Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    157 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Recientemente se llevó a cabo en la Ciudad de El Salvador, en El Salvador, la Primera Cumbre Centroamericana de Enfermería, evento paralelo al XXII Congreso Internacional de Enfermería, que fue organizada por la Asociación Nacional de Enfermeras de El Salvador (ANES), organismo integrante del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Dicho evento convocó a un numeroso contingente de enfermeros y profesionales de otras disciplinas y representantes de los sectores de salud y educativos, así como a enfermeros, educadores y gestores del cuidado no solamente de Centroamérica, sino también de distintos países de Sudamérica. La temática sobre la cual versó el congreso y...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción La Enfermería de nuestros tiempos se sostiene sobre cuatro grandes pilares que hacen que cada vez se nos reconozca de forma más profesional: la asistencia, la investigación, la gestión y la docencia. Nadie debería ya pensar en la práctica asistencial como única alternativa del ejercicio de la profesión, puesto que en estos últimos años se ha hecho evidente que hay otros campos de desarrollo y crecimiento. La investigación es quizás la vertiente que ha experimentado un crecimiento más acentuado, ofreciendo importantes avances; por otro lado, la enfermera como gestora de cuidados se ha hecho un lugar cada vez más...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Respecto a las diferentes categorías incluidas, hay que destacar los diferentes ítems a valorar dentro de cada una de ellas y que, según a la norma de cada Servicio de Salud, se puntuarán con un valor u otro en función de distintos criterios. Así mismo, debe tenerse en cuenta, también, la puntuación máxima que se establece para cada una de las categorías con respecto al total de puntos que se pueden alcanzar, existiendo límite de puntuación en algunas y en otras no. Por otra parte, es importante tener en cuenta el aspecto de la temporalidad. Tras el análisis de las ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    En 2005, fruto del interés de un grupo de enfermeras de la Comunidad Valenciana por la mejora de la salud de los niños y adolescentes desde el ámbito educativo, nació el grupo de trabajo ENSE (Enfermería en Salud Escolar), que fue ampliándose en número de integrantes y creó delegaciones en las tres provincias de la comunidad. La lucha fue ardua, con presencia en los medios, recogida de firmas, manifestaciones (Imagen 2), búsqueda de apoyos entre asociaciones de madres y padres y de personas con enfermedades crónicas o diversidad funcional. Gracias a todo aquello se consiguió la promulgación de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Las cuatro situaciones o respuestas educativas más comunes con las que los alumnos con discapacidad se encuentran en la escuela son las siguientes: Exclusión: los alumnos con NEE son rechazados en los colegios ordinarios.Segregación: los alumnos con discapacidad están separados del resto. Esto significa que hay colegios para personas con alguna discapacidad y otros para personas sin discapacidad. Esta sería la fórmula aceptada en el Sistema Educativo actual. Integración: todos los alumnos comparten el mismo colegio, pero hay clases para los niños y niñas con discapacidad, aunque comparten espacios comunes y actividades, por ejemplo, las aulas de comunicación y lenguaje (CyL),...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La importancia adquirida por las habilidades sociales (HHSS) o conductas socialmente hábiles se relaciona con los cambios que se vienen operando en la base productiva de la sociedad, demandando nuevas formas de interactuar y de relacionarse al interior de los sistemas productivos. Aunque el énfasis principal sobre las HHSS se ha observado primero en el campo laboral, es necesario recordar que la población de las empresas es, antes de todo, parte de un contexto macrosocial, con una cultura determinada y de cuya construcción y reproducción constante participan todas las personas, haciendo transitar los contenidos culturales por todas las formas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Desde una perspectiva histórica, todas las intervenciones clínicas persiguen un objetivo último: la curación de los pacientes. Teniendo en cuenta que esa premisa se basa en un concepto de salud previo en el que la enfermedad y la muerte son consideradas como un fracaso, puede entenderse la preocupación por prolongar la vida con todos los medios posibles. En el contexto de una medicina súper especializada, no lograr la curación genera en los profesionales impotencia, negación, no aceptación y frustración. En cuanto a su relación con el paciente, causa incomunicación, objetivos inadecuados de actuación o, en todo caso, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La legislación actual, los Reales Decreto de Grado (RD 55/2005) y Postgrado (RD 56/2005), de Suplemento Europeo al Título, de Acreditación y modelo de créditos ECTS (European Credit Transfer System) ,junto con la elaboración de futuras directrices que definan la duración de los estudios, propician un marco sin precedentes para regular una formación homogénea de las enfermeras que posiblemente sirva para introducir mejoras en el proceso enseñanza-aprendizaje de la titulación y generar un impulso al desarrollo profesional. La formación de grado es el primer nivel de estudios universitarios que se estructura desde las competencias que una enfermera debe desempeñar (Ver Imagen...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las aportaciones realizadas por Schön (1992) y Benner (1987) significaron un antes y un después en la visión y comprensión de la interrelación entre teoría y práctica, demostrando que los enfoques tradicionales estaban equivocados. Así mismo, han sido punto de inflexión en los planteamientos posteriores de otros autores que fundamentan el distanciamiento entre teoría y práctica en la errónea comprensión de la naturaleza de la teoría y la prácticas y su relación y del tipo de teoría considerada idónea para la comprensión de la realidad social de la enseñanza y de la práctica de la enfermería. Como ha sucedido en otros...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las prácticas clínicas tienen una gran importancia en el currículo de la carrera de enfermería y se constituyen como elemento fundamental en el proceso de aprendizaje de los alumnos.Posiblemente sean las prácticas clínicas el mejor exponente de la distancia que, todavía hoy, sigue existiendo entre docenciaasistencia.El análisis de los planteamientos realizados desde la teoría (docencia) y la práctica (asistencia) puede hacer más comprensibles las causas que determinan el distanciamiento.En el necesario proceso de aprendizaje de las prácticas clínicas juegan un papel determinante las figuras del profesor asociado y el de tutor de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Desde el momento en que haya algún dato o comportamiento por parte del niño que pueda indicar la necesidad de valorarlo para comprobar si precisa una atención más específica, el equipo directivo, el tutor o los padres pueden solicitar una valoración. Una vez hecha esta petición se abre el proceso de evaluación psicopedagógica, recopilando y analizando toda la información pertinente, facilitada por los padres y equipo docente, con el fin de determinar si existe una necesidad educativa especial. Dependiendo de la edad del alumno y del ciclo de escolarización, para la realización de esta evaluación también participará el Equipo de...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La EpS en un centro de educación especial se rige por los mismos criterios que en el resto de centros escolares; sin embargo, los profesionales de Enfermería Escolar deberán manejar la información de manera diferente, adaptándola a las necesidades educativas especiales de los alumnos a los que se va dirigida la formación en salud, respecto al planteamiento de la actividades, tiempo de duración y algunos de los recursos a utilizar, aunque el objetivo final seguirá siendo el mismo en cuanto a crear conductas saludables y actitudes positivas que favorezcan su relación con el medio y su autonomía personal. Teniendo en...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Generalidades El término de evaluación apareció por primera vez, aunque de un modo generalizado, con la Ley General de Educación, de 1970, pero su conceptualización ha ido cambiando y haciéndose más compleja. Normalmente cuando se habla de evaluación solo se piensa de forma prioritaria, e incluso exclusiva, en los resultados obtenidos por los alumnos. Los docentes, formadores, los padres o tutores, los mismos alumnos y el sistema en sí, se refieren a la evaluación como un instrumento calificador, donde la persona sujeta a dicha evaluación es el alumno y únicamente él, y el objeto de dicha evaluación son los aprendizajes realizados ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El mundo de las publicaciones científicas está cobrando cada vez más protagonismo, provocado por el crecimiento exponencial de la información científica relacionada con nuestra práctica, por las exigentes demandas que nos impone la Sociedad del Conocimiento y, cada vez con mayor peso, porque los profesionales tenemos que dejar constancia de nuestra trayectoria en forma de artículos publicados. Compartir con nuestros colegas aquello que investigamos, desarrollamos, implementamos, etc., es un propósito que todos los profesionales deberíamos tener, porque con ello contribuimos colectivamente a hacer mejor nuestra práctica cada día. Para enviar a publicar nuestros trabajos debemos buscar revistas de calidad, de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Una taxonomía es la ciencia que estudia la clasificación y todo lo relacionado con ella. La NANDA-I incluye la definición del English Oxford Living Dictionary Online 2020 e indica que es un sistema para nombrar y organizar entidades en grupos que comparten cualidades similares. La Taxonomía de la NANDA-Internacional (NANDA-I) se puede definir como un orden sistemático de fenómenos o juicios clínicos que definen el conocimiento de la disciplina enfermera. Constituye un esquema de clasificación que ayuda a la organización de los conceptos de la práctica enfermera, es decir los diagnósticos enfermeros. La Taxonomía II de la NANDA-I ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Concepto y finalidad de los objetivos La definición de objetivos educativos que da el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria es: ?referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin?. Según Antúnez: ?Los objetivos son una guía para el aprendizaje que pueden ser abordados desde diferentes direcciones, adaptando así la programación didáctica al contexto del aula y del alumno?. Teniendo en cuenta estas definiciones, puede decirse que los objetivos de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Concepto ?La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, proyecto curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso? (Escamilla, 1993). ?Una unidad didáctica (UD) es un documento, a ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La investigación se caracteriza por ser un proceso analítico, sistemático, organizado y objetivo con el propósito de responder a fenómenos, una pregunta o hipótesis aumentando el conocimiento y la información de algo que se desconoce y del que se desea adquirir una nueva forma de conocer los hechos (Figura 1). Desarrollar este proceso requiere de una formación específica por parte de los profesionales de la salud en general, dotándoles de un pensamiento crítico, buscando comprender e interpretar los fenómenos de su alrededor. El ejercicio profesional es una fuente inagotable de enigmas no resueltos, los cuales ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Una alimentación saludable es aquella que cumple las siguientes características: es suficiente, completa, equilibrada, segura, sostenible, asequible y adaptada al comensal. La nutrición y la alimentación se tratan de forma explícita en el currículo educativo, pero es importante que la información que ofrecen los maestros y profesores esté actualizada y, en ocasiones, no es el caso. El profesional de Enfermería Escolar deberá supervisar los contenidos que se dan y ofrecer toda aquella ayuda que sea necesaria para ponerlos al día. Las representaciones gráficas son muy útiles para clarificar al usuario qué alimentos son más y menos saludables. La pirámide alimentaria de la...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada