Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    36 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción Las enfermedades crónicas son definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como aquellas de larga duración y por lo general de evolución lenta (1,2). Dentro de este grupo son las enfermedades cardiovasculares aquellas con mayor morbimortalidad, con 17,5 millones de defunciones al año y un número muy superior de invalideces en el ámbito mundial. Seguidamente se encuentra el cáncer con 8,2 millones de muertes anuales, las patologías respiratorias con 4 millones y la diabetes con 1,5 millones. Estos cuatro grupos de enfermedades suponen el 82% de la mortalidad por enfermedades crónicas (2). Es sabido que estas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    IntroducciónLos pacientes con enfermedad reumática inflamatoria autoinmune presentan un riesgo duplicado de infección respecto a cualquier persona de la misma edad y género (1,2). Estas infecciones, especialmente de origen respiratorio, aumentan la mortalidad y hacen la expectativa de vida más corta en comparación con el resto de la población (3).La mayor susceptibilidad, la mayor gravedad y el mayor número de complicaciones asociadas a las infecciones se debe a diferentes factores. En primer lugar a la propia enfermedad reumática, que suele ser progresiva, en la que subyace una alteración de la respuesta inmune inflamatoria. Un segundo aspecto es el tratamiento con...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    La terapia antitusígena solo debe emplearse cuando la tos es improductiva, irritativa e impide el descanso nocturno, como la que se presenta posterior a una infección viral y que al ser irritativa y seca no tiene ningún propósito fisiológico. No obstante, hay otras situaciones, además de la anterior, en las que está indicado el tratamiento sintomático de la tos, como el caso de pacientes debilitados, cuando su causa no es subsidiaria de tratamiento (p. ej.: neoplasia pulmonar terminal), entre otros. Los fármacos antitusígenos pueden actuar periféricamente sobre las mucosas o centralmente deprimiendo el centro de la tos, por ello, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Las clasificaciones de las drogas son muy diversas y difieren por los distintos criterios que se hacen. Así, en el ámbito social y jurídico, las drogas se dividen en legales (nicotina y alcohol) e ilegales (normalmente el resto de drogas: cocaína, heroína, anfetaminas de síntesis, etc.). Así, la clasificación de las drogas según Shuckit (2000) está recogida en la Tabla 1: Esta clasificación es muy útil en el mundo sanitario. Dividir las drogas por sus efectos farmacológicos y sus acciones ayuda a conocer mejor las vivencias de los pacientes, así como los riesgos que para su ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Cuando no se respeta al paciente se hace el trabajo más difícil, porque la comunicación terapéutica es entonces imposible. La tensión e incomunicación que resultan impiden el trabajo del personal de enfermería. Cómo se piensa sobre el paciente Lo que se piensa del paciente se nota en la mirada y en el tono de voz aunque se intente ocultar. Si no se respeta al enfermo, y se ve como un ?pesado?, un ?quejica? o un ?hiperfrecuentador?, se proyectan esos pensamientos sobre el mismo y él lo nota. Esto hará que se ponga a la defensiva o se enfade. Trivializar Otra manera en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Infección herida quirúrgica En el año 2017 la infección por herida quirúrgica (IHQ) fue la infección nosocomial más habitual en España, con una prevalencia del 2,14%. La incidencia de estas infecciones varía en función del tipo de cirugía y del estado subyacente del paciente. Representan una importante causa de morbilidad que limita los beneficios potenciales de la cirugía, así como un elevado coste en los gastos de hospitalización. Se clasifican en: Infecciones superficiales de la herida si afectan a la piel y al tejido subcutáneo.Infecciones profundas si afectan a tejidos blandos profundos como la fascia y el músculo.Infecciones de órgano o espacio, cuando ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Para realizar un diagnóstico microbiológico adecuado es necesario que la muestra sea representativa del proceso en estudio, que se realice una correcta toma de la misma, que se conserve de forma adecuada y se envíe de forma rápida al laboratorio de microbiología para su procesamiento. Se han de seguir las siguientes normas en relación a las muestras: Obtener una cantidad suficiente para poder efectuar todos los estudios solicitados.Siempre que sea posible se obtendrán antes de iniciar el tratamiento antimicrobiano.No deben estar en contacto con antisépticos ni con desinfectantes.Utilizar los contenedores adecuados dependiendo del tipo de muestra; estos contenedores han de ser estériles,...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Las especies patógenas para el ser humano de la familia Chlamydiaceae son Chlamydia trachomatis, Chlamydia pneumoniae y Chlamydia psittaci y se caracterizan por ser bacterias intracelulares obligadas. Chlamydia trachomatis La infección genital producida por Chlamydia trachomatis es la infección de transmisión sexual más frecuente en todo el mundo. Infecta fundamentalmente el epitelio ocular y genitourinario pudiendo dividirse las manifestaciones en cuatro categorías clínicas: tracoma, enfermedad oculogenital en el adulto, infección perinatal y linfogranuloma venéreo (LGV). Tracoma: es una queratoconjuntivitis crónica causada por infecciones repetidas con serovariedades A, B, Ba y C de Chlamydia trachomatis. Es causa de ceguera y se produce fundamentalmente ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La diferencia más grande entre una enfermedad crónica y una aguda es que la crónica es permanente, no está limitada en el tiempo como la aguda (Organización Mundial de la Salud -OMS-, 2017). Al ser permanentes y tener una recuperación muy limitada, las enfermedades crónicas tienen un gran impacto en las vidas del enfermo y de su familia en todos los ámbitos: rutinas, roles, vida social, situación económica, planes de futuro, autoimagen, comportamientos, emociones, etc. También la falta de curación afecta a los profesionales que trabajan con estas enfermedades. El ?para siempre? crea un gran reto para pacientes, familiares y...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    ¿Cuándo mejoraré? ¿Mejoraré? ¿Y si me quedo solo? ¿Quién cuidará de mí? ¿Se cansará la gente de mí? ¿Mañana me podré levantar? ¿Va a ser así el resto de mi vida? ¿Podré cuidar de mí mismo? ¿Qué pasará cuando no pueda trabajar? ¿Cómo viviré con una pensión tan pequeña? ¿Por qué no me llaman los amigos? ¿Será porque les aburre oír mis problemas? ¿Por qué no hay una medicación para aliviarme este dolor? ¿Este problema que el médico dice que no va a ir a peor, irá a peor? ¿Qué pasará cuando ya no pueda andar? ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Para poder valorar la utilidad real del empleo de analgésicos es fundamental identificar inicialmente la causa y el tipo de dolor. No solo hay que tratar el síntoma dolor, sino a cada paciente de forma individualizada. El dolor fluctúa, a lo largo del día, desde una exacerbación aguda hasta su desaparición. Para poder instaurar el tipo de analgésico adecuado para cada caso es necesario valorar el dolor, conocer las características del fármaco y establecer una pauta y vía concreta para cada paciente. Cuando hay o se prevé la aparición de dolor, la administración regular de analgésicos es ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En primer lugar, hay que diferenciar urgencia y emergencia hipertensiva. La urgencia hipertensiva se caracteriza por una elevación de las cifras tensionales, pero sin riesgo vital. La actitud en este caso es dejar al paciente en reposo y observar la evolución. Si la TA sigue elevada, se iniciará tratamiento farmacológico, preferiblemente por vía oral o sublingual, con el objetivo de disminuir la presión arterial en el plazo de 24 horas. La emergencia hipertensiva se acompaña de elevación de las cifras tensionales junto con sintomatología que revela riesgo vital inminente. La actitud, en este caso, será conseguir el control de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El control del crecimiento y la protección de la salud son críticos en todos los periodos del desarrollo, pero cobran un especial interés en la etapa prenatal, la primera infancia y la adolescencia, cuando el crecimiento y la vulnerabilidad a los problemas del desarrollo y a la enfermedad son mayores. El proceso de desarrollo de un ser humano se inicia en un estado de absoluta y total dependencia y progresa en forma gradual y compleja hacia la individualización (para llegar a constituirse en un individuo único y diferente) y hacia la socialización (para llegar a formar parte de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El objetivo del tratamiento farmacológico de la angina de pecho es mejorar la supervivencia del paciente y evitar las crisis anginosas. Con el tratamiento farmacológico se persigue mejorar la circulación sanguínea coronaria y, secundariamente, reducir los requerimientos miocárdicos de oxígeno. El tratamiento se basa en tres grupos de fármacos clásicos: nitratos, bloqueantes de los canales del calcio y beta-bloqueantes. Nitratos Se emplean en el tratamiento de la angina desde 1867 y en la actualidad continúan siendo fundamentales y muy utilizados en el alivio de esta patología. Los más usados del grupo son la nitroglicerina, el dinitrato y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Reseña histórica y estructura química El primer precursor del grupo de las quinolonas fue obtenido por Price, en 1949, por degradación de alcaloides sin actividad biológica y lo denominó quinolona. A partir de este se fueron sintetizando más moléculas, algunas de ellas con poder antibacteriano. Las quinolonas se usan en medicina desde 1962, cuando Lesher y colaboradores descubren el ácido nalidíxico obtenido por síntesis a partir del antipalúdico cloroquina. Posteriormente se desarrollaron fármacos similares como el ácido oxolínico y el pipemídico, entre otros. La incorporación de un átomo de flúor a la posición 6 del anillo de las ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Dentro de los cocos gram negativos de interés clínico se encuentra el género Neisseria spp. y Moraxella catarrhalis (Cuadro 3). Neisseria spp. Son cocos gram negativos (diplococos) en forma de grano de café, aerobios, catalasa y oxidasa positiva e inmóviles. En la mayoría de las cepas de Neisserias spp. aisladas de enfermos puede observarse la presencia de cápsula. Son bacterias muy lábiles que crecen en agar sangre y agar chocolate, a 37 ºC y en atmósfera de CO2. Hay dos patógenos importantes: N. meningitidis (meningococo) que produce principalmente meningitis y N. gonorrhoeae (gonococo) que causa la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI