Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    33 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El estreñimiento es la incapacidad para defecar durante un periodo de tiempo, asociado a expulsión dificultosa de heces secas y de escaso volumen. Se ha consensuado que una frecuencia inferior a tres deposiciones semanales es estreñimiento. El estreñimiento puede ser agudo y crónico. El estreñimiento transitorio agudo (viajes, cambio de residencia, enfermedad que encama al paciente, etc.) carece de importancia, a diferencia del estreñimiento crónico, también llamado primario o idiomático porque no es debido a otras enfermedades. Como medidas generales para combatir el estreñimiento se recomienda aumentar la ingestión de fibra, la toma de líquidos y el ejercicio físico ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los parasimpaticolíticos o anticolinégicos son fármacos que bloquean los efectos derivados de la estimulación del sistema nervioso parasimpático, actuando como antagonistas competitivos de la acetilcolina frente a los receptores muscarínicos presentes en los órganos inervados por fibras postganglionares. Los principales representantes de este grupo son la atropina y la escopolamina, sustancias de origen natural presentes en algunas plantas de la familia de las solanáceas, como la Atropa belladonna. Poseen importantes acciones farmacológicas, pero sus efectos adversos dificultan muchas veces su empleo. Por esta razón se han buscado sustancias de tipo sintético que, manteniendo las acciones de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Anexo I Cribado prevacunal Listado de comprobación de posibles contraindicaciones absolutas y relativas para la vacunación. Este cuestionario ayudará a su enfermera/pediatra a decidir sobre la oportunidad de la vacunación prevista para hoy. Si tiene dudas, antes de contestar, pregunte a su enfermera o pediatra. Anexo II Recursos electrónicos y material de apoyo Fichas técnicas de las vacunas:CAV-AEP: https://vacunasaep.org/profesionales/fichas-tecnicas-vacunasCentro de Información online de Medicamentos (CIMA) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS): https://www.aemps.gob.es/cima/publico/home.htmlCalendarios vacunales nacionales e internacinales:España. AEPap: [...]
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que afecta alrededor del 10-15% de la población general. Para hablar de la diabetes mellitus en el adolescente se hablará de la tipo 1 (DM1) o insulinodependiente; no obstante, es preciso indicar que existen otros tipos de diabetes como la diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, diabetes gestacional, diabetes MODY o diabetes LADA. La diabetes de tipo 1, insulinodependiente, es una enfermedad crónica autoinmune en la que las células beta del páncreas de los individuos enfermos son destruidas por el sistema inmunitario y, en consecuencia, el páncreas produce poca o ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Las helmintiasis, principalmente las intestinales, constituyen un importante problema de salud en todo el mundo, especialmente en países en vías de desarrollo, y están incluidas dentro de las enfermedades olvidadas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España a las clásicas como la oxiuriasis o la teniasis se añaden actualmente las producidas por patógenos importados, que hay que sospechar y conocer, debido al aumento de la inmigración y de los viajes a países tropicales. Los helmintos, animales invertebrados con aspecto de gusanos, son organismos pluricelulares macroscópicos, oscilando su tamaño entre 1 mm y varios metros. Tienen sexos separados o son...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Toma de muestras de catéteres y otros dispositivos Catéteres intravasculares Comprende el estudio de los catéteres en los pacientes en los que se sospecha una bacteriemia asociada al mismo. Material necesario Guantes estériles.Gasas estériles.Pinzas y tijeras estériles.Solución antiséptica.Contenedor estéril con cierre hermético. Procedimiento Desinfectar la piel adyacente a la zona de entrada del catéter con una gasa impregnada con el antiséptico.Cuando se haya secado la piel repetir la operación.Retirar el catéter con cuidado de no tocar ninguna zona potencialmente contaminada.Utilizando las pinzas introducir la parte distal del catéter en el contenedor.Cortar con la tijera los 5 cm correspondientes a la porción intravascular.Cerrar ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    De entre los diferentes métodos de relajación que existen se destacarán solo algunos de ellos, los más practicados en la actualidad, tanto por los buenos resultados que han demostrado en clínica como porque abarcan todo el mosaico de posibilidades para efectuar un buen programa de relajación, bien utilizando un solo método, o también usando dos o más de forma combinada, que suele ser la práctica más habitual en la mayoría de las escuelas de relajación. Esto es así porque se considera que los métodos no son intercambiables entre sí, puesto que funcionan de diferente forma para cada persona. Estos son...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Beck (2007) elaboró esta terapia a través de observaciones en sus pacientes en las que vio que, al describirse a sí mismos y sus experiencias, adoptaban sistemáticamente una visión negativa debido a las formas distorsionadas de interpretar la realidad. Desde estas observaciones elaboró lo que él ha denominado la tríada cognitiva, una visión negativa en tres grandes aspectos: el mundo, uno mismo y el futuro. En la terapia cognitiva, las perturbaciones de las personas tienen una naturaleza polinivelada, que concede un significado determinado a la relación entre cognición, emoción y conducta: la persona procesa la información y construye la realidad del...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Con el fin de evitar la repetición en el texto, y puesto que todos son trastornos de ansiedad, las intervenciones NIC tienen una misma orientación terapéutica con ligeras modificaciones poco sensibles para el contenido, por lo que se realiza una propuesta global de actividades generales para cada una de las intervenciones propuestas. Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Se detecta una percepción muy pesimista de su estado de salud, la persona cree que va a ocurrirle una catástrofe, puede también pensar en volverse loca, tener miedo a morir, sufrir un infarto o describir un deseo urgente de huir del lugar.Los individuos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En la anamnesis a un paciente con sospecha de una enfermedad tropical es importante preguntar por la zona que ha visitado, el tipo de viaje, las actividades realizadas y los incidentes durante el viaje. Hay que conocer el estado de vacunación del paciente y si ha realizado quimioprofilaxis de infecciones como la malaria cuando ha viajado a zonas endémicas de paludismo.Las fiebres hemorrágicas y el paludismo son de las enfermedades tropicales más graves.La malaria se transmite al ser humano a través de la picadura de un mosquito hembra del género Anopheles. El parásito productor de la enfermedad es Plasmodium ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La malaria, o paludismo, se transmite al ser humano a través de la picadura de un mosquito hembra del género Anopheles. El mosquito se ve atraído en la distancia por colores oscuros y por la emisión de CO2. En distancias cortas le atrae la humedad y la temperatura. Suelen picar por la noche y algunos tienen hábitos antropofílicos. No existe transmisión en altitudes superiores a 3.000 metros y con temperaturas inferiores a 15 ºC. Si la humedad disminuye la picadura es menos frecuente. Otras formas de adquisición de la malaria son por: transfusiones, pinchazos, diálisis, trasplantes, usuarios de drogas por vía...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Síndrome eosinofílico La eosinofilia es una de las primeras causas de consulta en medicina tropical. La eosinofilia no es solo de causa infecciosa (puede ser por alergia, neoplasia, farmacológica, etc.). Las causas infecciosas no son las más frecuentes, pero ante un paciente que ha estado en los trópicos, se ha de descartar tanto la presencia de parásitos como de helmintos. Los principales parásitos que producen eosinofilia son: Strongyloides stercoralis: es importante pensar en esta posibilidad ante un paciente que haya podido estar expuesto a este parásito y al que haya que instaurar corticoides, ya que pueden desarrollar el síndrome de hiperinfección, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    IntroducciónEl síndrome cardiorrenal, conocido como síndrome de anemia cardiorrenal, consiste en un estado fisiopatológico de desregulación avanzada entre el corazón y el riñón que causa la afectación de ambos órganos sistémicos provocando una disfunción aguda o crónica en uno de los órganos que induce a la disfunción del otro (1). Se habla de síndorme cardiorrenal crónico cuando el paciente presenta insuficiencia cardiaca congestiva crónica, lo que provoca que se vaya instaurando de forma progresiva y potencialmente permanente una insuficiencia renal crónica en el paciente, de manera que la identificación del síndorme cardiorrenal crónico supone una entidad de mal pronóstico en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas