Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    214 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Corticoides Los corticoides tópicos son fármacos muy empleados en dermatología, a veces de forma excesiva, por su efecto beneficioso en múltiples dermatopatías (eccema, psoriasis, dermatitis alérgicas) caracterizadas por hiperproliferación, alergia y/o fenómenos inflamatorios. Además, actúan con rapidez, tienen una gran eficacia antiinflamatoria, son de fácil aplicación (por lo que tienen una alta aceptabilidad por los pacientes), rara vez producen reacciones alérgicas, son muy estables en el vehículo y generalmente tienen una baja incidencia y severidad de efectos secundarios. Los preparados dermatológicos con corticoides se aplican, normalmente, en forma de pomada o crema. A veces puede ser útil la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los principales fármacos de este grupo son: daclastavir, adefovir dipivoxilo, entecavir, ribavirina telaprevir, sofosbuvir y telbivudina. Todos ellos se administran por vía oral, aunque también hay un preparado farmacológico para administración por vía inhalatoria para la ribavirina. El mecanismo de acción de estos fármacos es muy variado; así, por ejemplo, el entecavir es un inhibidor de la transcriptasa inversa y la ribavirina es un inhibidor de la transcriptasa inversa. Las dosis más habituales, de algunos de estos fármacos, en adultos por vía oral, la administración y las contraindicaciones se encuentran reflejadas en el Cuadro 11. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Reseña histórica y estructura química El primer precursor del grupo de las quinolonas fue obtenido por Price, en 1949, por degradación de alcaloides sin actividad biológica y lo denominó quinolona. A partir de este se fueron sintetizando más moléculas, algunas de ellas con poder antibacteriano. Las quinolonas se usan en medicina desde 1962, cuando Lesher y colaboradores descubren el ácido nalidíxico obtenido por síntesis a partir del antipalúdico cloroquina. Posteriormente se desarrollaron fármacos similares como el ácido oxolínico y el pipemídico, entre otros. La incorporación de un átomo de flúor a la posición 6 del anillo de las ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El virus de la inmunodeficiencia humana es un retrovirus y debido a esto los fármacos utilizados en el tratamiento de la infección a veces se denominan antirretrovirales. Estos fármacos actúan impidiendo, de una forma u otra, la replicación vírica; por tanto, retrasan o frenan la progresión de la infección causada por el VIH y, aunque no curan, aumentan la esperanza de vida de los pacientes. El tratamiento debe iniciarse lo antes posible en función del número de linfocitos CD4 (con recuento inferior a 500 cél/µL) y la carga viral plasmática; también hay que tener en cuenta los posibles efectos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Desde su propuesta en 1977, el modelo biopsicosocial (Engel, 1977) ha tenido mucha aceptación en el ámbito de la salud. Desde esta perspectiva, en la génesis de las enfermedades intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales, de forma que una anomalía biológica o una alteración bioquímica no se traducen necesariamente en un problema de salud. Esto tiene al menos dos implicaciones prácticas: en primer lugar, se hace posible la promoción y la prevención, ya que se pueden realizar intervenciones sobre una variedad de determinantes que mejorarán la salud y prevendrán enfermedades, tales como la mejora de la dieta, el ejercicio físico, la...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En general, los esfuerzos organizados para reducir la carga de los trastornos mentales tienden a depender principalmente del tratamiento de los individuos con problemas de salud mental. Esta falta de atención a la salud mental se basa en parte, según la OMS, en la confusión y falsas suposiciones entre salud mental y problemas de salud mental. Así, el estigma existente sobre los problemas de salud mental ha motivado el uso eufemístico del término ?salud mental? para describir los servicios de tratamiento y apoyo a personas con trastornos mentales; este uso contribuye a la confusión existente con respecto a los conceptos ?salud...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Clásica Es el tipo de intervención que en las décadas de 1980 y 1990 se emplearon cuando aparecieron los recursos y las redes de atención a los pacientes. El sujeto drogodependiente pasaba por tres etapas bien definidas, con orden en el tiempo y con un tiempo más o menos concreto para cada una. Las etapas son: 1) desintoxicación; 2) deshabituación y 3) reinserción social. La intervención sanitaria se centraba casi exclusivamente en los tratamientos farmacológicos durante el síndrome de abstinencia a opiáceos, que es la fase de desintoxicación. Se administraba un tratamiento sintomático del síndrome de abstinencia a opiáceos durante un ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Pese a los grandes avances acaecidos en los últimos años, los cuales han repercutido en una mejora en la atención, abordaje y tratamiento hacia los problemas de salud mental en la infancia y adolescencia (gracias en parte al establecimiento de unidades específicas de atención, mejoras en relación a la psicofarmacología, eficacia probada de algunos tratamientos psicoterapéuticos, etc.), aun hoy en día se puede inferir en la falta de desarrollo y validez de los abordajes terapéuticos con un alto nivel de recomendación (en parte, por los rápidos cambios a nivel evolutivo en esta franja de edad, lo que repercute en la...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Definición El delirium es un trastorno mental agudo reversible, caracterizado por confusión y cierto deterioro de la consciencia; por lo general, se asocia con labilidad emocional, alucinaciones o ilusiones, y comportamiento inapropiado, impulsivo, irracional o violento. Las hipótesis que intentan explicar el desarrollo del delirium consideran como principal neurotransmisor implicado a la acetilcolina. Se considera que una hipofunción colinérgica global en la sustancia reticular del tronco del cerebro sería la responsable del cuadro. Esto explicaría la alta frecuencia de delirium en pacientes tratados con medicación con actividad anticolinérgica, y la mayor susceptibilidad al delirium en la demencia, en la que se ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En este apartado se señalan algunas de las últimas teorías e hipótesis explicativas del fenómeno de la drogodependencia. Hipótesis de la automedicación Con el avance de los últimos años de las neurociencias, cada vez se conocen mejor los mecanismos y reacciones que se producen en el sistema nervioso central. Esto ha hecho indudablemente que los tratamientos farmacológicos avancen de forma importante y ahora se ofrezcan más opciones terapéuticas. Hace más de cincuenta años que se documentó cómo las drogas pueden actuar como reforzantes de la conducta al igual que los reforzadores naturales. Los estudios se realizaron sobre animales dependientes y se ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Existen conceptos básicos sobre drogas, alrededor de los cuales se edifica el trabajo para la prevención, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con drogodependencias. Los principales conceptos son los siguientes: Abuso de sustancias psicoactivas Es el uso excesivo, innecesario y continuado de sustancias que tiene efecto sobre el sistema nervioso central a pesar de las consecuencias negativas que tiene para la persona, su entorno y la sociedad. Craving Palabra inglesa que describe el deseo de consumir la droga por la persona. Hace referencia al estado de deseo o ?hambre de droga? que padece el sujeto. Es una sensación y emoción fuerte que ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Desde la etapa fetal y a lo largo de toda la vida de la persona existen factores que determinan su salud, muchos de los cuales son maleables, por lo que serán objetivo para las medidas de promoción y prevención. La salud mental de cada persona puede verse afectada por factores y experiencias individuales, la interacción social, las estructuras y recursos de la sociedad y los valores culturales. Está influida por experiencias de la vida diaria, experiencias en la familia y en la escuela, en las calles y en el trabajo. La salud mental de cada persona afecta a su vez la...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El culto al cuerpo, la preocupación por la imagen corporal y la insatisfacción personal se encuentran fuertemente arraigadas en la cultura actual, por tanto, no es infrecuente que las personas experimenten emociones, tengan pensamientos y desarrollen estilos de vida influenciados por estos aspectos. La realización de dietas hipocalóricas, las prácticas deportivas extenuantes, el aumento de tratamientos estéticos y de belleza y el consumismo, entre otras, son conductas habituales en la sociedad del siglo XXI. En este contexto, por motivos y factores psicosociales de índole diversa y de considerable complejidad, en algunas personas se ve modificado el patrón de alimentación y de...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El profesional sanitario en el trabajo a domicilio se ve ante la complejidad de trabajar no solo con el paciente, sino también con el cuidador principal (CP) o, más bien, cuidadora principal, ya que en muchas ocasiones es una mujer, hija o esposa, que tiene como tarea fundamental cuidar de un familiar enfermo. Algunos de los retos que el profesional sanitario encuentra en el trabajo con el CP están reflejados en los siguientes comentarios: ?La cuidadora principal espera que yo le resuelva todos sus problemas?.?Hay CP que creen que lo hacen todo bien, pero yo veo que no es verdad?.?El CP ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente