Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    227 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Pregunta. Es tanto policía como piragüista. ¿Son dos profesiones vocacionales? ¿Qué le llevó a querer dedicarse a ellas?Respuesta. Mi pasión es el piragüismo. Me lo inculcó mi padre cuando era muy pequeño y llevo haciéndolo toda la vida, es lo que más me gusta y aunque me retire o deje el deporte de élite seguiré haciéndolo. Con la policía me pasa parecido, es una profesión que siempre he querido desde muy pequeño y me siento muy cómodo en el puesto en el que me encuentro ahora mismo.P. ¿Cuándo decidió que se quería dedicar profesionalmente al deporte? R. Fue un poco...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Nota editorial La publicación del presente trabajo ha sido realizada a petición de la Asociación Española de Matronas (AEM), entidad patrocinadora del premio concedido a los autores y responsable del contenido científico de esta revista que, como es habitual, siempre que otorga un premio de investigación legítimamente se reserva el derecho de la publicación en cualquiera de los medios a su disposición. A la solicitud de la AEM tras la concesión del premio, los autores éticamente respondieron que los resultados finales estaban comprometidos con una revista extranjera de impacto y no querían incurrir en autoplagio reproduciendo información similar en ambas. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Matronas
    Como ya hemos mencionado en un número anterior de esta revista (abril 2015 N° 0 Volumen 3), el 20 de noviembre de 1995 tuvo lugar en Madrid la reunión para la formación de la comisión de la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN) en la que, junto al Ministerio de Sanidad, participaron los más altos representantes de UNICEF, Sociedad Española de Pediatría, Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Asociación Nacional de Matronas, Asociación de Promoción de la lactancia Materna, Asociación Española de Gerentes y Administradores de Hospitales, Grupos de Ayuda Mutua. La primera acción de este comité de socios fundadores...
    Relevancia:
     
    12%
    Matronas
    Introducción Según la definición de la Real Academia Española actualizada (2018)1 en su primera acepción, aún persiste la descripción obsoleta e inexacta de matrona-matrón como persona ?especialmente autorizada para asistir a las parturientas?. Históricamente la función de esta categoría profesional ha estado ligada, casi de forma exclusiva, al proceso de embarazo, parto y puerperio. La profesión ha ido evolucionando, adaptándose progresivamente a cada época y cultura2, hasta la situación actual. Desde 18783, en que se inicia la primera enseñanza institucionalizada de matronas, se han sucedido muchos cambios académicos que han ido incrementando los conocimientos científico-técnicos de los profesionales de esta disciplina ...
    Relevancia:
     
    12%
    Matronas
    Pregunta. Filosofía, Arte Dramático, ¿cuál era la profesión soñada por Lola cuando comenzó?Respuesta. Pienso que son estas materias, estas ramas del conocimiento, que tienen una base común, así como otras como la filología? El estudio del pensamiento se puede materializar en una búsqueda de sentido de la vida, ya sea indagando en lo que otros han formulado filosóficamente o en la interpretación actoral, la palabra, el movimiento, la poesía. Todas estas áreas pretenden plantear preguntas sobre uno mismo y los códigos en los que se muestran las soluciones pueden ser artísticos (abstractos) o científicos. Yo tiré por el escenario y,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué decidió estudiar Enfermería? Respuesta. Estudiar Enfermería es sin duda la mejor decisión que pude tomar, es una de esas profesiones que te enriquecen como persona, el ayudar a los demás, mejorar la calidad de vida y el salvar vidas es, sin duda, el punto fuerte más satisfactorio de esta profesión. Siempre quise estudiar algo relacionado con la sanidad, eso lo tenía lo claro, puede que por las circunstancias de ver a mi madre desempeñando un papel tan importante como el de auxiliar de Enfermería y el afán de ayudar a los demás me enseñaron valores humanitarios y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Profesionales enfermerosPregunta. ¿Qué le llevó a dedicarse a la Enfermería? Respuesta. Realmente no soy de los que dicen que nacieron para ser enfermera o que desde pequeño quería ser enfermero. Sí que tenía claro que me gustaba el tema de la salud, pero no me decidí por Enfermería hasta casi el momento de presentar mi solicitud para la universidad. Durante las prácticas universitarias me llamó la atención el cuidado de los pacientes críticos y fue entonces, durante el inicio de mi carrera profesional, cuando enfoqué mi currículum a la rama de cuidados críticos, urgencias y emergencias.P. ¿Cuál es el método...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónA lo largo de la historia, la mortalidad materna ha sido una preocupación mundial, tanto para organismos nacionales como internacionales. Las cifras de mortalidad materna son y han sido consideradas como un buen indicador del nivel de salud de la población y del desarrollo económico y social. El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye la ambiciosa meta de reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos para 2030, es decir, lograr una reducción anual del 11,6% (1). En los últimos años se ha...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    En los últimos años se han venido desarrollando procesos asistenciales integrados para el abordaje de la cronicidad, que pretenden evitar la fragmentación de la asistencia, incluyendo al paciente-familia como protagonistas y en el que las distintas disciplinas realizan sus intervenciones de forma coordinada y basándose en la mejor evidencia científica disponible.Si bien históricamente el abordaje de la cronicidad ha estado circunscrito a la etapa vital de la madurez y la senectud, relacionándose además con dependencia e incapacidad, los avances científico-técnicos de las últimas décadas han permitido aumentar la supervivencia de recién nacidos pretérminos y de quienes nacen con problemas congénitos....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. Dejó Senegal en 2003 y llegó en patera a Tenerife (Canarias). ¿Cómo fue ese proceso?Respuesta. La situación en Senegal estaba muy mal. Con 15 años vi la oportunidad de ayudar a mi familia y mejorar nuestra situación, y la única opción que tenía era coger una patera.Hablé con las personas que organizaban los viajes, pero me dijeron que era un niño y que necesitaba dinero para pagarlo. Yo no tenía nada y les dije que cuando llegara a España les daría el dinero que me pedían. Me dijeron que eso supondría el doble, pero a mí me daba igual...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Todos los colegios deberían contar con la presencia de un/a profesional de Enfermería para cubrir las necesidades asistenciales del alumnado que precisa el seguimiento periódico de su salud por sus patologías crónicas, y también del resto del centro; sin embargo, no todos disponen de esta figura. Las enfermeras escolares tienen las mismas competencias que el resto de enfermeras, independientemente del ámbito en el que trabajen (asistencial, docente, investigador, etc.). La mayoría de las enfermeras en los colegios trabajan solas y son las garantes de la salud de toda la comunidad educativa. Natividad López Langa, presidenta de la Asociación Nacional e...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn Salud Pública existen dos medidas que han tenido un extraordinario impacto en la salud de los ciudadanos del mundo a lo largo de los años: la potabilización del agua y la vacunación. Los rotavirus (RV) son virus que pertenecen a la familia reoviridae, son RNA de doble cadena. Están formados por una cápside con tres capas (1): interna, intermedia y externa, en la que lleva adheridas unas proteínas, las cuales van a permitir detectarlos más rápido y disponer de diferentes vacunas. Hay en total siete grupos, siendo los grupos A, B y C los que infectan a humanos (el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa pandemia COVID-19 ha supuesto una emergencia global sin precedentes en el último siglo. La enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2 ha conseguido progresar rápidamente influyendo en la salud mental de los profesionales de la salud. La experiencia con otras pandemias por coronavirus ha demostrado que pueden ocasionar el desarrollo de desórdenes mentales como los trastornos por estrés postraumático, entre otros (1).Recientemente se han analizado factores de riesgo para desarrollar sintomatología psiquiátrica en estos profesionales en momentos de pandemia, como son el nivel de exposición a pacientes infectados, el puesto de trabajo, la edad y el género, el estado...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué tomó la decisión de emigrar?Respuesta. En secundaria me fui varios veranos a Inglaterra a realizar cursos de inglés con becas del Ministerio de Educación. Más adelante, el último curso de la carrera de Enfermería, realicé varias rotaciones en un hospital de Kortrijk (Bélgica), gracias al programa Erasmus. Desde entonces siempre tuve claro que haría lo posible por vivir y trabajar en otro país durante una temporada. Cuando terminé la carrera de Enfermería, y tras trabajar durante el verano en el Hospital La Paz, en Madrid, mi contrato finalizó y no logré encontrar ninguno estable en España, por...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Las discapacidades, tanto físicas como mentales, han constituido históricamente una lacra para la sociedad. Así, una discapacidad era considerada únicamente como una enfermedad a curar o bien como una enfermedad incurable de la que se derivaba el internamiento del paciente en establecimientos cerrados, es decir, una visión desde el punto de vista únicamente clínico, en el que solo importaba solucionar la enfermedad, sin tener en cuenta otras necesidades.El desarrollo de la ciencia y la tecnología, su impacto en la salud de la población, así como la legislación vigente al respecto, el trabajo de las asociaciones de padres, la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Hasta hace pocos años las acciones que los padres realizaban se reducían a una, pero importantísima: suministrar consuelo y apoyo emocional a sus hijos. En la actualidad, su participación puede extenderse a otros cuidados y acciones directas, tales como la atención a las necesidades fisiológicas (el baño, la alimentación), llegando en estos momentos a ser copartícipes en el manejo de técnicas tan sofisticadas como puede ser la ventilación mecánica domiciliaria y otras. En los últimos años, el aumento de la supervivencia de pacientes pediátricos con insuficiencia respiratoria crónica (IRC), dependientes de técnicas de apoyo respiratorio o suplementos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Dependiendo del grado de urgencia con el que deba ser realizado el tratamiento quirúrgico, se puede seguir la clasificación detallada por la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica (SECP) en su calendario quirúrgico, el cual sirve como una indicación general sobre el manejo de los pacientes, sobre las edades habituales en las que suelen ser tratados (SECP, 2018). Cirugía urgente Una urgencia quirúrgica es todo aquel proceso que sufre un paciente y que si no se opera con carácter urgente pone en peligro la vida del enfermo. Incluye, por tanto, todos los procesos que requieren una actuación quirúrgica sin ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Una vez en el país de acogida, muchos inmigrantes se ven forzados a vivir y trabajar en condiciones inestables que repercuten de forma negativa en su estado de salud. Las personas que afrontan el proceso de adaptación provocado por la migración tienen más riesgo de enfermar, riesgo que va aumentando cuanto más tiempo permanecen en el país receptor en condiciones de precariedad económica y marginación social. También suelen presentar un mayor número de accidentes laborales y trastornos de tipo psiquiátrico y psicosomático. La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) describe las posibles situaciones familiares con las que ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los niños y los adolescentes, sean inmigrantes o no, dependiendo del estado de salud, van a ser atendidos tanto en Atención Primaria, donde se les incluirá en los diferentes programas, como por ejemplo el de seguimiento y control del niño sano y se les tratará ante los problemas de salud que surjan, como también en el hospital cuando requieran una atención especializada. Ante un menor necesitado de cuidados se llevará a cabo el proceso enfermero como método para elaborar el plan de cuidados, ya que este en sus distintas etapas va a permitir, a través de los datos de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI