Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    227 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Profesionales enfermerosJoan Pons es enfermero en el equipo directivo del Hospital de Sheffield, en Reino Unido. En los últimos meses ha alcanzado una gran notoriedad por ser uno de los voluntarios para probar la vacuna contra la COVID-19 que están desarrollando la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca. Nos atiende para contar su historia y sus motivos y hablar de las teorías negacionistas de la pandemia y de la situación en el Reino Unido.Pregunta. ¿Cómo tomó la decisión de hacerse voluntario para probar la vacuna contra la COVID-19?Respuesta. Yo soy enfermero, hago gestión de Enfermería, soy parte del equipo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Los pacientes pueden estar desanimados y sentir pena por diversas razones: por padecer un problema de salud que no mejora, por los retos que este problema causa en su vida (familiar, laboral, social y económica) o por cualquier otra razón por la cual los seres humanos se desalientan. Hay profesionales con buenas intenciones que intentan animar la persona con intervenciones que no corresponden a la comunicación terapéutica, sino a la comunicación social, que no son muy eficaces y que pueden ser hasta contraproducentes. A continuación se muestra un ejemplo. Ejemplo de intervención ineficaz Enfermera: ?No la veo muy contenta?.Paciente: ?¿Cómo voy ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Pregunta. Háblenos de su trabajo.Respuesta. Desde hace años investigo la toma de decisiones en el ámbito clínico y el fenómeno de la conflictividad ética en los profesionales, especialmente en Enfermería. El término conflicto ético hace referencia al problema que experimenta una persona que no conoce, no puede ejecutar o duda sobre aquello que es mejor hacer en una determinada situación, desde una perspectiva ética o moral. Esta cuestión, trasladada al ámbito clínico, tiene una repercusión importante puesto que esa idea de bien, de correcto, se centra en la salud del paciente y su relación con el entorno sanitario. Antes de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónPara poder entender la existencia del Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud como grupo emergente, reconocido dentro de la estructura del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana (IDIPHISA), es fundamental realizar un breve recorrido histórico, y tirar de hemeroteca, para identificar los elementos favorecedores que hicieron posible la constitución del grupo.En 1986 se produce un cambio significativo en el Sistema Sanitario Público con la aprobación de la Ley General de Sanidad (1), con novedades como el fomento de las actividades de investigación como elemento fundamental para el progreso de la sanidad, la dotación de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Cómo fueron sus inicios? ¿Siempre tuvo claro que quería dedicarse al mundo de la interpretación? Respuesta. La verdad es que siempre me llamó la atención el mundo de la interpretación, pero nunca pensé seriamente en dedicarme a ello. El primer casting en el que me cogieron fue pura coincidencia y una sorpresa en casa. P. Su salto a la fama fue con la película El Niño. ¿Qué significa para usted? ¿Es duro hacerse un hueco en este mundo?R. No es un mundo fácil, la verdad. El niño marcó un antes y un después en mi vida y siempre le...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Historia del grupoLos institutos de investigación nacieron de un cambio estratégico de las autoridades sanitarias en el ámbito de la investigación, intentando aglutinar la investigación clínica y básica en una estructura única que crease vínculos estratégicos con la universidad y con otras organizaciones docentes e investigadoras.El Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM) firma su vínculo jurídico en septiembre de 2011 y fue acreditado por el Instituto de Salud Carlos III el 21 de mayo de 2012. Inicialmente se establecieron convenios de colaboración con la Universidad Complutense, la Universidad Carlos III, la Agencia Laín Entralgo y se estableció como órgano...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la situación de pandemia por COVID-19 y para el 30 de marzo ya se había propagado por la mayoría de los países, con más de 693.000 casos registrados y más de 33.000 personas fallecidas en el mundo (1). En España, según los datos aportados por el Ministerio de Sanidad y Consumo, a 12 de mayo de 2020 se habían superado los 228.000 afectados, con más de 27.000 fallecidos y 123.800 personas hospitalizadas (2). Entre las cinco comunidades autónomas más afectadas por la COVID-19 se encontraba Euskadi...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. Empezó muy joven a trabajar en el mundo de la comunicación. ¿Siempre tuvo claro que quería dedicarse a ello?Respuesta. ¡Sí, me encantaba y tenía claro que quería dedicarme a esto! Es difícil pero, al final, cuando le pones ilusión, dedicación, ganas... termina saliendo. Hay que luchar por alcanzar los sueños. Es la única manera.P. En uno de los programas que presentó (La báscula) los concursantes tenían como meta perder peso. ¿Es necesario fomentar unos buenos hábitos saludables en la vida? ¿Ayudó el programa a concienciar a la audiencia? ¿Cuál diría que fue el caso que más le marcó?R. Es...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Siempre quisiste estudiar y dedicarte a la Enfermería? ¿Qué te llevó a ello?Respuesta. Como imagino que a muchos jóvenes les ha pasado, yo terminé bachillerato sin saber muy bien qué quería estudiar, tenía varias opciones, tirar por la rama de la salud, que fue el bachillerato que estudié, y en un segundo plano tenía la opción de estudiar para meterme al ejército, o alguna profesión relacionada con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. La decisión de decantarme por la Enfermería fue el hacer un grado universitario, ya que con 18 años me consideraba muy joven para estudiar una oposición...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué tomó la decisión de emigrar?Respuesta. Encontrar un trabajo fijo en el sector público en Valencia era francamente difícil. Había que pasar por múltiples exámenes y pruebas, y yo ansiaba una estabilidad laboral, así que salí de la zona de confort y me fui en busca de lo que necesitaba.P. ¿Por qué se decantó por Andorra como destino?R. Estuve valorando diferentes destinos: Barcelona, Francia, Suiza, etc. Me acordé de que hacía unos meses una compañera me había hablado de su experiencia en Andorra y me puse a investigar.Finalmente me decanté por Andorra por la distancia que hay con...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué tomó la decisión de emigrar?Respuesta. Durante los últimos tres años he viajado y vivido en el extranjero por trabajo y otros motivos personales. Conocer y aprender de otras culturas, distintos estilos y medios de vida, encontrarme con tantas personas y escuchar su historia en el camino me han aportado una visión de la vida que valoro como un tesoro.La decisión de venir a Irlanda responde a una gran curiosidad por el desarrollo del trabajo de Enfermería en otro país, con un idioma diferente, y al gran reto de crecer en mi profesión, ampliando mi experiencia en distintos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Estimada directora:Estoy de acuerdo con la autora del artículo editorial Cuidados Centrados en la Familia: una apuesta necesaria para la atención a la cronicidad (1) cuando afirma que cuidar desde el enfoque familiar implica incluir a la familia en el proceso de prestación de cuidados.En el 2010, el Ministerio de Sanidad editó unas recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas sobre los Cuidados Centrados en el Desarrollo, en las que se hace referencia a la participación de la familia. Más recientemente (2016), en Barcelona, el Institut Català de la Salut organizó un encuentro entre profesionales y familias del que surgieron,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos pacientes acuden al servicio de urgencias por una demanda asistencial con la idea de mejorar su estado de salud. Sin embargo, durante el proceso asistencial pueden producirse, de forma inesperada e involuntaria, incidentes que ocasionan algún efecto adverso (EA). La Organización Mundial de la Salud (OMS) constata que un 9,2% de los pacientes que acuden a un hospital sufren un EA, de este porcentaje un 43,5% se considera evitable (1). Asimismo, el estudio EVADUR (EsdeVenimentos ADversos a URgències) determinó que en España el 12% de los pacientes que acude a un servicio de urgencias (SU) sufre un EA (2).Equivocarse...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Nos acercamos junto con Músicos por la Salud a CEADAC para asistir a uno de los microconciertos que esta ong ha organizado con la colaboración del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM). El objetivo es claro: estimular, entretener y hacer que por unos minutos los enfermos conecten con sus emociones. ?Nosotros nos llevamos más que ellos?, comenta José Luis Peña (Jota), músico que colabora desde hace años con varias organizaciones, ?al principio siempre están muy fríos, es normal, no se esperan lo que va a suceder, luego ya nos lo pasamos muy bien. Intentamos hacerlo interactivo para que ellos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. Desde que terminó los estudios ha estado inmerso en muchos proyectos de cine, televisión, música? ¿Qué le llevó a querer dedicarse a ello? Respuesta. Me gustaría decirte que la intuición, pero es verdad que tuve la gran suerte de que los proyectos, en los comienzos, me buscaron. Para un estudiante de Físicas era muy difícil explicar a su familia que había otras carreras que no estaban en las listas que rellenabas después de selectividad. Ni yo mismo sabía que era una opción profesional, de hecho.P. ¿Es difícil hacerse un hueco en el mundo de la interpretación? R. Es difícil,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos hemocultivos son el método de elección para confirmar la bacteriemia. Además, son una herramienta diagnóstica esencial para llevar a cabo una terapia antibiótica dirigida (1). La probabilidad de que el resultado de los hemocultivos positivos represente una bacteriemia verdadera aumenta cuando la muestra se obtiene de forma adecuada (1). Numerosas campañas se han iniciado para la implementación de los códigos sepsis y su activación precoz (2), donde la extracción de hemocultivo se considera un factor determinante para el éxito del tratamiento. Se ha demostrado que la contaminación de los cultivos sanguíneos está íntimamente relacionada con la técnica de extracción,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    La EB es un término que denomina a un grupo de enfermedades de origen genético, poco frecuentes o raras, causadas por la alteración de las proteínas responsables de la unión epidermodérmica. ?De forma coloquial se dice que falta el ?pegamento? que une las diferentes capas de la piel. El rasgo característico de la epidermólisis bullosa es la extrema fragilidad de este órgano y las mucosas, debido a esta falta de cohesión?. Por ello, con el más mínimo roce, ?a veces de forma espontánea?, se producen ampollas y heridas en las zonas afectadas. Es una enfermedad rara, y ?desafortunadamente todavía no...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa satisfacción laboral de los profesionales sanitarios es un factor determinante de la calidad y adaptación organizativa en el actual contexto socioeconómico (1,2). Hace referencia a la comparación implícita que el profesional realiza entre su situación laboral actual y la ideal (2) y es clave para conocer la adaptación al entorno organizativo. Según Spector (3) se trata de una percepción subjetiva e individual, producto de una valoración afectiva de las personas dentro de una organización frente a su trabajo y a las consecuencias que se derivan de este.La satisfacción que puede llegarse a experimentar en el trabajo repercute sobre la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año nacen 15 millones de niños prematuros, siendo la principal causa de muerte en niños menores de 5 años. Las últimas estadísticas existentes sobre prematuridad son las publicadas en el informe ?Nacidos demasiado pronto. Informe de Acción Global sobre nacimientos prematuros? e indican que los partos prematuros están aumentando, representando el 11,1% de todos los partos mundiales durante el último año estudiado. La tasa de prematuriedad en España se duplicado en diez años y constituye una de las más altas de Europa. Esto se relaciona con varios factores, entre los...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. Tiene más de 15 años de experiencia. ¿Qué le llevó a querer dedicarse a la Enfermería? ¿Siempre lo tuvo claro?Respuesta. Pues es muy curioso porque fue mi padre el que insistió para que ejerciera esta profesión. A mí me gustaba la música y el arte, a lo que mi padre me contestó preguntándome que si quería ser un ?muerto de hambre? en modo muy simpático, haciéndome comprender que era una profesión sin estabilidad laboral (qué ironía). Después, en el primer año de universidad, empecé a darme cuenta y a sentir que la Enfermería no estaba nada mal y que...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas