Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    177 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción La lucha de las mujeres trabajadoras por defender su salud laboral es una realidad persistente que, en ocasiones, solamente se ve reflejada en situaciones excepcionales, ya que todavía es notable la ?invisibilidad? de las desigualdades de la mujer en su puesto de trabajo (1). Este tipo de desigualdades socioeconómicas que se reproducen en la actualidad, afectan al funcionamiento físico y a la salud de los trabajadores.Es por ello, que se estima necesario realizar una reflexión sobre la salud de la mujer en su puesto de trabajo (2), ya que la mayoría de las veces, al suprimir los derechos laborales...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La globalización trae consigo una nueva forma de entender tanto las disciplinas propias de las Ciencias Sociales, como sin duda las Ciencias de la Salud. En este marco de sociedades pluralistas, ¿cómo puede la Enfermería afrontar las exigencias de la igualdad y las reivindicaciones de la diferencia? La práctica enfermera se puede enmarcar en esa intersección entre lo que deben ser los cuidados universales y al mismo tiempo, los cuidados individualizados, adaptables a las características concretas y a lo específico de cada uno. Para compatibilizar la autonomía del paciente y la justicia, la práctica enfermera de nuestro tiempo ha...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    El proceso de análisis en investigación cualitativaEl análisis de datos cualitativos es el proceso a través del cual intentamos ver más allá de los datos para acceder a la esencia del fenómeno de estudio, a su entendimiento y comprensión (1). Es el proceso mediante el cual tratamos primero de separar el grano del trigo, seleccionando aquellas unidades de significado congruentes con nuestras preguntas de investigación para, posteriormente, moler, tostar y trabajar el grano dándole forma y extrayendo su esencia. En este sentido, el análisis de los datos implica la organización y selección de aquellos que son significativos para después trabajar...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn el proceso de investigación el muestreo es un aspecto clave porque no es posible, excepto en circunstancias excepcionales y limitadas, generar un listado que recoja datos de toda la población y la idoneidad de la selección­ es la que garantizará tanto el éxito del estudio como la calidad del mismo. Hay dos esquemas de muestreo básicos en investigación, probabilístico y no probabilístico. En estudios cualitativos se utiliza el muestreo no probabilístico, porque no se busca una representatividad numérica de la muestra, sino que se pretende identificar individuos, sucesos o entornos clave que proporcionen fuentes ricas de datos que permitan...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl número de profesionales enfermeros colegiados en España era en 2013 de 266.495, cifra que se ha incrementado un 0,3%, lo que supone la existencia de 475 enfermeros por cada 100.000 habitantes (1). Pese a ser una profesión con tanta representación en la sociedad, y estando la Enfermería en continuo progreso y desarrollo, avanzando en investigación y en la evidencia científica de sus actuaciones, nos preguntamos cuál es la imagen que los demás tienen de nosotros y si esta se identifica con lo que de verdad hacemos.Parece ser que su imagen y funciones quedan, en ocasiones, algo desdibujadas, de manera...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónUno de los mayores retos que se les plantean a los profesionales sanitarios cuando tratan con pacientes con problemas de salud complejos es que estos cumplan con el plan terapéutico que se les ha prescrito (1,2). La adherencia terapéutica implica la negociación del plan de tratamiento entre el profesional y el paciente. Puede referirse a la toma de un fármaco, al cambio de un hábito de vida, a la proporción de información suficiente del profesional, al respeto a la cronología de las tomas y valoración de la medicación, a la asistencia a citas, a la participación activa en tratamientos psicológicos,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl proceso de Enfermería es la herramienta que permite llevar a cabo una práctica profesional metódica, dinámica e independiente. No solo constituye un pilar en el quehacer diario de las enfermeras y enfermeros, sino que se ha convertido en un puente que conecta la teoría con la práctica, así como en una estrategia pedagógica para la enseñanza y la formación de los nuevos profesionales. A pesar de su importancia, la aplicación en la práctica del proceso enfermero ha sido problemática debido a la falta de conocimiento y de comprensión de lo que significa y del objetivo que persigue, la escasa...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónDesde 1996 los trastornos mentales emergen con fuerza, suponiendo el 15% de la carga global de enfermedad en las sociedades desarrolladas (1). Un 16% de la población española consume ansiolíticos de forma regular, situándose tres puntos por encima de otros países europeos y duplicando el consumo medio de Alemania y Holanda, siendo España líder en el consumo de somníferos y tranquilizantes respecto a otros países de la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2).La salud mental comunitaria surge como un nuevo modelo asistencial, organizativo y teórico tras la reforma psiquiátrica, e integra individuos y comunidad, en el ámbito...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa definición del dolor ha variado enormemente a lo largo de la historia. Aunque de forma popular está visto como algo negativo, es de hecho un proceso esencial que alerta y protege de un mayor perjuicio. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, dolor es una ?sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior, o un sentimiento de pena y congoja? (1). La definición que McCaffery dio al dolor en 1968 hace hincapié en que es el paciente, no el proveedor de cuidados de la salud, quien tiene la autoridad sobre...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos profesionales de Enfermería en su práctica clínica diaria están en contacto constante con otras personas que están sufriendo y padecen alguna enfermedad y, a su vez, con otros compañeros de trabajo que comparten con ellos esa misma cercanía al sufrimiento humano. De esta manera, el uso de habilidades emocionales o afectivas forma parte inherente del trabajo enfermero. Por lo tanto, la inteligencia emocional (IE) se constituye como un recurso personal relevante para el personal enfermero y que debería desarrollarse mediante programas de formación específicos (1,2).El primer modelo de IE fue el propuesto por Salovey y Mayer (3) en 1990,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa identificación de las necesidades del grupo al que se dirige una intervención es considerada como un componente clave en el desarrollo de programas de promoción de la salud (1). Se recomienda dar una mayor importancia a las necesidades expresadas por la población (lo que ésta describe como importante), frente a las necesidades normatizadas (las que los ?expertos? consideran importantes) (2). Sin embargo, una revisión reciente de la efectividad de la promoción de la salud en jóvenes encontró que la valoración de las necesidades expresadas no es un rasgo común de las intervenciones en este área (3).Se hace necesario reflexionar...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Nos encontramos en una época donde la desigualdad económica y social se convierte en tema primordial de debate a nivel universal. Ello unido al alto componente de conflictividad interpersonal, hace que multitud de seres humanos huyan de sus lugares de origen, de sus raíces culturales, con expectativas idealizadas de mejora.Desde principios del siglo XX se posiciona a la inmigración como un factor de riesgo para la génesis de las enfermedades mentales por el potencial estrés emocional que conlleva.Alejándonos de un reduccionismo simplista, predominante en los inicios de la psiquiatría transcultural, donde trazaban hipótesis sobre la selección negativa como causa fundamental...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Inmersos en un proceso de profundo cambio en el marco del llamado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), cabe reflexionar sobre si tales reformas educativas no funcionan a modo de prácticas retóricas, con el ánimo de generar imágenes de cambio o modernización en la educación superior ante las presiones sociales que miran a la universidad como la causante de problemas personales y sociales o realmente se está hablando de Europa como un Espacio de Aprendizaje común.Una reforma, como concepto ideológico y político que es, genera con frecuencia una ilusión de cambio, más que una transformación real. Por otra parte,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Durante la primera mitad del siglo XX el estudio del pensamiento estuvo desprestigiado por la orientación conductista, pues el ?mentalismo? llevaba a pensar en aquello que no se podía observar directamente, ni era mensurable. Actualmente se acepta que el estudio de las actividades mentales no solo es importante, sino también posible. ¿Cómo suceden los procesos cerebrales, procesos mentales y los fenómenos de consciencia? Para determinados autores (Mora, 2002), es posible que exista un continuum que seguiría determinados niveles progresivos: ? Sistemas cognitivos o mentales: leer, escribir, hablar son sistemas que tienen en su base las operaciones mentales. ? ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En todas las especies, excepto en la humana, la sexualidad ocupa un lugar vertebral, cuyo fin es la perpetuación de la especie, constituyendo un eje en torno al cual giran los ciclos anuales y los comportamientos más característicos: celos, cortejo, apareamiento, incubación, cría, defensa (y competición de machos), defensa del territorio, migraciones y mecanismos de conservación del equilibrio demográfico, además de una serie de distintivos en la apariencia estética del macho y/o de la hembra como reclamo sexual. En el ser humano este eje se desplaza y, sin perder importancia la conservación de la especie, la actividad sexual discurre por el...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Como se ha dicho al principio, la inteligencia es un concepto y, por consiguiente, su medida resulta tan difícil como su definición. No obstante, si se da por válido que la inteligencia es la capacidad para adaptarse al entorno, aprender, razonar y resolver problemas, es decir, poner en práctica formas de conducta inteligentes, cuando se mide la inteligencia, lo que se hace en realidad es medir sus manifestaciones. Las primeras pruebas de inteligencia fueron ideadas por médicos forenses y biólogos, a mediados del siglo XIX, con el fin de mejorar el tratamiento que recibían las personas retrasadas y con ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Desarrollo cognitivo. La fascinación de descubrir el mundo Los dos autores fundamentales que estudian esta área son Piaget, desde una visión intraindividual, y Vigotsky, desde una visión interindividual. Teorías intraindividuales: Piaget (1896-1980) Piaget, como biólogo, no le da importancia al ambiente sino que insiste en que toda conducta es un proceso adaptativo que sigue una serie de etapas invariables y universales. El niño de 2 a 7 años se encuentra en la etapa preoperacional, aún no es capaz de hacer operaciones mentales de ir ?hacia delante y hacia atrás? en su procesamiento cognitivo, pero sí puede ir configurando ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Dejando de lado prejuicios o estereotipos, se amplía el enfoque y se consideran tanto los aspectos negativos como los positivos que entraña el proceso de envejecer. Se trata de una etapa diferencial del ciclo de la vida, que no tiene por qué ser ni peor ni mejor, incluso autores como Stanley Hall ya descubrieron que las diferencias individuales en la vejez eran significativamente mayores que las que aparecen en otras edades. Sin dejar de admitir la realidad del deterioro físico y mental, ambos pueden no corresponderse sino que existen grandes diferencias entre ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Introducción Las mujeres reciben del sistema sanitario español una atención fundamentalmente biologicista. Observamos cómo los contenidos de los programas de salud eluden aspectos psico-sociales (1,2). Por ejemplo, la sexualidad es tratada dentro de los programas de atención a la mujer como anticoncepción, atención a la mujer embarazada o prevención de enfermedades de transmisión sexual. Pero la sexualidad es mucho más que eso. ¿Dónde se aborda el tema del placer? ¿Por qué se medicalizan los problemas sociales de la mujer como, por ejemplo, el climaterio? Aunque los centros de salud han supuesto un avance en la atención sanitaria, continúa existiendo una...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Los profesionales de Enfermería, en el desempeño de nuestro trabajo diario, hemos podido comprobar que la educación sanitaria impartida en las consultas de Enfermería resulta insuficiente para conseguir el objetivo de capacitar a los enfermos en la práctica de los autocuidados necesarios para el control de su enfermedad. Hemos comprobado, también, que dichos enfermos presentan una notable falta de conocimientos sobre la misma y una inadaptación a su situación de salud. El trabajo con grupos es un método educativo de refuerzo que no sustituye a la educación individual, pero puede servir para llegar a conseguir, además del aumento de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas