Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    103 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa calidad y la seguridad del paciente son temas prioritarios para los centros sanitarios, que buscan alcanzar estos estándares en la atención sanitaria y procurar la integridad de la persona. Las cirugías poco seguras provocan complicaciones hasta en el 25% de los pacientes, retraso de la recuperación, prolongación de estancia hospitalaria, aumento en los costes de atención y muertes. Anualmente, casi siete millones de pacientes quirúrgicos sufren complicaciones significativas, de los que un millón fallece durante la intervención o después de ella (1).Los eventos adversos postquirúrgicos (EAP) son ?todo resultado no deseado relacionado con el procedimiento quirúrgico que se presentan...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    La mayor parte de los anticonceptivos hormonales son preparados que presentan una combinación de estrógeno y progestágeno a dosis bajas. Actúan inhibiendo la ovulación a nivel del eje hipotálamo-hipófisis (de ahí la denominación de anovulatorios). Además, alteran la acidez y densidad del moco cervical, las secreciones cervicales se hacen impermeables a la migración de espermatozoides dificultando su entrada y producen cambios en el endometrio que dificultan la implantación del óvulo fecundado. Por tanto, tienen efecto anovulatorio y anticonceptivo. Utilizados correctamente su eficacia es muy alta y ofrecen una elevada protección frente al embarazo (0,1% a 3% de ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    IntroducciónEl SARS-CoV-2 o COVID-19 ha sido el causante de una pandemia mundial y hasta el momento ha sido mucho más severa que otros virus destacados, siendo un problema de salud mundial que puso al límite a los sistemas sanitarios de cualquier país (1-4). Uno de los problemas más graves reportados a causa de la infección por el coronavirus venía determinado por el efecto que provocaban las proteínas (proteína S) que envuelven la estructura viral al unirse con los receptores de la enzima convertidora de angiotensina-2 (ACE2), ya que lo degradaban, lo que impedía el funcionamiento normal de dichos receptores, mediante...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónLa nueva infección por SARS-CoV-2 se caracteriza por un amplio espectro de manifestaciones clínicas (1,2). Es conocido que la infección por SARS-CoV-2 implica una respuesta inflamatoria sistémica y alteraciones de la coagulación que podrían estar relacionadas con un acortamiento de la vida útil de los catéteres venosos y un aumento de las complicaciones (3-7).En España, durante la primera ola de la pandemia, el 45,5% de los pacientes con COVID-19 requirió hospitalización (8). En el Hospital Universitario Vall d?Hebron (Barcelona, España), 22 de las 34 unidades de hospitalización en los cuatro centros hospitalarios estaban destinadas a pacientes con COVID-19 (9). El...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónLa COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Es el coronavirus que más recientemente se ha descubierto y que ha sido declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1). Las personas contagiadas pueden presentar una sintomatología muy diversa, desde cuadros asintomáticos o leves hasta moderados o graves, incluyendo neumonía, síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), sepsis, shock séptico e incluso la muerte (2). La aparición de estos síntomas varía entre dos y catorce días después de la exposición al virus, y la mayoría de las personas contagiadas (alrededor del 80%) se recupera de la...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónLa enfermedad por coronavirus es una infección causada por el virus SARS-CoV-2, denominándose por consejo internacional COVID-19. El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia global el brote por COVID-19 y el 14 de marzo el Gobierno de España proclamó el estado de alarma.El diagnóstico de esta enfermedad es uno de los puntos más relevantes y una de las principales medidas para el control de la pandemia. Según la estrategia de detección precoz, vigilancia y control de la COVID-19 del Ministerio de Sanidad de España se dispone de dos pruebas para la detección...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónEl trabajo se ha constituido como una actividad social relacionada principalmente con la generación de recursos económicos para satisfacer las necesidades de autonomía y autorrealización del individuo y su familia, siendo parte de la propia identidad del ser humano (1). Gran parte de la vida transcurre en el medio laboral, por tanto, el trabajo y la salud se han convertido en un binomio inseparable. Buenas condiciones laborales permiten el crecimiento de una persona y la mantienen sana, así mismo un trabajador sano generará una buena producción y conformará un equipo de trabajo saludable. mientras que trabajos que ofrecen malas condiciones...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónEl síndrome cardiorrenal, conocido como síndrome de anemia cardiorrenal, consiste en un estado fisiopatológico de desregulación avanzada entre el corazón y el riñón que causa la afectación de ambos órganos sistémicos provocando una disfunción aguda o crónica en uno de los órganos que induce a la disfunción del otro (1). Se habla de síndorme cardiorrenal crónico cuando el paciente presenta insuficiencia cardiaca congestiva crónica, lo que provoca que se vaya instaurando de forma progresiva y potencialmente permanente una insuficiencia renal crónica en el paciente, de manera que la identificación del síndorme cardiorrenal crónico supone una entidad de mal pronóstico en...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónLa estenosis laringotraqueal es resultado de un proceso tumoral o no que provoca una reducción de la luz de la vía aérea. Existen, según la bibliografía, dos niveles de lesión: las estenosis bajas (traqueales) o las altas (laríngeas). Las estenosis laringotraqueales mayoritariamente son iatrogénicas secundarias a la prolongación de la intubación endotraqueal o a la traqueostomía, siendo la intubación traqueal la etiología principal de la estenosis. El síntoma más habitual que suelen manifestar estos pacientes es la sensación de disnea severa (1,2).Hay diferentes formas de tratar las estenosis laringotraqueales aunque siempre se ha de tener en cuenta que la técnica...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    La valoración del crecimiento efectuada en cada visita por la enfermera/o proporciona importantes datos acerca del buen estado de salud del niño, ya que si en controles sucesivos el ritmo de aumento de peso y talla es normal, por regla general es indicativo de que el niño está sano. Para llevar con precisión y rigor dichos controles se recurre a las técnicas antropométricas, de fácil manejo, que trabajan con datos numéricos objetivos y constituyen el indicador aislado más importante del estado nutricional en la práctica pediátrica. Estos métodos antropométricos generalmente se estandarizan en el peso corporal y la talla, ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Alimentación complementaria (AC), diversificación alimentaria, beikost o alimentos de destete son términos sinónimos que se utilizan para referirse a cualquier alimento, líquido o sólido, que recibe el lactante en su primer año de vida, diferente a la leche materna o de fórmula. La alimentación con leche materna (LM) o con fórmula es suficiente para permitir el crecimiento del lactante hasta los 6 meses, pero a partir de entonces, puede ser insuficiente en energía y algunos nutrientes como proteínas, hierro, zinc y vitaminas liposolubles A y D, por lo que es necesaria la introducción de otros alimentos. Todos los organismos científicos preocupados...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Se define como la conciencia de bienestar o normalidad en la función y en las estrategias usadas para mantener el control, así como la mejora del bienestar o la normalidad de la función.La finalidad de la valoración de este dominio es obtener información sobre la percepción, control y manejo de la salud de los individuos, las familias o las comunidades.Se parte del supuesto de que ?la salud es un concepto de difícil definición?, por lo que interesa la percepción de salud de la persona que tiene componentes subjetivos. Las áreas de valoración de este ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La confirmación en los últimos años de la importancia del control glucémico en la DM2, la reinserción de antiguos antidiabéticos de alguna forma cuestionados, el avance en las opciones de asociaciones de los mismos y la aparición de otros nuevos grupos dentro del panorama terapéutico está permitiendo un mejor control, así como un mayor conocimiento de la enfermedad sin aumentar el riesgo de complicaciones secundarias. Los antidiabéticos orales se administran cuando la dieta y el ejercicio, los pilares o primer escalón en el tratamiento de la DM2, no son suficientes para normalizar la glucemia. No todos los antidiabéticos orales ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica la violencia de género (VG) como un factor esencial en el deterioro de la salud de las mujeres (1). Las agresiones físicas, psíquicas y sexuales suponen pérdidas, a veces irreparables, y repercusiones en la salud biopsicosocial de las mujeres y de sus hijas e hijos, que persisten incluso después de que la situación haya terminado. Por ello, ha declarado la violencia contra las mujeres como una prioridad de salud pública en todo el mundo (1,2).Aproximadamente el 90% de mujeres víctimas de VG acude al centro de Atención Primaria (AP) durante el año...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónUna nutrición adecuada es esencial para lograr un crecimiento y desarrollo óptimo del recién nacido. El lactante comienza su alimentación exclusivamente con la ingesta de leche. La lactancia materna (LM) es suficiente para cubrir las necesidades del bebé hasta los 6 meses, pero a partir de esta edad sus necesidades de energía y nutrientes empiezan a ser superiores, por lo que se hace necesaria la introducción de la alimentación complementaria (AC) (1-6). Así como el momento idóneo de iniciar el destete está claramente definido, no ocurre lo mismo con la manera de llevarlo a cabo. Tradicionalmente se han seguido calendarios...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que al menos el 60% de la población mundial no realiza la suficiente actividad física para obtener beneficios para la salud (1). Por tal motivo, la disminución de los niveles de actividad física (AF) ha ocasionado que el sedentarismo se haya convertido en uno de los grandes problemas del siglo XXI (2). Dada la situación, la OMS recomienda que la población de 5 a 17 años practique al menos una media de 60 minutos de actividad física diaria de intensidad moderada a vigorosa a lo largo de la semana, incorporando actividades que...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) los coronavirus son "una extensa familia de virus, algunos de los cuales puede ser causa de enfermedades humanas, desde el resfriado común hasta el síndrome respiratorio agudo severo? (1). Uno de estos coronavirus, el SARS-CoV-2, ha generado una epidemia desde el primer caso notificado en Wuhan (China) en 2019. Este coronavirus provoca la enfermedad COVID-19 y se propaga interpersonalmente a pesar de que se cree que el origen pueda ser animal. Se estima que aproximadamente el 80% de los pacientes desarrollaría una enfermedad leve, el 14% experimentaría una enfermedad grave necesitando de...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónEl sueño es un periodo fisiológico de actividad cerebral circadiana que, mediante la relajación muscular y la disminución de conciencia, desencadena una serie de procesos esenciales para el equilibrio biopsicológico del individuo (1-3). Cuando el ciclo vigilia-sueño rompe su estabilidad aparecen trastornos del sueño, desajustes conductuales y alteraciones fisiológicas tales como diabetes, depresión, obesidad, hipertensión y otras enfermedades vasculares (4,5). Durante la gestación, los trastornos del sueño suelen ser infradiagnosticados pese a afectar a un 66-94% de las mujeres en esta etapa (6). Debido a la elevada prevalencia respecto a la población general, la Clasificación Internacional de los Trastornos del...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónLas enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principales causas de ingreso y mortalidad en España (1). Se estima que una óptima adherencia a las recomendaciones expuestas en la Guía de Práctica Clínica y un sistema de prevención adecuado podría reducir su incidencia hasta en un 80% (2).Mejorar el conocimiento y la información que tienen los pacientes sobre su enfermedad es fundamental para reducir su riesgo cardiovascular (RCV), y el ingreso hospitalario constituye un escenario ideal para promocionar el consejo cardiovascular, puesto que los pacientes tienen una mayor receptividad a la información y la proximidad del paciente y cuidadores hace la...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónA lo largo del siglo XX se produjeron importantes mejoras en las condiciones de vida de la población general que se tradujeron en un aumento de la esperanza de vida de las sociedades. Este aumento, unido a la disminución de la tasa de natalidad, conlleva ineludiblemente un cambio significativo en la estructura de la población mundial y, por ende, al envejecimiento de las sociedades. Desde un punto de vista global, la esperanza de vida supera los 60 años, si bien es cierto que las razones que explican este fenómeno son diferentes, ya que en países de bajos y medianos ingresos...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas