Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    39 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    [ polypharmacy ] Toma simultánea de una gran cantidad de fármacos, hecho que aumenta la probabilidad de que se produzcan efectos secundarios no deseados e interacciones adversas entre los fármacos. Esta situación puede producirse, sobre todo, cuando son varios médicos quienes tratan a personas mayores con varias enfermedades y dolencias. Cualquier persona que tome más de un fármaco debería registrar minuciosamente todos los fármacos que toma, con qué frecuencia y quién los prescribió. Deberían compartir esta información con todos los profesionales sanitarios. La información que aparece en la historia clínica del paciente debería mostrarse en cada visita a todos los...
    Relevancia:
     
    100%
    Taber
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00079) Incumplimiento Nombra una situación de salud en la que la conducta del paciente o del cuidador no coincide con el plan terapéutico o de promoción de la salud acordado entre la persona y un profesional de la salud. Ante un plan terapéutico o de promoción de la salud acordado, la conducta de la persona o del cuidador es total o parcialmente de no adherencia y puede conducir a resultados clínicos ineficaces o parcialmente ineficaces (NANDA, 2015). Relacionado con (r/c): Características del plan de cuidados de la salud: duración, intensidad y complejidad; ...
    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    Introducción La infección por VIH y el sida son problemas relevantes para la salud mundial debido al aumento de esta epidemia en poblaciones, principalmente, de adultos jóvenes y medios, y por la factibilidad de su prevención mediante medidas de tipo sociosanitarias. En Chile, para el 2016 y de acuerdo con las cifras de la Organización para las Naciones Unidas para el sida (ONUSIDA), se diagnosticaron 5.000 nuevas infecciones, llegando a 61.000 personas que viven con VIH (1). Gracias a los avances terapéuticos, el pronóstico de esta enfermedad se ha vuelto cada vez más favorable, convirtiéndola en una más de las patologías ...
    Relevancia:
     
    13%
    Aladefe
    Introducción La diabetes mellitus (DM) tipo 2 es una enfermedad crónica que afecta a un 13,8% de los mayores de 18 años de la población española (1). Está asociada a una elevada morbimortalidad, con complicaciones macrovasculares y microvasculares que se relacionan con un mal control metabólico y glucémico debido, en numerosas ocasiones, a una inadecuada adherencia terapéutica (2,3). Una vez diagnosticada la DM se establece un tratamiento, iniciado habitualmente con medidas no farmacológicas asociadas a cambios de estilo de vida (dieta y ejercicio) que serán evaluados a los 3-6 meses. En el caso de no conseguirse los objetivos de control, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Ridec
    IntroducciónUno de los cambios más significativos en las sociedades desarrolladas ha sido el aumento de la población anciana. Existen diferentes clasificaciones sobre la edad en la que comienza la vejez, normalmente se habla de los 65-70 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2005), las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada, de 75 a 90 viejas o ancianas y a las que sobrepasan los 90 se les denomina grandes longevos (1).Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) tomados el 1 de enero de 2016, en España, la población entre 65 y 74...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Introducción España es uno de los países con la población más envejecida de Europa, experimenta el denominado ?envejecimiento del envejecimiento?, con uno de los índices de fecundidad más bajos del mundo y con una elevada esperanza de vida al nacer (1). El envejecimiento es un proceso fisiológico normal al que están expuestos todos los organismos vivos desde el momento de su concepción. Predispone al individuo a la aparición de enfermedades y al consumo de medicamentos. La farmacoterapia en la tercera edad abre un gran capítulo en la medicina moderna, constituyendo la ?polifarmacia? o ?polifarmacoterapia? uno de los llamados ?problemas capitales de la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    IntroducciónA lo largo del siglo XX se produjeron importantes mejoras en las condiciones de vida de la población general que se tradujeron en un aumento de la esperanza de vida de las sociedades. Este aumento, unido a la disminución de la tasa de natalidad, conlleva ineludiblemente un cambio significativo en la estructura de la población mundial y, por ende, al envejecimiento de las sociedades. Desde un punto de vista global, la esperanza de vida supera los 60 años, si bien es cierto que las razones que explican este fenómeno son diferentes, ya que en países de bajos y medianos ingresos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    La enfermera ocupa, dentro del equipo de salud, un lugar de privilegio ya que es quien permanece la mayor cantidad de tiempo junto al paciente, permitiéndole ejercer plenamente el rol de cuidador. La tarea de cuidar tiene dos objetivos claramente definidos: ayudar a las personas a afrontar los problemas que les impiden satisfacer sus necesidades básicas con el fin de que puedan llevar una vida plena y colaborar para obtener el mayor grado de bienestar posible dentro del contexto de la enfermedad. Enfrentarse al dolor del paciente y a su tratamiento en este contexto constituye una labor importante. Para ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera incontinencia urinaria a ?la pérdida involuntaria de orina objetivamente demostrable y suficiente como para constituir un problema social e higiénico en quien la padece?. Es importante tener presente que la incontinencia, a pesar de estar relacionada con cambios propios del envejecimiento, no forma parte del envejecimiento normal. Por el contrario, constituye un síndrome geriátrico de importantes repercusiones en la calidad de vida del anciano y su entorno. La prevalencia de la incontinencia urinaria oscila entre 15,5-17,4%, siendo su presencia mayor en las mujeres y aumentando con la edad por debilitación de los...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Básicos
    La problemática que acompaña a los tratamientos farmacológicos en la población mayor es muy compleja y en ella están implicadas una gran cantidad de variables de carácter personal, institucional y político que hacen difícil que los profesionales, aisladamente, puedan dar una respuesta adecuada a todo el proceso. A continuación, y de forma esquemática, se resaltan aquellas áreas que están incidiendo en todo este fenómeno. Características de los usuarios El paciente toma las decisiones sobre su medicación considerando factores personales relativos a sus creencias sobre la salud, experiencias vividas, a la percepción de la causa de su enfermedad o a la manera en ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La enfermera/o ocupa, dentro del equipo de salud, un lugar de privilegio, ya que es quien permanece la mayor cantidad de tiempo junto al paciente, permitiéndole ejercer plenamente el rol de cuidador. La tarea de cuidar tiene dos objetivos claramente definidos: Ayudar a las personas a afrontar los problemas que les impiden satisfacer sus necesidades básicas con el fin de que puedan llevar una vida plena.Colaborar para obtener el mayor grado de bienestar posible dentro del contexto de la enfermedad. Enfrentarse al dolor del paciente y a su tratamiento en este contexto constituye una labor importante. Para ello se cree que debe...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Introducción La insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) es una de las patologías crónicas más prevalentes en países desarrollados, situándose entre el 2 y el 3% y aumentando hasta llegar a un 10-20% en el grupo de pacientes de 70-80 años, siendo la prevalencia similar en ambos sexos (1). En España la tendencia es la misma, el estudio PRICE (2) muestra un aumento de la prevalencia de la ICC en los últimos años, situándose en torno al 6,8%.Los pacientes con diagnóstico de ICC son en su mayoría ancianos, con múltiples enfermedades concomitantes, polimedicados y con baja adherencia al tratamiento. Entre las comorbilidades...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa adherencia terapéutica es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la magnitud con la que el paciente sigue las instrucciones médicas o del personal sanitario (1). Por su parte Haynes y Sackett (2) la definen como ?el grado de coincidencia del comportamiento de un paciente en relación con los medicamentos que ha de tomar, el seguimiento de una dieta o los cambios que ha de hacer en su estilo de vida, con las recomendaciones que el personal de salud le otorga?. La adherencia terapéutica es sin duda alguna un fenómeno complejo, un procedimiento complicado, dado que...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La incidencia de caídas en el domicilio o en el medio institucional supone una de las mayores preocupaciones para el personal enfermero y/o familiares que se encargan del cuidado de la persona mayor. No solo resultan inquietantes las consecuencias leves de las caídas, como pequeñas heridas y hematomas, sino que hay que tener en cuenta que también pueden suponer la pérdida de autonomía del anciano, así como un aumento en los costes de la atención sociosanitaria que se le brinda, convirtiéndose en un auténtico problema de salud (1,2).La necesidad de ingreso en un centro hospitalario derivado de una caída,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Una de las doce estrategias de la campaña mundial Protecting 5 million lifes (Protegiendo 5 millones de vidas) que promueve el Instituto para la mejora del cuidado médico en los Estados Unidos de América (The Institute for Healthcare Improvement; http://www.ihi.org), se refiere a la prevención de errores de medicación mediante la conciliación de medicación. También es una de las condiciones que la Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations recomienda a los hospitales para que desarrollen un sistema que obtenga la información completa de la historia farmacoterapéutica de los pacientes, como medida para la seguridad del medicamento (1) y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    La demencia es una enfermedad crónica. Afecta no solo al paciente que la padece, sino también a aquellas personas que lo rodean. Es un problema de salud que evoluciona causando incapacidad progresiva, lo que da lugar a la intervención de un cuidador desde las primeras fases de la enfermedad. Lleva consigo una serie de trastornos psicoemocionales, sociales y económicos que han de ser conocidos y asumidos por el paciente y la familia. En las primeras etapas, los familiares plantean problemas derivados de la mayor o menor preocupación del diagnóstico y de la evolución. Suele ser necesario resolver los problemas que ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    IntroducciónUna reacción adversa a un medicamento (RAM) es cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento (1). Las RAM constituyen un importante problema de salud pública en términos de morbilidad y de costes sanitarios (2-4). Los problemas relacionados con la medicación y sus consecuencias son habituales, como lo demuestra un estudio hecho en España en el que se apreció que de cada tres pacientes atendidos en urgencias hospitalarias, uno acudía por un problema relacionado con la medicación (3). En la Unión Europea, las RAM suponen la quinta causa de muerte en los pacientes hospitalizados (5).Las actividades de farmacovigilancia están...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSe conoce como incidente relacionado con la medicación cualquier problema o irregularidad en relación con la utilización de los medicamentos, que puede ocurrir en cualquier momento del proceso, desde su prescripción hasta su administración (1). Dentro de los incidentes relacionados con la medicación se encuentran las reacciones adversas a los medicamentos (RAM) y las interacciones farmacológicas (IF).Una RAM es cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento (2). Las RAM son una causa importante de morbimortalidad, además de suponer un impacto sobre los gastos sanitarios directos e indirectos, incluyendo un incremento de los ingresos hospitalarios y de su duración...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pilar Gotor Pérez >Definición y tipos La neumonía es una inflamación de las vías respiratorias bajas que afecta al parénquima pulmonar, incluyendo los alvéolos y las estructuras de soporte. Los agentes patógenos llegan a los alvéolos y producen una reacción inflamatoria con producción de exudado que pasa al espacio aéreo. Los pulmones adquieren una estructura más sólida y se produce una ventilación inadecuada por la presencia de secreciones, edema de las mucosas y broncoespasmo, que da lugar a una disminución de la tensión de oxígeno alveolar o hipoxemia. En la clasificación de las neumonías, se pueden distinguir dos grandes ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    IntroducciónEl cáncer es un desorden de células que se dividen anormalmente, lo que conduce a la formación de agregados que crecen dañando tejidos vecinos, se nutren del organismo y alteran su fisiología. Además, estas células pueden migrar e invadir tejidos lejanos, donde encuentran un nicho adecuado para continuar su crecimiento originando una metástasis (1). La quimioterapia suele ser uno de los tratamientos de elección para distintos tipos de cáncer y engloba una gran variedad de fármacos. Su objetivo es destruir las células que componen el tumor con el fin de lograr la reducción de la enfermedad. Estos fármacos llegan prácticamente...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define la caída como el acontecimiento involuntario que hace perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga. Las lesiones relacionadas con las caídas pueden ser mortales, aunque la mayoría de ellas no lo son (1). Las caídas son un importante problema mundial de Salud Pública. Anualmente se calcula que se producen 424.000 caídas mortales en el mundo, lo que las convierte en la segunda causa mundial de muerte por lesiones no intencionales (2), ocupando el sexto puesto mundial en la lista de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿En qué consiste el Programa del Paciente Frágil del hospital?Respuesta. La fragilidad es un síndrome relacionado con el envejecimiento que se define por tener una reserva funcional disminuida y una mayor vulnerabilidad a situaciones de estrés. El Programa del Paciente Frágil que aplicamos en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos consiste en tomar una serie de medidas para evitar la aparición de esta situación en los pacientes ingresados o que ayude a revertirla en caso de que se detecte. El objetivo es evitar la limitación de la movilidad, el deterioro funcional y el cognitivo del paciente anciano frágil asociado...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Gran parte de los problemas que plantean los enfermos de SIDA, y muchos de los cuidados que precisan, son diferentes a los de otros pacientes en situación avanzada o terminal (1). La enfermedad terminal se caracteriza, según la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), por (2): ? Presencia de enfermedad avanzada, progresiva e incurable. ? Falta de posibilidades razonables de respuesta a los tratamientos específicos conocidos. ? Presencia de sintomatología intensa, multifactorial y cambiante, que condiciona una inestabilidad en la evolución del paciente. ? Gran impacto emocional en el paciente, familia y equipo terapéutico, suscitado por la presencia explícita...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa incontinencia urinaria está considerada como uno de los grandes síndromes geriátricos por su elevada prevalencia y las repercusiones tan importantes que ocasiona en la calidad de vida del anciano (1).Podríamos definir la incontinencia urinaria como la pérdida involuntaria de orina, objetivamente demostrable, producida en un momento y lugar no adecuado y que provoca en la persona que la sufre un problema higiénico, social y psíquico, así como una importante limitación de su actividad laboral, educacional e individual (2).La incontinencia urinaria es un problema heterogéneo, que abarca desde la emisión involuntaria de pequeñas cantidades de orina hasta la pérdida continua....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Según diversos estudios, cada año sufren caídas un tercio de los adultos mayores de 65 años. La frecuencia aumenta hasta un 40% en los mayores de 80 años. Hay que tener en cuenta que existen una serie de factores de riesgo que favorecen las caídas. Si bien es cierto que entre la población anciana estos factores tienden a solaparse y, por tanto, a intensificar el riesgo, la identificación y, en la medida de lo posible, la corrección de los mismos puede disminuir el número de caídas. Se pueden clasificar los factores de riesgo asociados a las caídas en intrínsecos y extrínsecos. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La intoxicación es un estado clínico patológico que aparece como respuesta del organismo ante la entrada de cualquier sustancia tóxica y que ocasiona una lesión, enfermedad o, incluso, la muerte. Un tóxico es aquella sustancia sólida, líquida o gaseosa, endógena o exógena, que en una determinada concentración va a producir un efecto nocivo en los seres vivos. Las intoxicaciones suelen producirse por la inhalación, la ingestión o el contacto con determinadas sustancias tóxicas. Existen múltiples razones por las que una persona puede sufrir una intoxicación. Generalmente aparecen como consecuencia de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Es importante mencionar que el manejo del dolor neuropático es un reto clínico y terapéutico, que en ocasiones no muestra resultados favorables durante meses o, incluso, años. Por ello, el objetivo principal en la mayoría de los casos es hacer que el dolor sea ?soportable? o ?tolerable?, es decir, en una escala visual analógica, fijada de 0 a 10, el objetivo sería 4/10. El tratamiento debe ser multimodal, pudiendo proponerse medidas farmacológicas y no farmacológicas y, en algunos casos, se pueden realizar medidas intervencionistas seleccionadas convenientemente, aunque han de reservarse como último escalón terapéutico (bloqueos, infiltraciones, radiofrecuencia y técnicas de neuromodulación...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Medidas no farmacológicas En general, el programa terapéutico ha de iniciarse con medidas ambientales, psicopedagógicas, psicoterapéuticas individuales y grupales. Se recomienda la terapia cognitivo-conductual: Intervenciones dirigidas al niño: se trata de facilitar las bases para su autonomía, ayudándole a manejar su medio ambiente, sus relaciones interpersonales y a elegir su futuro profesional, entre otras cosas: Se realizará entrenamiento en habilidades sociales que tienen dificultades para iniciar o mantener interacciones positivas con otras personas (familiares, compañeros, profesores, etc.).Para facilitar el autocontrol y disminuir la impulsividad son útiles las estrategias que ayuden al niño a pararse, pensar, actuar y evaluar las consecuencias de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define las RAM como cualquier respuesta nociva no intencionada a un fármaco a dosis normalmente empleadas para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad o para la modificación de la función fisiológica (OMS, 1995). Según la Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios (AEMPS, 2014), en el año 2013 se evaluaron y autorizaron 1.829 nuevos fármacos. No todos los efectos adversos de un nuevo medicamento se conocen cuando se autoriza. Antes de ser autorizado, el medicamento es evaluado en una serie de ensayos clínicos bajo condiciones muy estrictas y en solo...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El síndrome confusional agudo (SCA) o delirium es un síndrome geriátrico de causa orgánica con importantes repercusiones en la calidad de vida del anciano, a nivel económico y social. Conlleva un aumento de la morbimortalidad, de la estancia hospitalaria, del riesgo de caídas y de institucionalización, lo que incrementa el coste sociosanitario. Se caracteriza por una alteración aguda y fluctuante del nivel de conciencia y de atención, que puede ir unido a la afectación de funciones cognitivas (memoria, orientación, pensamiento, lenguaje, percepción). Además, es frecuente la aparición de ilusiones o alucinaciones en especial durante la noche, que pueden a su...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Básicos
    Tras los diversos intentos de definir la fragilidad, y según van proliferando estudios que van demostrando diferentes evidencias en función del ámbito, grupo de edad y parámetros medidos, el siguiente paso es establecer el instrumento más adecuado que determine, además de la presencia o no de fragilidad, aquellas situaciones prefrágiles que permitan poder intervenir de manera que la situación no progrese. Es necesario hablar previamente de una valoración geriátrica integral (VGI) en la que se incluyan diferentes áreas de valoración, diferentes respecto al adulto más joven. En esa VGI hay que tener en cuenta, por un lado, aspectos intrínsecos del individuo,...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La situación sociodemográfica descrita permite hacernos una idea de que la demanda de atención sociosanitaria es alta y está en continuo aumento. Como ya se ha mencionado, toda persona a lo largo de su vida es potencial usuario de servicios sociales y de servicios sanitarios, pero hay un segmento de población que por sus graves problemas de salud y riesgos de exclusión social precisa de asistencia sanitaria y de atención social de forma continuada y simultánea. Es muy difícil dar cifras absolutas y aproximadas sobre el número de personas que demandan atención sociosanitaria, puesto que al hablar de este tipo de...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Existen factores que pueden sugerir deterioro mental, y no significar que sean un síntoma de enfermedad mental. En algunos casos solo aparecen condicionados por algún problema orgánico, efectos secundarios a la medicación o simplemente a alguna alteración del medioambiente en el que se desenvuelve la persona. Estos factores son: Propensión a perder o a no encontrar las cosas.Problemas de coherencia verbal.Abandono personal (higiene, vestido, alimentación, etc.).Agresividad, ira.Incontinencia.Desorientación espacio-temporal. Seguidamente se van a desarrollar los problemas mentales que son más habituales en esta etapa de la vida, la ancianidad. Demencias En su concepto actual, la demencia puede definirse como un síndrome adquirido, de naturaleza ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    CONCEPTO Se entiende por malnutrición mixta (proteico-calórica) o desnutrición el desequilibrio negativo entre el aporte de uno o más nutrientes y las necesidades de estos. Es uno de los grandes síndromes geriátricos y un factor importante de fragilidad en el anciano por los efectos que genera: Pérdida de peso, masa grasa y fuerza muscular que favorece las caídas, disminuye la capacidad funcional y aumenta el riesgo de neumonía.Alteración de la respuesta inmune, mayor riesgo de infecciones.Aumento de la astenia, depresión que conducen a mayor anorexia.Riesgo de intoxicación farmacológica.Aparición de úlceras por presión.Mayor número de ingresos hospitalarios con estancias más largas y ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ