Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    207 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Existen diferentes pautas profilácticas para evitar contraer el paludismo cuando se realizan viajes a zonas endémicas. La quimioprofilaxis no sustituye a las medidas barreras que se deben adoptar para evitar la picadura del mosquito, ya que ninguna pauta antipalúdica es 100% eficaz. Las recomendaciones de la OMS para la profilaxis del paludismo se realizan en función de: Zonas sin paludismo: no será necesario realizar profilaxis.Zonas con riesgo limitado.Zonas de alto riesgo. Las pautas recomendadas se definen en el Cuadro 3.
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Introducción Cada vez es más frecuente en la sociedad moderna la realización de viajes lejos de la residencia habitual. Entre 40 y 60 millones de personas abandonan los países occidentales para visitar países exóticos o tropicales por motivos de ocio, de trabajo o sociales, estando expuestas a enfermedades que no existen en la nación de origen o a enfermedades que sí se registran en los estados desarrollados pero su prevalencia es mucho menor.El riesgo de contraer enfermedades infecciosas depende del lugar que se visite, del tiempo de estancia, del tipo de viaje, de las medidas preventivas que se adopten y...
    Relevancia:
     
    89%
    Metas
    Cuento de invierno se estrena el próximo 14 de febrero, se trata de una historia fantástica ambientada en dos escenarios temporales: el siglo XIX y la actualidad. La película gira en torno a un ladrón (Colin Farell), una joven moribunda (Jessica Brown Findlay) y un caballo blanco volador. Ambientada en la mítica ciudad de Nueva York y abarcando más de un siglo, Cuento de invierno es una historia de milagros, destinos cruzados, y la sempiterna lucha entre el bien y el mal. La película está protagonizada por Colin Farrell (Desafío total), Jessica Brown Findlay (de la televisiva Downtown Abbey), y los ganadores...
    Relevancia:
     
    77%
    Educare
    Cada año entre 25 y 30 millones de personas viajan a países tropicales, de los que entre un 40% y 50% tendrá algún problema de salud relacionado con su viaje, un 20% lo seguirá teniendo al finalizarlo y un 10% necesitará de asistencia médica. Cuando una persona tiene que viajar a otro Estado tiene que preparar su situación sanitaria con gran cuidado, pues no solo en los países en vías de desarrollo se pueden presentar problemas sanitarios. También algunas zonas rurales de países industrializados pueden presentar problemas para las personas que los visitan haciendo turismo, como son algunas áreas de Centroeuropa...
    Relevancia:
     
    49%
    Formación Continuada
    Las migraciones suponen hoy en día uno de los mayores retos a los que se deben enfrentar los países industrializados. Las condiciones sociosanitarias de los Estados de origen de estas personas no son las mismas y algunas enfermedades que en países occidentales están prácticamente eliminadas no lo están en los de origen de los inmigrantes. Así pues, los objetivos de las autoridades sanitarias son dos: por un lado, proteger a la población autóctona frente a enfermedades que puedan ser importadas; por otro, ofrecer a los inmigrantes las mismas condiciones de protección ante las patologías inmunoprevenibles que tienen los niños y adultos...
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    Introducción La realización de viajes internacionales ha aumentado en los últimos años. En el año 2008 se alcanzaron los 919 millones de desplazamientos internacionales, cifra que descendió en un 4,3% en 2009, aunque en el 2010 se preveía un aumento de 4%. La United Nations World Tourism Organization (UNTWO) estima que en el año 2020 se alcanzarán los 1,6 billones de desplazamientos (1). En España en el año 2009 se produjeron 12,8 millones de desplazamientos interfronterizos, lo que supone un incremento del 5,5% respecto al año anterior (2).Debido a este aumento de viajeros internacionales se producen cada vez más visitas...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLa realización de viajes internacionales ha aumentado en los últimos años. En el año 2012 se alcanzaron los 1.035 millones de desplazamientos internacionales, aunque la United Nations World Tourism Organization estima que en el año 2020 se alcanzarán los 1,6 millones de desplazamientos (1).La patología más frecuente en el viajero internacional es la diarrea, con unas tasas de ataque de entre 30% a 60% (2), dependiendo del destino y condiciones de viaje. Se adquiere a través del consumo de agua o alimentos contaminados y suele manifestarse durante las dos primeras semanas de viaje con una duración y pronóstico leve. Además...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónCada día son más los viajeros españoles que optan por un atractivo y exótico destino a la hora de organizar sus vacaciones. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), se prevé un crecimiento del 4% anual hasta el 2020, alcanzando los 980 millones en el pasado 2011 a pesar de la desfavorable situación económica (1).Otro factor que ha contribuido al aumento del número de viajes, y que está directamente vinculado con el aumento de la importación de enfermedades tropicales, son los denominados VFRs (visiting friends and relatives) (2), inmigrantes que retornan a su país de origen por visita familiar. Se...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónEl incremento de los viajes internacionales a países con elevada prevalencia de enfermedades prevenibles por vacunación (1) hace recomendable que los viajeros consulten sobre medidas preventivas antes del inicio de su viaje. El pilar básico para la prevención de la hepatitis A (HA) y hepatitis B (HB) en los viajeros internacionales que acuden a zonas de alta o media endemia de ambas enfermedades es la vacunación, así como medidas higiénico dietéticas.La HA es una enfermedad de transmisión fecal-oral que se encuentra entre las enfermedades prevenibles por vacunación, que se adquiere más comúnmente en los viajes (2). Se estima que se...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Primera sesión. La enfermedad: elaborar y asumir que se tiene diabetes. Generalidades, definición y tipos Objetivos cognitivos y conductuales Las personas diabéticas deben ser capaces de: Definir qué es la diabetes.Saber cuál es el órgano implicado en la diabetes.Enumerar las causas que producen o desencadenan la enfermedad.Distinguir los tipos de diabetes y los factores de riesgo relacionados.Reconocer los síntomas de la enfermedad.Diferenciar los tres pilares básicos de tratamiento.Identificar los objetivos del control de la diabetes.Relacionar los síntomas de la enfermedad con su estilo de vida. Contenidos Etimología de la ...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Debe valorarse la posibilidad de iniciar la educación para el cuidado de la ostomía lo más pronto posible. Es preciso reforzar la información que se ofreció al paciente en el preoperatorio. La educación va dirigida al propio ostomizado y, en la medida que él lo permita, a su familia. Tiene que ser muy clara, de manera que pueda alcanzar la mayor autonomía posible, en sus cuidados: la higiene, la elección del dispositivo, los hábitos alimentarios, el vestuario, la vida social y laboral y el regreso a sus actividades cotidianas. El objetivo es favorecer la aceptación de su estoma y promover...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Actividad física en el embarazo Hay muchos estudios sobre el efecto del ejercicio físico en la mujer embarazada, estos demuestran que en la mayoría de los casos el realizar actividad física es seguro para la madre y el feto. Recomiendan realizarlo, en gran parte de las gestaciones, para conseguir los beneficios para la salud asociados al ejercicio físico. Los beneficios son tanto físicos como psicológicos. Muchas de las molestias habituales de la mujeres embarazas como el cansancio, las varices o los edemas de las piernas se mejoran con el ejercicio físico. Las mujeres más activas tienen menos insomnio, estrés, ansiedad ...
    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    [ review of systems ] Serie de preguntas referidas a cada sistema y región del cuerpo hechas al paciente durante la confección de la historia clínica y el examen físico, con el propósito de obtener una comprensión óptima de la enfermedad actual del paciente y sus antecedentes médicos. General: el examinador debe determinar cualquier antecedente de fatiga, viajes a otros climas o países, cambios recientes de peso, resfriados, fiebre y cambios en el estilo de vida. ¿Cuántas personas comparten la vivienda del paciente? ¿Cuál es la relación del paciente con las personas que viven con él? ¿Es un hogar feliz?...
    Relevancia:
     
    17%
    Taber
    Alteraciones de los lípidos Aunque ya se ha hablado anteriormente, no conviene olvidar que los pacientes con diabetes tienen un mayor riesgo de padecer dislipidemias y con el fin de disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares se ha de proporcionar al paciente una serie de consejos sobre todo relacionados con la alimentación y el ejercicio físico. Existe una dislipidemia diabética caracterizada por una hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia con el colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad) bajo. Hipercolesterolemia (más de 200 mg/dl) Recomendaciones dietéticas: Reducir la ingesta total de grasas hasta el 25% del valor calórico diario.Disminuir el ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Anexo 1. Tipos de insulina, tiempo de espera para comer, control postprandial Intervalo entre inyección e ingesta (Cuadro 1) Insulina regular Es preciso inyectarla 15-30 minutos antes de empezar a comer para hacer coincidir los picos de insulinemia y glucemia. De lo contrario se produce un desajuste: si coincidieran el tiempo de administración de insulina y de ingesta, primero aumentaría el nivel de glucosa (hiperglucemia) como consecuencia de los hidratos de carbono provenientes de la comida y después se produciría cierto riesgo de hipoglucemia. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Recomendaciones no farmacológicas Las modificaciones de estilo de vida recomendadas incluyen dejar de fumar, restricción del consumo de alcohol, restricción de sal (limitar la ingesta de sodio de 2 a 3 g por día), reducción de peso en pacientes con obesidad, así como control diario del peso para detectar la acumulación de líquido antes de que se vuelva sintomático.Ejercicio físico: es aconsejable no hacer ejercicio físico hasta dos horas después de las comidas. Caminar treinta minutos, cuatro o cinco veces por semana, o pasear en bicicleta durante veinte minutos, cinco veces por semana. Evitar esfuerzos isométricos como cargar objetos pesados, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Clínica común a todas las demencias Las demencias, como ya se ha expuesto, son síndromes de etiología muy diversa que implican un deterioro intelectual. Este deterioro, aunque por lo general es crónico, no es necesariamente progresivo ni irreversible. El deterioro cognitivo tiene como consecuencia inmediata la alteración de las capacidades funcionales del paciente y, por lo general, estará acompañado de una serie de alteraciones conductuales y psicológicas, como se muestra en la Figura 1. Para confirmar el diagnóstico de demencia es recomendable utilizar criterios estandarizados como los de la DSM-5 o los aportados por la Sociedad Española ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    IntroducciónEn la actualidad, existe un amplio consenso en promocionar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) dentro de la comunidad científico-sanitaria. Lo que se persigue con esta iniciativa es ampliar la ?Sociedad Global de la Información?, así como la mejora de la eficiencia en los procesos de salud, añadiendo valor a las actividades. No obstante, este modelo de innovación no está exento de complejidad, sobre todo cuando se pretende incorporar en las zonas rurales de países en vías de desarrollo. En este sentido, sólo se debe planificar su implantación cuando se muestra como la mejor solución...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Nuestra entrevistada de este número es una matrona con largo recorrido profesional, en el que destaca toda su labor como docente en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Granada. Ha sido directora de la Unidad Docente de Matronas (UDENFOBG) de Granada; durante un tiempo lo simultaneó con la Dirección de la Escuela Universitaria de Enfermería (EUE) ?Virgen de las Nieves? del Servicio Público Andaluz de Salud, adscrita a la Universidad de Granada. Mª del Carmen ha sido una profesora muy querida para cientos de alumnos que han pasado no solo por la UDENFOBG sino por la Escuela...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Florence Nightingale, pionera de la enfermería profesional, nació en Florencia en 1820, fruto de un matrimonio inglés con grandes recursos económicos. Tuvo una infancia y juventud privilegiadas, beneficiándose de pertenecer a una familia victoriana acomodada. Realizó numerosos viajes por Europa y África y disfrutó de una intensa vida social. Sin embargo, este estilo de vida nunca le satisfizo y durante su juventud e inicio de la vida adulta estuvo constantemente buscando otro tipo de experiencias, la forma de desarrollarse profesionalmente y de llevar una vida independiente. Su posición social le brindó la oportunidad de conocer a la Corte y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Cada viajero es un mundo y los destinos elegidos son muy variados. Desde Metas de Enfermería hemos acudido a la Fundación io, organización no gubernamental especializada en medicina tropical y del viajero y nos han explicado que ?los destinos más visitados por los turistas en las vacaciones estivales suelen ser los países del sudeste asiático, los cuales no presentan a día de hoy ninguna alerta que impida su visita, excepto Nepal donde se desaconseja viajar debido al reciente seísmo que ha afectado el país?. También se debe aumentar la precaución en algunos países latinoamericanos, ?especialmente con las picaduras de mosquitos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Definiciones Como ya se ha comentado, fue en 1992 cuando se acuñó el término de ?enfermedad infecciosa emergente?, al que se sumó el de ?enfermedad reemergente?, ambos términos se definen a continuación: Enfermedad infecciosa emergente Enfermedad humana de origen infeccioso que aparece por primera vez, o que siendo conocida solo en áreas geográficas restringidas, o afectando a determinados grupos de población, surge en áreas distintas y en poblaciones anteriormente no susceptibles, también se incluyen aquellas enfermedades en las que previamente se desconocía su origen infeccioso. Enfermedad infecciosa reemergente Enfermedad infecciosa conocida que en algún momento se ha considerado un problema global o ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Uno de los hechos más trascendentes desde el punto de vista de la prevención, de la salud pública y una de las hazañas más importantes de la historia de la medicina en España fue La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. La introducción de la vacuna fue una de las misiones sanitarias más importantes de la historia, el primer ejemplo de una campaña de vacunación masiva. Este viaje científico y humanitario dirigido por Francisco Xavier de Balmis y con la subdirección de José Salvany Lleopart zarpó del puerto de A Coruña, a bordo de la corbeta María Pita, el 30...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En lo que se refiere al uso de aloinjertos osteotendinosos destacan las complicaciones derivadas de la transmisión de enfermedades y las complicaciones quirúrgicas debidas al uso de aloinjertos. En España, en 2007 cerca de doce mil personas se beneficiaron de la aplicación de algún tejido de origen humano. Se calcula que en EEUU se implantan más de un millón anualmente. Es en el tejido osteotendinoso, al ser el más frecuentemente implantado, donde podrían describirse casos de transmisión de enfermedades infecciosas si no se llevasen a cabo todos los exhaustivos controles anteriormente citados y que son de obligado cumplimiento actualmente en todos...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    El objetivo de una transfusión de hemoderivados consiste en reponer componentes de la sangre que son esenciales para la supervivencia del paciente (hematíes, plaquetas, plasma, etc.). El primer paso para la realización de una transfusión de sangre consiste en la extracción de un donante y la introducción directa en una bolsa que contiene una solución anticoagulante-conservante; a esto se lo denomina sangre total. La mayor parte de sus unidades se dividen en los siguientes componentes: hematíes, plaquetas, plasma fresco congelado y crioprecipitados. En los casos de pacientes que presenten una hemorragia con importante reducción del volumen y de los hematíes, si no...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    A la hora de plantearse una investigación hay que tener en cuenta, ante todo, que investigar no es recoger y almacenar datos, sino que se trata de plantearse correctamente un problema y resolverlo mediante una metodología definida que permita obtener resultados reproducibles. Por tanto, toda investigación debe iniciarse definiendo con precisión el problema y encuadrándolo en su marco teórico. Esta primera fase constituye un momento de conceptualización en el que se procede a formular la pregunta inicial, revisar los antecedentes y el estado actual del tema objeto de estudio, para finalizar con la redacción de los objetivos e hipótesis, si procede. Una...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La enfermera ha de realizar una labor de seguimiento y educación sanitaria individualizada y pormenorizada en función de las necesidades de cada paciente, con el fin de favorecer su adherencia al programa, disminuir la ansiedad, facilitar el proceso de recuperación y la modificación del estilo de vida, así como para evitar la progresión de la enfermedad. Los objetivos de la intervención enfermera a través de programas de educación para la salud dirigidos al paciente cardiópata y su entorno son: Promover una situación de aprendizaje.Modificar creencias y actitudes.Crear nuevos hábitos y conductas.Mejorar la calidad de vida. Estos programas tienen que ser elaborados de...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La preparación del paciente para el alta empieza desde el mismo momento del ingreso. La entrega de la guía sobre cuidados de la ostomía puede ser de mucha utilidad para el portador del estoma. Existen dudas y temores a los que se debe enfrentar una vez sale del hospital. Un seguimiento por parte del estomaterapeuta o de la enfermera en el centro de salud le permitirá una continuidad permanente de sus cuidados ayudándole a conseguir su completa autonomía. Los aspectos a comentar al alta son: Aconsejar cortar el pelo de alrededor del estoma con tijeras, nunca con maquinilla, para facilitar la adherencia...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Si se llega a poder dar un diagnóstico y es de una enfermedad crónica, el paciente sentirá una mezcla de emociones. Por un lado notará el alivio de saber lo que le ocurre, pero al mismo tiempo sentirá miedo e incertidumbre sobre su futuro y el desarrollo de la enfermedad. No sabe bien cómo vivirá con esta nueva situación, cómo le cambiará la vida, sus planes de futuro ni su autoimagen. Poco a poco va viendo que va a tener que hacer el duelo de lo que era y podría haber sido si no hubiera desarrollado esta enfermedad (Roqué et...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Parece ya cosa de todos los días. Es algo así como calentar una jarra de leche en el microondas, repasar las ofertas de la programación televisiva en el teletexto o poder consultar desde una cabina los mensajes almacenados en nuestro propio contestador. A estas y a otras muchas pequeñas conquistas tecnológicas que ya son costumbre cotidiana se ha unido desde hace algún tiempo otra más: tener el mundo entero al alcance del ordenador. Cualquier institución prestigiosa, cualquier persona, universidad o tema, por común o complicado que sea. Desde el Proyecto Genoma Humano hasta el punto de cruz o los fondos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Las grandes transformaciones que está sufriendo nuestra sociedad, el impacto y la influencia de los grandes medios de comunicación, la proliferación del lenguaje audiovisual, el efecto de las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación están determinando cambios en todos los sentidos, que se reflejan, entre otros, tanto en los ámbitos del trabajo como en su acceso. En la profesión enfermera, el panorama laboral ha variado y está cambiando cuantitativa y cualitativamente. Esto se puede apreciar en algunos aspectos como son (1): ? La instauración paulatina de fórmulas de funcionamiento estrictamente económico de las unidades de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Las infecciones de transmisión sexual (ITS) han protagonizado durante las tres últimas décadas gran parte de los cambios epidemiológicos y clínicos más relevantes de la patología infecciosa (1,2).Se consideran infecciones de transmisión sexual aquéllas que se transmiten o se adquieren, especialmente o con mayor frecuencia, a través de las relaciones sexuales o, al menos, estas contribuyen a su difusión y propagación (3,4).Aunque en el mundo occidental la incidencia de ITS bacterianas ha descendido durante la anterior década, continúa siendo una epidemia en gran parte del planeta e, incluso, en los países desarrollados (2). De hecho, Estados Unidos tiene unos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Me gusta rastrear por Internet y buscar por librerías antiguas, rastrillos o, incluso, en viajes fuera de España, cosas sobre Florence Nightingale y siempre se encuentra algo sobre ella, hay mucho, siendo a veces curioso encontrar referencias en fuentes sociales o culturales no propias, precisamente, del ámbito enfermero. Un ejemplo de ello son los poemas, también hay bastantes, que la muestran a ella y a su vida casi como una leyenda. En 1854, la famosa revista satírica inglesa ?Punch? publicó diversos poemas referidos a Florence Nightingale y sus enfermeras en la Guerra de Crimea. Uno de esos poemas, titulado ?La...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Se llama lumbalgia a aquel dolor localizado en la región lumbar. El dolor puede estar irradiado o referido a otras zonas próximas. El término lumbalgia hace referencia a un síntoma y no a una enfermedad específica, ya que el dolor lumbar puede originarse en numerosas estructuras, algunas de ellas e incluso a distancia de la columna lumbar (aorta, riñones, etc.) (1).La lumbalgia es la segunda causa más frecuente de consulta en Atención Primaria, ya que hasta el 80% de la población presentará dolor lumbar a lo largo de su vida. Según el estudio EPISER (2), la prevalencia puntual de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa enfermedad tromboembólica es la principal causa de hospitalización, invalidez y muerte en la segunda mitad de la vida y el embolismo cardíaco el responsable del 15% de los accidentes isquémicos cerebrales. Dadas las secuelas que puede dejar esta complicación a los pacientes que presentan este riesgo o que ya han sufrido un primer episodio, se les somete a un tratamiento indefinido con anticoagulantes orales. En los últimos años, el número de estos pacientes se ha incrementado de forma significativa, pasando por alto las llamadas "contraindicaciones relativas" (enfermedad ulcerosa, hipertensión arterial, edad del paciente, etc.). En su mayoría son pacientes...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La enfermedad de Alzheimer y otras demencias se manifiestan por la alteración de numerosas áreas cerebrales que comporta, junto a la pérdida de memoria, afasia, apraxia y agnosia, incapacidad progresiva para la programación y ejecución de las tareas, trastorno en el pensamiento abstracto y alteración de la personalidad y de la conducta. No obstante, conviene señalar que estas alteraciones no evolucionan con la misma rapidez en todos los individuos y que en una misma persona la progresión de cada una de las alteraciones puede ser diferente. Actualmente, las demencias no tienen cura (1). Lo único que puede hacerse es...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Se efectuará la valoración generalizada de todos los problemas del paciente con trastornos de VRA y de los hallazgos físicos en cada trastorno. Hay que valorar los factores fisiopatológicos que puedan alterar el sistema inmunitario defensivo del paciente: cáncer, diabetes mellitus, obesidad, etc., y los factores situacionales: alcoholismo, desnutrición, edad superior a 65 años, así como los hábitos de higiene personal. Patrones funcionales de salud Se trata de un grupo de trastornos que afectan a las funciones respiratorias, sensitivas y comunicativas. Patrón percepción-mantenimiento de la salud El paciente puede referir el uso de inhaladores (prescritos o no), ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En los centros educativos se contemplan dos tipos de seguros escolares: El obligatorio: para alumnos desde 3º ESO hasta los 28 años.El voluntario: para alumnos de Educación Infantil y Primaria. A continuación pasan a detallarse las características de cada uno. Seguro escolar obligatorio Los alumnos españoles y extranjeros residentes legales en España deben abonar en el momento de efectuar la matrícula de cada curso una cuota anual obligatoria (1,12 euros) para así acogerse a los beneficios médicos y económicos de este seguro. En todo caso, son los centros docentes los que enviarán las cuotas cobradas a los estudiantes a la Seguridad Social. Cubre los ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Difteria, tétanos, tosferina No se comercializan en España vacunas individuales frente a estas tres enfermedades. Las combinaciones que se pueden encontrar son las siguientes: DTPa/difteria, tétanos y tosferina acelular infantil Contiene toxoide diftérico, toxoide tetánico y tres antígenos de pertussis purificados (toxoide pertúsico, hemaglutinina filamentosa y pertactina), absorbidos en hidróxido de aluminio. Está indicada para la inmunización primaria activa frente a la difteria, tétanos y tosferina en niños, a partir de los 2 meses de edad hasta los 7 años (según pauta de calendario oficial de vacunación). Está indicada como dosis de recuerdo en niños que han sido previamente vacunados ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados de enfermería individualizados de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o comunidad responde de forma diferente ante una alteración real o potencial de su salud, es decir, se trata de un conjunto de acciones intencionadas que el profesional enfermero realiza en un orden específico, con el fin de asegurar que una persona necesitada de cuidados de salud reciba la mejor atención de enfermería posible. Como todo proceso, las fases que tiene que contener al aplicarlo a la administración de vacunas son: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Valoración en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Entre los objetivos de la educación diabetológica se encuentra enseñar a las personas con diabetes el manejo de su enfermedad en las diferentes situaciones en que conviven con ella: hospitalizaciones, enfermedades infecciosas, como la gripe, diarreas, vómitos, fiestas, viajes, etc., con el fin de evitar complicaciones a corto y largo plazo; mejorar y controlar sus glucemias adaptándolas a estas situaciones especiales, así como una plena adaptación social y laboral.Es preciso que sepan identificar las diferentes situaciones especiales en las que se pueden encontrar y el modo en que estas van a condicionar el adecuado control metabólico de su diabetes.El control...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Los agentes biológicos que se pueden utilizar en caso de bioterrorismo han sido clasificados por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de EE.UU. en tres categorías en función de la mortalidad y de la facilidad de transmisión (Cuadro 3). Dado que muchos de estos gérmenes cursan con una sintomatología inicial que puede confundirse con la clínica de otras infecciones comunes y banales, como por ejemplo la gripe, se ha de estar alerta ante cualquiera de los datos que epidemiológicamente puedan hacer sospechar que se trate de un acto bioterrorista, como ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Introducción En términos generales, el hecho de migrar supone cambiar a un contexto de características culturales diferentes al de origen, que se deben aprender y comprender. En estas nuevas circunstancias, el inmigrante desarrolla una serie de estrategias adaptativas encaminadas a situarse, de la mejor manera posible, en el lugar de acogida (1). Es evidente que la inmigración es un fenómeno que no podemos desligar del proceso alimentario. Ya en los años cuarenta, M. Mead (2) afirmó que los movimientos migratorios y sus hábitos alimentarios ofrecían al antropólogo el mejor material para observar hasta qué punto un trazo culinario adscrito a...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    La EA, al margen de las diferencias individuales de cada paciente, se trata de un proceso generalmente lento que evoluciona a través de diferentes etapas o fases. La mayor parte de los colectivos que se dedican al estudio y tratamiento de esta enfermedad han identificado tres fases, que se exponen a continuación. Fase I. Inicial o leve Tras la confirmación del diagnóstico, el paciente que se encuentra en esta etapa presenta: Pérdida (real y percibida) de la memoria.Problemas para recordar acontecimientos recientes, importantes o significativos.Repetición de forma insistente de preguntas a lo largo del día.Sentimientos de desconfianza y suspicacia.Terquedad.Formulación de acusaciones de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La NANDA incluye el diagnóstico de enfermería de diarrea (00013) definiéndolo como una eliminación de heces líquidas, no formadas. Desde el punto de vista clínico y de forma más concreta, se suele entender por diarrea la deposición de una cantidad de heces diarias superior a 200 gramos. Desde una óptica más próxima al cuidado individual, es frecuente entender por diarrea el aumento del número de deposiciones y/o la disminución de la consistencia de estas, sobre lo que resulta habitual en un determinado paciente. Etiología Los problemas que originan una diarrea pueden ser muy dispares: los hay psicológicos, físicos, alimentarios, situacionales (viajes, etc.), farmacológicos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    No está clara la necesidad de autocontrol, ni el número de determinaciones en pacientes tipo 2 tratados solo con dieta o con antidiabéticos orales no secretagogos. No se ha demostrado que la monitorización de glucosa a través del autoanálisis con tiras reactivas mejore el control de la glucemia en pacientes no insulinodependientes frente a solo realizar una determinación de hemoglobina glucosilada trimestral (Cuadro 2). Las pautas han de ser individualizadas, en función de las características del paciente, se deberá tener en cuenta el tipo de diabetes, el ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Las aplicaciones móviles o apps se han convertido en un elemento habitual para la gran mayoría de las personas desde la generalización del uso de los móviles inteligentes y las tablets. Tienen todo tipo de usos y casi todos los usuarios disponen de decenas de ellas en los teléfonos (para reservar viajes, para acceder a las cuentas bancarias, para gestionar documentos, para conversar con amigos, etc.). En el área de la salud también han tenido gran éxito y han sido muchas las empresas que han creído encontrar en las apps una fuente extra de ingresos o de publicidad. Es aquí ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El término retraso mental (RM) o discapacidad intelectual se aplica a niños mayores de 5 años, ya que hasta ese momento se utiliza el término retraso psicomotor (RPM). Sin embargo, un niño con RPM no necesariamente será diagnosticado de RM de mayor. El RPM es la lentitud y/o anormalidad de las adquisiciones de los primeros logros del desarrollo psicomotor, generalmente a causa de alguna afección del SNC, o determinado genéticamente, pero siempre como resultado de lesiones estáticas, no evolutivas. El RM, término cuyo uso actual se sustituye por el de discapacidad intelectual, es ?una limitación significativa en el funcionamiento intelectual (razonamiento, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La recuperación tarda entre cuatro y seis semanas. Este largo periodo es necesario para que el esternón cicatrice por completo y los músculos se fortalezcan con la actividad. Durante este periodo el paciente puede notar un ligero ?clic? o movimiento del esternón durante la respiración o al darse la vuelta en la cama. Esto se debe a que el esternón permanece ligeramente inestable; ha de desaparecer entre las cuatro y doce semanas. Es preciso proporcionar al paciente y la familia la información verbal y escrita siguiente: Actividad física, se reanuda de forma gradual Actividad diaria:Son recomendables las actividades domésticas ligeras, como quitar ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Los programas de educación para el paciente son considerados parte esencial del tratamiento no farmacológico en pacientes con lumbalgia. Es muy importante que el paciente comprenda su proceso y evolución natural. La prevención del dolor lumbar se basa en tres pilares fundamentales: evitar coger peso, higiene postural y actividad física. Recomendaciones para el manejo de pesos Siempre que el paciente vaya a recoger algo del suelo, ha de doblar ambas rodillas. Nunca tiene que hacer rotaciones de rodillas mientras recoge la carga del suelo.Evitar levantar objetos por encima de los hombros.Buscar ayuda cuando necesite levantar objetos pesados.Cuando lleve equipaje o bolsas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Los familiares se convierten en un elemento clave de este proceso, ya que su participación activa en la adaptación del paciente a sus nuevas condiciones vitales determinará el ajuste y la aceptación de la pérdida. La implicación de los familiares en los cuidados del enfermo es decisiva y fundamental, puesto que son ellos los que pasan la mayor parte del tiempo al lado del enfermo, ya sea en el centro hospitalario o en su propio hogar. Además, serán el principal punto de apoyo para paliar los efectos de las pérdidas funcionales, de imagen, físicas, etc., que padezca el paciente. La...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Pregunta. Periodista, presentadora en el mundo de la televisión, escritora, esposa, madre? ¿Cómo hace Raquel Sánchez Silva para compaginar estas y otras muchas obligaciones sociales/familiares/laborales? ¿Se aprende a decir que no o se prioriza?Respuesta. Hago lo que hacen todas las madres, es decir, ¡lo que puedo! En mi caso tengo mucha suerte porque tengo ayuda para cuidar a los niños. Las verdaderas heroínas son todas esas mujeres que sacan adelante una situación similar ellas solas. Eso sí, es verdad que, aunque tengas ayuda, tienes que saber decir no a muchas cosas que empiezan a formar parte de lo prescindible.P. Su...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Laura Gil del Solo lo tiene claro, le daría el empujón y las ganas para seguir adelante que en ese momento no tenía, los ánimos que quizás le faltaron en muchos momentos y le quitaría todas esas ideas que le hicieron replantearse si actuaba bien o mal: ?Esa niña se sentía bastante incomprendida, así que le diría que lo está haciendo genial y que continúe así de ?rara? y rebelde, guiándose por su instinto. Le daría un abrazo enorme y le confesaría lo maravillosa que es, porque aún no lo sabe?.La importancia de la vocaciónUno de los momentos más difíciles...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La población cada vez está más envejecida, con más patología crónica y más demandante. Una de las razones que justifica este aumento de la demanda es la necesidad o conveniencia de consultar por cualquier problema de salud que se ha transmitido a la población. La población consulta por fiebre, tos, resfriado, gastroenteritis, heridas, epistaxis, etc., patologías agudas que se hubieran podido solucionar en el domicilio con la Educación Sanitaria necesaria. Este aumento de las consultas contribuye a incrementar el gasto y las necesidades en los centros sanitarios, lo cual aboca en un posible colapso del sistema sanitario (1-3). Una posible ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción El metotrexato es un fármaco que se utilizó inicialmente como citostático en el tratamiento de determinados tipos de neoplasias. Tras ver que dosis bajas (comparadas con las empleadas en neoplasias) eran eficaces en psoriasis cutánea, se ensayó para el tratamiento de la artritis reumatoide también a dosis bajas, donde se apreció una notable eficacia, debido a la reducción de la actividad del sistema inmunológico (1). Dentro del manejo de enfermedades reumáticas pertenece al grupo de fármacos denominados fármacos modificadores de la enfermedad (FAME), siendo muy eficaz para el control de enfermedades como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica, así ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Pregunta. Dejó Senegal en 2003 y llegó en patera a Tenerife (Canarias). ¿Cómo fue ese proceso?Respuesta. La situación en Senegal estaba muy mal. Con 15 años vi la oportunidad de ayudar a mi familia y mejorar nuestra situación, y la única opción que tenía era coger una patera.Hablé con las personas que organizaban los viajes, pero me dijeron que era un niño y que necesitaba dinero para pagarlo. Yo no tenía nada y les dije que cuando llegara a España les daría el dinero que me pedían. Me dijeron que eso supondría el doble, pero a mí me daba igual...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuándo y por qué decide estudiar Enfermería y desempeñar la profesión? Respuesta. Siempre me gustó el mundo sanitario, pero realmente me di cuenta que quería estudiar y ser enfermera cuando operaron a mi madre de la espalda; cómo la atendieron en el hospital y cómo la realizaban las curas me fascinaba.P. Además de dedicarse a la Enfermería es deportista. ¿Cuándo comienza a interesarse por el deporte y, en concreto, por el socorrismo? ¿Por qué eligió ese deporte?R. La verdad es que hago deporte desde que tengo uso de razón, como todos cuando somos pequeños he ido pasando por varios...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    DAE aborda en su nuevo libro la labor enfermera en trasplantesLa Editorial Difusión Avances de Enfermería (DAE) ha publicado recientemente Enfermería en trasplantes, una obra que proporciona las bases conceptuales que fundamentan cada acción en los cuidados que desarrolla el profesional enfermero dentro de todo el proceso de donación y trasplante.España cuenta con el mejor y más reconocido sistema en donación y trasplante del mundo, un modelo que ha supuesto un avance en el sistema sanitario y que ofrece esperanza a numerosos pacientes cuyas expectativas de vida se ven amenazadas, de ahí la importancia de esta obra.En este libro se...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué le hizo querer trabajar en el extranjero?Respuesta. He sido curiosa desde pequeña y con mis padres siempre estaba viajando. Tenía claro que quería probar la experiencia de vivir en otro país, tal y como ellos hicieron en su momento. Y ya se sabe, una vez que te pica el bicho de los viajes, no hay antídoto conocido. Así que sin pensarlo pedí la beca Erasmus y entre todos los países el que más me atrajo fue Finlandia, así que en 2010 empezaba mis últimas prácticas de la carrera en el Hospital de Kotka. Después del Erasmus me diplomé...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Estamos ante un proceso de digitalización, un cambio de medios analógicos a digitales que afecta a todas o casi todas las áreas de la vida, dando cada vez más relevancia a las competencias digitales. Se trata, según el Ministerio de Educación del Gobierno de España, de aquellas que implican el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación de la soledad. Nuestra forma de vida se ha transformado, pero no por haber nacido...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Rosalina Sabina Celada Juan, aunque leonesa de nacimiento, porque con mucho orgullo me cuenta que nació en Villamontán de la Valduerna cerca de la Bañeza, León, se siente profundamente gallega a la vez; no en vano, cuando ella contaba 7 años, un traslado administrativo de su padre, por entonces secretario judicial, la lleva junto a su familia a Coristanco (La Coruña) y partir de ese momento, La Coruña, Galicia entera, será la tierra de su adopción. Aunque dicen que es una indiscreción sonsacar los años a una señora, me consta que Lina jamás oculta su edad, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    En homenaje a una mujer y matrona grande, no por su tamaño físico que ciertamente era menuda, sino por su entusiasmo y entrega a la vida y a la profesión de matrona, insertamos este artículo póstumo que Consuelo Ruiz Vélez-Frías, asidua y fiel colaboradora de la Asociación Española de Matronas, nos dejó y quedó pendiente de publicación desde hace años. Para quienes no la conocieron, Consuelo fue una mujer curiosa que, sin los medios actuales de formación e información, buscaba y rebuscaba, leía, observaba y se empapaba de la vida y de todo lo relacionado con la profesión. Mujer con una...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Tanto los organismos estatales, como los autonómicos y locales, tienen previstos diversos tipos de subvenciones para el inicio de actividades económicas por cuenta propia. Los requisitos necesarios para acceder a estas ayudas varían ligeramente según la CCAA, la mayor o menor viabilidad técnica y económica del proyecto, la edad de los promotores del mismo, etc. Las ayudas tienen como principal objetivo que los trabajadores autónomos y las empresas puedan acometer sus proyectos de inversión y atender sus necesidades financieras corporativas y de liquidez. Entre ellas están: Subvención por el establecimiento como trabajador ...
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    La libre circulación de profesionales para trabajar en la Unión Europea (UE) y en el Espacio Económico Europeo (EEE) es un derecho que, entre otros, tienen los diplomados y graduados en enfermería españoles desde que España pertenece a la citada organización. Los ciudadanos del EEE pueden circular, residir y trabajar libremente en cualquier país miembro, gozando de los mismos derechos que los ciudadanos del país elegido. Este derecho se extiende también a sus familiares, cualquiera que sea su nacionalidad. Esto ha dado lugar a la creación de empresas que se dedican a hacer de intermediarias ...
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Podemos definir la ansiedad como un estado de alerta frente a amenazas físicas o psíquicas que hace posible emitir una respuesta para enfrentarse o defenderse de esa amenaza. Vemos, por tanto, que la ansiedad es un proceso necesario para la adaptación del individuo que contribuye a fijar la atención en ciertos estímulos de interés. La ansiedad se hace patológica cuando impide a la persona desarrollar las actividades cotidianas, cuando produce sentimientos de inseguridad y cuando dificulta las relaciones con los demás y la adaptación al medio. Miedo y angustia Cuando el sentimiento ansioso resulta de una amenaza ante un peligro externo identificable...
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Introducción Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son enfermedades que transmite una persona (infectada) a otra, sobre todo, aunque no exclusivamente, a través del contacto sexual (sexo vaginal, anal u oral, sin protección). Otras vías de transmisión son la sangre, los hemoderivados, durante el embarazo o el parto1 y la lactancia2. Cualquier persona sexualmente activa puede contraer una ETS. No es necesario hacer el acto sexual completo para contraer una ETS. Esto se debe a que algunas enfermedades, como por ejemplo el herpes y el VPH, se propagan a través del contacto piel con piel3. Las ETS constituyen un grupo heterogéneo de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Cerraba el año 2019 con el esperanzador deseo de que el año 2020 fuera el mejor de nuestras carreras profesionales, y pasado ya medio año de este inolvidable año, no puedo por menos que pensar en algo que no es nuevo y sí constante: la vida puede dar un vuelco en cualquier momento. Así ha sido, llevamos meses asolados y desolados por la COVID-19 y en todo este tiempo de encierro, total para muchos, parcial para otros trabajadores esenciales, nosotros sanitarios entre ellos, se han instalado en nuestras mentes e, incluso somatizado en nuestros cuerpos, un sinfín de emociones, pero...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Teresa es matrona desde hace más de 40 años, una investigadora incansable, entregada a su profesión y que el destino quiso que fuera partícipe de los inicios del cambio en la obstetricia moderna de la segunda mitad del siglo XX. Una matrona que supo aceptar el reto de iniciar un proyecto pionero que se trasmitió al resto de España. Puede que a muchos sorprenda que algunas de las prácticas obstétricas actuales de humanización se iniciaran hace 40 años. Pregunta. Hola, Teresa, en primer lugar agradecerte que hayas aceptado concederme esta entrevista, para mí es un orgullo, no solo ser amiga tuya...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Pregunta. ¿Por qué se decantó primero, por la fotografía o por la Enfermería?Respuesta. A principios de los 90, cuando uno tiene 18 años, el tiempo pasa más lento que después, en una edad más adulta, cuando los años parecen meses, y en aquel momento estudiar una carrera larga de cinco años me parecía una eternidad. Dentro de las carreras de tres años o diplomaturas, llevaba dos años pensando que Enfermería me encajaba muy bien, por mi personalidad abierta, y sabiendo que ayudar a alguien en el tema de salud es algo muy gratificante; más tarde lo descubriría con el concepto...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué te hizo querer trabajar en el extranjero? Respuesta. Cuando trabajaba en una UCI en Madrid, coincidí con una compañera (Olga) que me habló de su experiencia en Guinea Ecuatorial y África y siempre me llamó la atención, así que entre una conversación con Olga y un viaje por el cumpleaños de mi hermana y el mío a Zanzíbar no dudé que trabajar en África fuese mi siguiente objetivo. P. ¿Por qué decidiste ir a Malabo (Guinea Ecuatorial)? ¿Qué te llamó del país y de la ciudad en la que estás? R. Malabo fue fortuito, simplemente se cruzaron las...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    En principio, las condiciones de la sociedad victoriana no constituían el mejor caldo de cultivo para que una mujer culta e independiente como Florence Nightingale llevara adelante su principal proyecto: la Escuela de Enfermería; sin embargo, fue en Gran Bretaña donde las mujeres iniciaron su lucha particular por el reconocimiento de sus derechos. A pesar de la moralidad y el apocamiento aparentes de la sociedad británica de mediados del siglo XIX, había sido aquella misma sociedad la que había liderado la Revolución Industrial y, hasta cierto punto, también ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Actualmente, el teniente enfermero Antonio García Avilés es jefe de sanidad del Escuadrón de Zapadores Paracaidistas, en la base aérea de Alcantarilla (Murcia), pero durante siete años ha formado parte del buque de investigación oceanográfica Bio Hespérides, con el que en 2010/11 cruzó el planeta de punta a punta: ?Llevamos a cabo la ?Expedición Malaspina? mediante la cual recorrimos lugares como Río de Janeiro (Brasil), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Perth y Sidney (Australia), Auckland (Nueva Zelanda), Honolulu (Hawaii), para cruzar el Canal de Panamá por un complejo sistema de exclusas y llegar a Cartagena de Indias (Colombia)?. Entre las misiones...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué decidiste irte de España a ejercer cómo enfermera? Respuesta. Estaba cansada de trabajar solo en temporada de verano sin opción a nada más. Necesitaba sentirme realizada. Si no hubiese sido por la mala situación laboral, creo que nunca me hubiese ido.P. ¿Por qué elegiste Finlandia?R. Fue en enero de 2011 cuando en el periódico leí la oferta de trabajo en Alemania y Finlandia, y unos meses después la oferta apareció también en Bélgica. Mandé mi CV a las tres empresas responsables.Finlandia fue el que más confianza me inspiró. Para ir a Bélgica había que pagar unas sumas...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Cómo decidió ir a Nepal? Respuesta. Fue por ganas de conocer la montaña y con ganas de ofrecer la formación que has recibido, una vez que ya llevas unos años trabajando te apetece también ponerla a disposición de los demás. Además, quería conocer otras culturas, viajar y poner al servicio de la gente, donde yo pudiera, mi granito de arena como enfermero. Una médico de aquí, Cristina Durán, que también forma parte de la ONG, buscó por Internet. A ella le gusta mucho la montaña, ha escalado un montón de picos, y nos comentó un día, ?¿y si nos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad, los registros de migraciones humanas se han visto potencialmente incrementados, debido principalmente a fenómenos de globalización, turismo y ocupación laboral. A esto se le unen el cambio climático y las migraciones naturales de ciertas especies de animales, junto con la introducción accidental o intencionada de otras cuantas, lo que en conjunto supone un importante riesgo, a veces inevitable, de expansión de determinadas enfermedades en otros entornos donde no son consideradas endémicas (1).El concepto ?enfermedad importada? hace referencia a la enfermedad adquirida en un país donde son más o menos frecuentes, pero que se manifiestan clínicamente en otro...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa mayoría de las mujeres embarazadas sufren signos y síntomas gastrointestinales asociados al embarazo de evolución normal, entre los que se encuentran las náuseas, los vómitos, el estreñimiento, la pirosis, las hemorroides y la sialorrea. Aunque la etiología es desconocida, se sabe que es multifactorial y que influyen cambios fisiológicos tales como el incremento de los niveles de estrógenos y la gonadotropina coriónica humana (GCH), el crecimiento del útero, la relajación de los músculos del tracto digestivo y el aumento del ácido estomacal.También parecen estar relacionados con el número de fetos y de embarazos anteriores con esta sintomatología. Es importante...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Se abre la primera consulta enfermera para pacientes celíacos en España. ?El tratamiento para los pacientes celíacos se centra en la dieta, para ello es importante formar al personal de Enfermería?Amparo Cuenca Navarro. Coordinadora de EnfermeríaPregunta. En España, usted ha sido la pionera en crear una consulta, dentro de su propio centro de salud, destinada a las personas con celiaquía. ¿Qué le llevó a poner el foco de atención en este colectivo?Respuesta. Por una parte, tenía la motivación profesional de atender a personas diagnosticadas de celiaquía, ya que la información que se les da en el momento del diagnóstico es...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    El grupo enfermero perteneciente a la Fundación io se creó el pasado mes de mayo; la enfermera de familia y comunitaria, Cristina Cassinello, es su coordinadora. Se trata de una iniciativa necesaria en las actividades que realiza la fundación en materia de enfermedades infecciosas, medicina tropical y del viajero.Pregunta. ¿Cuáles son las principales tareas que desempeña el profesional enfermero dedicado al área de enfermedades infecciosas? Respuesta. La filosofía del grupo de trabajo enfermero se basa en la prevención. Apuesta firmemente por las personas, cree en su capacidad de acción y en sus posibilidades de cambio, en la participación activa y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    ?Hay pacientes que toman una actitud minimizadora de la carga emocional que conlleva el tratamiento, da la impresión de que no les afecte, otras no se atreven a preguntar por no molestar y otras que lo viven con una gran dosis de sufrimiento, con demandas constantes hacia las enfermeras, necesitando un profesional que les escuche con el máximo respeto, que esté a su lado ofreciendo un ambiente calmado en todas las fases del proceso?, explica la psicóloga y enfermera Vicenta Giménez Molla, responsable de la Unidad de Psicología en Medicina Reproductiva del Hospital de Día Quirónsalud de San Sebastián. Y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué decidiste abandonar España? Respuesta. Quería un cambio en mi vida y tras varios viajes a Sudamérica me di cuenta que me hallaba muy cómoda en aquellas tierras. En mi casa la idea no cayó del todo bien, a pesar de que me iba a marchar con casi 35 años, estaba soltera, sin compromisos, no tenía que darle explicaciones a nadie excepto a mi padre que, a pesar de todo, creo que era quien mejor sabía que estaba haciendo lo correcto: coger las riendas de mi vida y empezar a vivirla. Sentía que debía dar una explicación ?lógica?...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué se decantó primero, por la Enfermería o por el arbitraje?Respuesta. Desde que tengo uso de razón tenía claro que quería dedicarme a un trabajo donde pudiese ayudar, curar y cuidar a todo aquel que lo necesitase. Aunque aún no me decidía por la rama de la sanidad a la que me dedicaría, estaba claro que mi futuro estaría ligado al mundo sanitario. P. ¿Cómo comenzó su carrera en el mundo del arbitraje? ¿Cuál ha sido su trayectoria?R. Desde pequeña he jugado en el equipo de mi pueblo, cuando ya no había de mi categoría, intenté ser entrenadora....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué le llevó a querer dedicarse a la música? Respuesta. La necesidad de transmitir mis sentimientos tan solo haciendo música, me sentía invencible y segura. Me daba cuenta de que cuando lo hacía me miraban y les hacía sentir emociones a los demás al mismo tiempo que yo disfrutaba. Los comienzos fueron difíciles, pero bonitos. P. ¿Por qué se decidió por el nombre de India Martínez? ¿Qué diría que es lo que le caracteriza?R. Mi primer manager me bautizó con este nombre por mis rasgos exóticos y gustos musicales, mis amigos siempre me decían que parecía una india y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn diciembre de 2019 se detectaron múltiples casos de neumonía de manera inexplicable por la rápida y tórpida evolución con la que se desarrollaban los casos, en la provincia de Hubei, concretamente en Wuhan (China). Desde ese momento fue expandiéndose a lo largo del mundo provocando una pandemia a la cual se le conoce como COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, responsable de más de 52 millones de casos notificados y más de un millón de fallecidos (1). El personal sanitario se ha visto obligado a multiplicar esfuerzos para afrontar esta difícil situación, atendiendo a los pacientes afectados y tomando...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué fue primero, la Enfermería o el balonmano?Respuesta. El balonmano vino antes; eso sí, como espectadora. Mi padre y yo seguíamos mucho al extinto Balonmano Ciudad Real, y esa relación con este deporte se ha mantenido hasta hoy. La Enfermería vino acompañada del inicio de mi carrera arbitral.P. ¿Cómo comenzó su carrera en el mundo del balonmano? ¿Cuál ha sido su trayectoria?R. Comenzó por casualidad. Seguía este deporte con mucha pasión y, en el pabellón, vi un cartel en el que se anunciaba la celebración de un curso de árbitro de balonmano. En cuanto a mi trayectoria, terminé el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuando comenzó la carrera se esperaba acabar trabajando fuera de España?Respuesta. No, no me imaginaba trabajando fuera. Pero los viajes en últimos años de carrera me activaron aún más el gusanillo de viajar y conocer mundo, y pensé que por qué no vivir y trabajar en otro país en vez de solo viajar por un periodo corto de tiempo. Australia siempre me había llamado la atención. Son las Antípodas y eso sonaba como algo misterioso y lejano, me intrigaba mucho.Cuando descubrí más sobre el país me gustó aún más: calidad de vida, sol todo el año, buceo, surf y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. Te presentaste a Operación Triunfo (OT), conseguiste quedar segunda y lograste ir a Eurovisión. ¿Cómo fue la experiencia en la gala? ¿Volverías a repetirlo?Respuesta. Al principio cuanto todo empezó en OT sentía unas ganas tremendas de participar, de aprender, estaba llena de ilusión, aunque a la vez recuerdo tener muchísimos nervios. Para mí era todo muy nuevo, yo no había participado jamás en nada que tuviese que ver con algo relacionado con la música y mucho menos había estado en un programa.Me apoyaba en mis compañeros, en los profesores, incluso en la gente del equipo técnico. Fue una experiencia...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl síndrome cardiorrenal, conocido como síndrome de anemia cardiorrenal, consiste en un estado fisiopatológico de desregulación avanzada entre el corazón y el riñón que causa la afectación de ambos órganos sistémicos provocando una disfunción aguda o crónica en uno de los órganos que induce a la disfunción del otro (1). Se habla de síndorme cardiorrenal crónico cuando el paciente presenta insuficiencia cardiaca congestiva crónica, lo que provoca que se vaya instaurando de forma progresiva y potencialmente permanente una insuficiencia renal crónica en el paciente, de manera que la identificación del síndorme cardiorrenal crónico supone una entidad de mal pronóstico en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El recién nacido prematuro (RNP) es el nacido antes de la 37ª semana de gestación y por lo general va a presentar un peso menor que los nacidos a término, por lo que durante su hospitalización el objetivo es que alcancen un peso estable. Cuanto más prematuro sea el bebé y más bajo sea su peso al nacer, mayor será el riesgo de complicaciones, aunque su supervivencia ha aumentado, situándose en un 90% para los nacidos antes de la 28ª semana de gestación (1).La prevalencia de los recién nacidos prematuros ha aumentado en los últimos 10 años, situándose entre...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Su aporte correcto es vital para mantener la salud, el crecimiento y la capacidad funcional, así como el rendimiento y el bienestar. Las vitaminas son sustancias orgánicas imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, puesto que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Normalmente se emplean en el interior de las células como precursoras de las coenzimas, a partir de las cuales se elaboran los miles de enzimas que regulan las reacciones químicas...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Se efectuará la valoración generalizada de todos los problemas del paciente con trastornos de VRA y de los hallazgos físicos en cada trastorno. Hay que valorar los factores fisiopatológicos que puedan alterar el sistema inmunitario defensivo del paciente: cáncer, diabetes mellitus, obesidad, etc., y los factores situacionales: alcoholismo, desnutrición, edad superior a 65 años, así como los hábitos de higiene personal. Patrones funcionales de salud Se trata de un grupo de trastornos que afectan a las funciones respiratorias, sensitivas y comunicativas. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente puede referir el uso de inhaladores (prescritos o no), generalmente sin obtener beneficio. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La terapia con hemoderivados consiste en la infusión de sangre o componentes sanguíneos que sean necesarios para el individuo. La transfusión de sangre ha adquirido hoy en día un gran desarrollo y seguridad. En la década de 1960, con el desarrollo de material plástico para las bolsas y los equipos de transfusión, se hizo práctica habitual la separación de la sangre total en los distintos componentes, lo que ha permitido una mayor racionalidad en las transfusiones. El objetivo de la transfusión es reemplazar el producto sanguíneo deficitario en el paciente desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo. Tipos de hemoderivados ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El avance en el tipo de vida se vio frenado por una serie de acontecimientos que tuvieron lugar desde mediados del siglo XIV (1348) y que rompieron la dinámica de crecimiento que se iba produciendo en todo el mundo occidental. Las repetidas epidemias de peste bubónica diezmaron la población y fueron la causa primaria de la enorme crisis que afectó a todo el siglo. Cuando en una comunidad la enfermedad se produce en grandes avalanchas y origina grandes catástrofes en la vida de las personas y en la sociedad, se rompen los esquemas en los que se sustenta la vida de...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La mayor supervivencia de los pacientes infectados por el VIH supone que al abordar su tratamiento se deban incluir no solo lo relacionado con los fármacos antirretrovirales y las infecciones oportunistas (IOs), sino también los problemas cardiovasculares, neurológicos, metabólicos u óseos que han ido identificándose en los pacientes con más años de enfermedad. Sería demasiado extenso tratar todos estos aspectos, por lo que en este apartado únicamente se incluirán algunos breves comentarios sobre las infecciones oportunistas y el TAR dirigido a disminuir al mínimo la replicación del VIH. En la primera consulta de un paciente infectado se tiene que realizar una...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Para poder entender cualquier disciplina es imprescindible estudiar su evolución histórica y su contextualización a lo largo del tiempo. Así, la epidemiología como disciplina científica puede ser considerada una ciencia reciente, pero su origen se puede encontrar ya en el s. XVII. En una búsqueda histórica del origen de esta especialidad se debe citar a John Graunt como uno de los pioneros en establecer el campo de actuación de la epidemiología y la demografía. Es autor de Natural and political observations mentioned in a following index and made upon the bills of mortality (1662). Entre otros estudios, analizó con una proyección...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El vocablo ?sueño? (del latín somnus, raíz original que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). En contraposición con el estado de vigilia, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor ante estímulos externos. Por ello, cuando se pierde o reduce pasajeramente la sensibilidad en una parte del cuerpo (parestesia), se dice que ?se ha dormido?. Si bien el misterioso mundo de los sueños ha intrigado a los hombres desde tiempos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En el siglo XIX la ciencia es una actividad que trasciende fronteras. A la obra de innovación higienista aportada por Frank y que influye en la toma de conciencia de los gobiernos y los Estados de su responsabilidad en la salud y la enfermedad, se suma la obra de higienistas de diferentes países y figuras (Graunt y Chadwick en Inglaterra, Quetelec en Bélgica, Villerné en Francia, etc.) que van a desarrollar la higiene y la salud pública de las sociedades nacionales mediante estudios estadísticos y demográficos. En uno de estos estudios, el denominado Informe Chadwick, realizado a mediados del ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Si se quisiera buscar la rama de la ciencia en la que mejor encuentra su anclaje la atención comunitaria en salud, esta sería sin lugar a dudas la Salud Pública. No en vano sería muy difícil encontrar una razón por la que la atención comunitaria en salud no se encontrara incluida en la definición de Salud Pública ofrecida por Piédrola et al., en 2008: ?La Salud Pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes?. Esto, sin embargo, no quiere ni puede significar que la...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Para Gran Bretaña y otros países, además de para el colectivo enfermero, la Guerra de Crimea había tenido una clara heroína, Florence Nightingale. Sin embargo, transcurrido más de un siglo del final de este conflicto, iba a surgir la figura de otra mujer, que había realizado una encomiable labor en el cuidado de los soldados enfermos y heridos en Crimea: Mary Seacole. En 1973, una enfermera británica descubrió de manera casual en una librería de ejemplares antiguos, un libro titulado Wonderful Adventures of Mrs. Seacole in Many Lands, que había sido publicado en 1857. La obra constituía un relato autobiográfico de...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Todo conflicto bélico ha contado con enfermeras que realizaron una gran labor durante los mismos, de forma que pasaron a ser la imagen de la profesión y el modelo ideal y ejemplarizante para el resto de sus contemporáneas. Tal fue el caso de Florence Nightingale, figura por excelencia de la Enfermería moderna, que participó de forma activa en la guerra de Crimea, quien como se ha visto anteriormente estaba encargada de la supervisión de las enfermeras que se encontraban a su cargo y de la organización de los hospitales militares ingleses. Su trabajo permitió mejorar las condiciones de salubridad en...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En las formas de atención, un factor de primordial importancia es el peso político del grupo de clientes afectados. Los grupos de personas de edad avanzada son relativamente débiles y los servicios responsables de su bienestar también suelen ser relativamente ineficaces. Forman parte de los denominados en Gran Bretaña ?servicios cenicienta?. Se detectan con cierta frecuencia a través de los medios de comunicación, discursos en los que se expone que es una necesidad el que la persona mayor (importante en su número y bastante diverso en sus condiciones de vida) tome conciencia de que, aunque sea solo por su número, los...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Teniendo en consideración la variedad de los problemas urológicos y renales que puede presentar el anciano, el abordaje individualizado para cada uno de ellos excedería a los objetivos de este capítulo. Por ello, en este apartado se le dará prioridad al problema de la incontinencia dado que es uno de los grandes síndromes geriátricos que deteriora la calidad de vida del mayor y en el que tendrán que intervenir las enfermeras/os que atienden a mayores. Dentro del abordaje enfermero se diferencian unas medidas generales aplicables a todo tipo de incontinencia y otras específicas en función del tipo de incontinencia y de...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Visita de anamnesis.Exploración física general.Exploración obstétrica.Valoración del riesgo.Educación sanitaria.Periodicidad de las visitas.Exploraciones complementarias. La primera visita de gestación debe realizarse en el momento en que la mujer crea que está embarazada. Debe ser lo más precoz posible. En ella, el profesional enfermero especialista va a confeccionar la historia clínica, a través de la entrevista. Anamnesis Datos personales Nombre y apellidos.Fecha de nacimiento, edad.Estado civil.Nivel de estudios y profesión.Domicilio y teléfono de contacto.Núcleo familiar.Información de la pareja. Antecedentes familiares Diabetes, hipertensión, patología cardiovascular y neoplasias.Enfermedades hereditarias, defectos congénitos y antecedentes de gemelos.Enfermedades infecciosas.Otros antecedentes familiares de interés. Antecedentes personales Enfermedades hereditarias, enfermedades crónicas y otros ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Variables determinantes de las demandas de la población Dentro de todo este fenómeno socioeconómico, en el que el proceso de envejecimiento poblacional ejerce un efecto importante, aparece un perfil de demandas que presenta el anciano a la colectividad y de una forma más específica a los servicios sociosanitarios. La demanda o provisión de servicios, a su vez, está caracterizada por una serie de variables. Teniendo en cuenta que no todas ellas tienen el mismo peso a la hora de planificar los servicios, se va a hacer un breve recorrido por aquellas que actualmente están siendo utilizadas como indicadores sociales (en algunos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En España, el aumento de la esperanza de vida, las mejoras en salud pública y atención sanitaria, así como la adopción de determinados estilos de vida han condicionado que, en la actualidad, el patrón epidemiológico dominante esté representado por las enfermedades crónicas. Dichas enfermedades son de larga duración y generalmente de progresión lenta, además de conllevar una limitación en la calidad de vida de las personas afectadas y de las personas cuidadoras, siendo causa de mortalidad prematura y ocasionando efectos económicos importantes en las familias, las comunidades y la sociedad. Se calcula que las enfermedades crónicas son la causa del...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Cinetosis o enfermedad del movimiento Son falsos vértigos, su mecanismo de producción no responde a alteraciones propiamente vestibulares. El mareo de los viajes ha de relacionarse con una estimulación disarmónica del sistema vestibular. El ser humano puede realizar los movimientos corporales deseados sin que por ello se maree, ya que los centros vestibulares reciben una información armónica desde el laberinto, la visión y la sensibilidad propioceptiva, pero cuando este se mueve pasivamente, el laberinto informa de los movimientos sin que se produzca una correlación con informaciones propioceptivas, puesto que el sistema locomotor no está provocando estos movimientos. Si además tampoco recibe ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Es de utilidad conocer algunas bases de vacunología que son válidas para cualquier acto vacunal: Dosis puesta, dosis que cuenta.En personas inmunocompetentes no se reinicia la pauta vacunal independientemente del tiempo transcurrido, se completa.Solo se tendrán en cuenta los intervalos mínimos entre dosis de una misma vacuna.Los intervalos de tiempo entre vacunas diferentes solo se tendrán en cuenta cuando se trate de vacunas atenuadas.Se considerarán las características de la vacuna y las limitaciones de uso que establezca la ficha técnica de las mismas. Coadministración de las vacunas entre sí y otros productos biológicos La administración simultánea de vacunas se define como la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La secuencia es: Sesión 1. Presentación de los participantes. Pactar normas de funcionamiento del grupo. Presentación del taller. Realización de los test previos. La respiración.Sesión 2. Comer y beber adecuadamente.Sesión 3. Eliminación e higiene.Sesión 4. Moverse, mantener posturas adecuadas y utilizar prendas de vestir adecuadas.Sesión 5. Dormir y descansar. Actividades recreativas.Sesión 6. Evitar peligros físicos y psicológicos.Sesión 7. Comunicarse e interactuar socialmente. Manejar las propias emociones.Sesión 8. Trabajar y sentirse útil. Cada sesión presenta la siguiente estructura: Conceptos generales: se desarrollan los aspectos teóricos específicos a partir de los cuales las enfermeras coordinadoras podrán preparar la sesión.Desarrollo de la sesión: se recoge una...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    1. [ travel ] Acción de desplazarse entre diferentes lugares o países. Los viajes a algunas zonas del mundo presentan riesgos para la salud, como trombosis venosa profunda, diarrea, infecciones endémicas (p. ej., malaria), heridas, insomnio, erupciones cutáneas, resfriados y gripe. 2. [ trip ] Término popular para designar las alucinaciones producidas por varias drogas, como el LSD, la mescalina y algunos narcóticos.
    Relevancia:
     
    17%
    Taber
    [ prostatectomy ] Escisión de parte o de la totalidad de la próstata. La operación puede realizarse a través de una incisión en el perineo (prostatectomía perineal), a través de la vejiga (prostatectomía suprapúbica) o a través de la uretra (prostatectomía transuretral). La libido resulta afectada después de la prostatectomía, pero durante la eyaculación el semen entra en la vejiga en lugar de en la uretra. En el pasado, cerca del 90% de los pacientes con prostatectomía se volvían impotentes. Las nuevas técnicas quirúrgicas, sin embargo, hacen posible que se preserven los nervios autónomos de los cuerpos cavernosos del pene....
    Relevancia:
     
    17%
    Taber
    CONCEPTO El Codex Alimentarius define la higiene de los alimentos como todas las condiciones y medidas necesarias para asegurar la inocuidad y la aptitud de los alimentos en todas las fases de la cadena alimentaria. Se entiende por inocuidad la garantía de que los alimentos no causaran daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso al que se destinan, y por aptitud o idoneidad, la garantía de que los alimentos son aceptables para el consumo humano, de acuerdo con el uso a que se destinan. Cuando se habla de la cadena alimentaria se hace referencia a cada ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El coprocultivo es el cultivo microbiológico de las heces para el diagnóstico de la infección intestinal. Puede analizarse la presencia de bacterias, virus y parásitos. Habitualmente el colon contiene una flora saprófita rica y abundante en bacterias y hongos que en determinadas circunstancias pueden convertirse en patógenos e infectar el organismo, por ejemplo después de la antibioterapia o durante el tratamiento inmunosupresor. Entre la flora normal más frecuente en el colon se encuentran: Staphylococcus aureus, pseudomonas, enterococos, Escherichia coli, Proteus, Candida albicans y Clostridium. Indicaciones La manifestación clínica propia de estas infecciones es la diarrea. El coprocultivo está indicado ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Una enfermedad transmitida por alimentos (ETA) es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "cualquier enfermedad de naturaleza infecciosa o tóxica cuya causa parece tener origen en el consumo de alimentos o de agua de bebida". La enfermedad ocurre tras la ingestión de alimentos que están contaminados con sustancias nocivas para el organismo, tales como venenos y toxinas, agentes biológicos patógenos, contaminantes químicos como los metales pesados, etc. Dentro de las ETA se distinguen: Infecciones alimentarias: son las ETA producidas por la ingestión de alimentos o agua contaminados con agentes infecciosos específicos tales como bacterias, hongos o virus que,...
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    La cefalea es un dolor de cabeza. Generalmente es un síntoma benigno (cefaleas primarias), pero puede ser la manifestación de una patología general: síndrome febril, anemia, vasculitis; o neurológica: meningitis, hemorragia subaracnoidea, tumores, arteritis de la temporal, etc. (cefaleas secundarias) (Ver Imagen 1). Imagen 1.La cefalea es un dolor de cabeza
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    La diabetes mellitus (DM) es un síndrome que se caracteriza por presentar elevadas concentraciones de glucosa en sangre. A ésta se asocia una serie de complicaciones que, sin tratamiento, aumentan el catabolismo graso y de las proteínas. Este síndrome es causado por un descenso absoluto o relativo de la secreción o de la acción de la insulina. La DM altera el metabolismo de los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas. Los hidratos de carbono son la fuente de energía preferida por el organismo. Una vez digeridos se convierten en glucosa y proporcionan los nutrientes necesarios para el cuerpo....
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    La diarrea se define como la expulsión de heces no formadas o líquidas, con una mayor frecuencia de lo habitual para cada persona (generalmente, más de tres al día, o dos si se acompañan de síntomas intestinales) en una cantidad mayor de 200 g de heces al día o si su contenido acuoso es superior al 70%. Debe diferenciarse de la pseudodiarrea, o eliminación frecuente de pequeñas cantidades de heces, y de la incontinencia fecal o evacuación involuntaria del contenido fecal. Se considera a la diarrea como aguda si dura menos de dos semanas, persistente si dura de dos a...
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    [ hypoglycemia ] Nivel de glucosa en la sangre anormalmente bajo, a menudo asociado con efectos neurológicos secundarios y excitación del sistema nervioso simpático. La hipoglucemia inducida por medicamentos es común durante el tratamiento de la diabetes mellitus. SIN : [glucopenia] . VER: [coma hipoglucémico] ; [diabetes lábil] ; [diabetes mellitus] (tabla); [hiperglucemia] ; [neuroglucopenia] ; Apéndice de Diagnósticos enfermeros . ADJ: hipoglucémico . etiología : La hipoglucemia puede ser causada por sobredosis de insulina o de medicamentos antidiabéticos orales; por la falta de ingestión adecuada de calorías a pesar de los tratamientos diabéticos; por niveles inusuales de ejercicio (una...
    Relevancia:
     
    17%
    Taber
    [ insomnia ] Experiencia subjetiva de sueño insuficiente o de sueño que no proporciona descanso. VER: [trastorno del sueño] . etiología : Se denomina al insomnio «primario» cuando se produce en ausencia de enfermedades o alteraciones de base. Aparece más a menudo como un problema secundario, p. ej., como resultado del alcoholismo o la drogodependencia, de alteraciones del ánimo, del síndrome de las piernas inquietas, la apnea del sueño o los viajes a través de zonas horarias. síntomas : Las personas con insomnio suelen tener dificultades para dormirse; despertares nocturnos frecuentes; o un despertar demasiado temprano en la mañana. También...
    Relevancia:
     
    17%
    Taber
    [ lymphedema ] Acumulación anormal de líquido tisular (linfa potencial) en los espacios intersticiales. Puede producirse por alteraciones en la captación normal de líquido tisular por parte de los vasos linfáticos o por la producción excesiva de líquido tisular causada por obstrucción venosa, que aumenta la presión capilar de la sangre. El estancamiento del flujo de líquido tisular que circula a través de estructuras corporales puede predisponerlas a infecciones difíciles de tratar; por lo tanto, las extremidades linfedematosas deben protegerse de cortes, arañazos, quemaduras y extracciones de sangre. Algunas causas comunes de linfedema son la obstrucción neoplásica del flujo linfático...
    Relevancia:
     
    17%
    Taber
    [ aviation physiology ] Rama de la fisiología que se ocupa de los trastornos que sufren los humanos en los vuelos, las ascensiones a montañas y los viajes espaciales. Los trastornos que estudia son la hipoxia, temperaturas y radiación extremas, los efectos de la aceleración y la deceleración, la ingravidez, la cinetosis, la inactividad forzada, el estrés mental, la aclimatación y los cambios en el ritmo biológico.
    Relevancia:
     
    17%
    Taber
    [ stapedectomy ] Extirpación del estribo para mejorar la audición, esp. en casos de otosclerosis. En pacientes con deficiencia auditiva grave, el estribo se reemplaza con una prótesis que se coloca en el oído. Después de la cirugía, el paciente debe reducir al mínimo los movimientos de la cabeza y abstenerse, en la medida de lo posible, de sonarse la nariz o estornudar. Posteriormente, cada vez que se suene la nariz deberá hacerlo con la boca abierta, para evitar presiones excesivas en la trompa de Eustaquio. El mareo, que es común después de la operación, generalmente desaparece en unos días....
    Relevancia:
     
    17%
    Taber
    Definición En la primavera del año 2009 comenzó una pandemia debida a un nuevo virus de la gripe, de origen porcino, denominado virus de la influenza A (H1N1). El primer brote de gripe A comenzó en México en marzo de 2009 y se extendió rápidamente a EE.UU., Canadá y el resto del mundo favorecido por los viajes aéreos, por lo cual, ya en junio de 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró un nivel de alerta de pandemia de 6, el más alto posible, que indicaba la presencia de un nivel muy elevado de transmisión de la infección ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    [ kinesia ] 1. Trastorno debido al movimiento (p. ej., mareos provocados por viajes en barco o en coche). 2. Movimiento.
    Relevancia:
     
    17%
    Taber
    [ food-borne disease ] Enfermedad causada por la ingestión de alimentos contaminados o tóxicos. Entre las enfermedades de origen alimentario se encuentran las diarreas infecciosas (p. ej., las causadas por Salmonella, Shigella, cólera, Escherichia coli, Campylobacter); enfermedades por helmintos (p. ej., las causadas por tenias de carne de vaca, cerdo o lucio); infecciones por protozoos (p. ej., giardasis); intoxicación por alimentos (toxinas producidas por Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, Clostridium botulinum, hongos o ciguatera); e infecciones víricas (esp. hepatitis A). Una adecuada selección, recolección, preparación y aderezo de la comida puede reducir el riesgo de enfermedades de origen alimentario, esp. si...
    Relevancia:
     
    17%
    Taber
    La extracción de la leche materna puede ser necesaria en diferentes momentos a lo largo de la lactancia. Hace años su uso se relacionaba sobre todo con la alimentación del bebé prematuro hospitalizado, pero cada vez hay más mujeres que utilizan esta técnica con la finalidad de continuar alimentando a sus hijos con su leche después del permiso de maternidad, o en situaciones especiales del RN o la madre, viendo así satisfecho su deseo de lactar a pesar de las dificultades. Indicaciones de la extracción RN separado de la madre (enfermedad, viajes, trabajo).RN prematuro.Cuando el RN no consigue cogerse al pecho.Poca ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Del propio concepto de personalidad se pueden deducir algunas misiones que le son encomendadas, entre las que se pueden enumerar las que siguen, sin ánimo de ser exhaustivos: ? Estructura que permite la realización personal, con la aceptación de ser como es, su carga genética, ambiental y fenomenológica. ? Permite a la persona esbozar su futuro, teniendo en cuenta la propia biografía y experiencia acumulada. Sintetiza el sentido de la propia vida. ? Recurso defensivo del individuo para reducir los conflictos y tensiones poniendo en juego muchos de los mecanismos de defensa inconscientes que permiten la canalización de las ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Si se llega a poder dar un diagnóstico y es de una enfermedad crónica, el paciente sentirá una mezcla de emociones. Por un lado notará el alivio de saber lo que le ocurre, pero al mismo tiempo sentirá miedo e incertidumbre sobre su futuro y el desarrollo de la enfermedad. No sabe bien cómo vivirá con esta nueva situación, cómo le cambiará la vida, sus planes de futuro ni su autoimagen. Poco a poco va viendo que va a tener que hacer el duelo de lo que era y podría haber sido si no hubiera desarrollado esta enfermedad [4].Volvamos a...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Conocimientos y habilidades que deben adquirir las personas con trasplante Conocimientos El paciente debe saber que tiene una enfermedad crónica y, por tanto, necesitará tratamiento farmacológico toda la vida.Conocer los medicamentos que sirven para evitar el rechazo y los que se toman para prevenir las infecciones a las que está expuesto por los fármacos inmunosupresores.Apreder las medidas dietéticas y ambientales que tiene que realizar para disminuir el riesgo de infecciones.Identificar los efectos secundarios de los fármacos. Habilidades Uso correcto de los nebulizadores.Monitorización de la función pulmonar.Detección precoz de signos y síntomas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los diagnósticos de la NANDA más significativos de destacar en la EC en relación con su correspondiente patrón funcional son el manejo inefectivo del régimen terapéutico y retraso del crecimiento y desarrollo (patrón percepción-control de la salud), el desequilibrio nutricional por defecto (patrón nutricional-metabólico), la diarrea (patrón de eliminación), el déficit de conocimientos relacionado con la alimentación sin gluten (patrón cognitivo-perceptivo), el trastorno de la identidad personal (patrón autopercepción-autoconcepto), la interrupción de procesos familiares y el deterioro de la interacción social (patrón rol-relaciones) y el deterioro de la adaptación (patrón adaptación-tolerancia al estrés). Se plantean, a modo orientativo, los cuidados ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Necesidades de eliminación Se prestará atención a la consistencia, color, olor y cantidad de las heces, así como a la presencia de gases y la permeabilidad del estoma (Ver Tabla 2). La valoración enfermera irá dirigida a controlar el correcto funcionamiento de la ostomía, asegurar una recogida cómoda y eficaz de las heces y enseñar al niño y a los padres a valorar: La consistencia de la materia fecal, que dependerá de la localización del estoma, es decir, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    De entre los diferentes métodos de relajación que existen se destacarán solo algunos de ellos, los más practicados en la actualidad, tanto por los buenos resultados que han demostrado en clínica como porque abarcan todo el mosaico de posibilidades para efectuar un buen programa de relajación, bien utilizando un solo método, o también usando dos o más de forma combinada, que suele ser la práctica más habitual en la mayoría de las escuelas de relajación. Esto es así porque se considera que los métodos no son intercambiables entre sí, puesto que funcionan de diferente forma para cada persona. Estos son...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Beck (2007) elaboró esta terapia a través de observaciones en sus pacientes en las que vio que, al describirse a sí mismos y sus experiencias, adoptaban sistemáticamente una visión negativa debido a las formas distorsionadas de interpretar la realidad. Desde estas observaciones elaboró lo que él ha denominado la tríada cognitiva, una visión negativa en tres grandes aspectos: el mundo, uno mismo y el futuro. En la terapia cognitiva, las perturbaciones de las personas tienen una naturaleza polinivelada, que concede un significado determinado a la relación entre cognición, emoción y conducta: la persona procesa la información y construye la realidad del...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El siglo XIX trae consigo la profesionalización y estereotipación de la enfermería. En los inicios de la institucionalización de la enfermería en occidente los deberes de las enfermeras domiciliarias eran una combinación de los de ama de casa con los de criada. Además, estas enfermeras provenían en su origen, fundamentalmente, de la clase baja o proletariado y poseían una escasa o nula educación y no existía un sistema oficial de enseñanza hasta que todo ello sufrió una profunda transformación. La labor de Florence Nightingale no sólo sería decisiva en la formación de las enfermeras, sino además resultaría la principal inspiradora...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Sesión 1 Objetivos Al terminar esta sesión, los pacientes deben: Conocer qué es un corazón denervado y cómo cambia su respuesta frente a los estímulos habituales y posibles patologías.Saber qué es el rechazo, qué tipos de rechazo puede haber, cómo prevenirlo y cuál es su tratamiento.Entender la importancia de reconocer los signos y síntomas más frecuentes de rechazo y seguir los controles y las recomendaciones de su equipo médico. El corazón denervado ¿Qué es? Aunque el corazón trasplantado funciona y late adecuadamente, no tiene conexión con el ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo de la EpS a largo plazo es conseguir que el paciente sea capaz de llevar a cabo un estilo de vida normal, saludable y satisfactorio. La recuperación durará una media de seis meses, teniendo en cuenta que puede variar en función de cada paciente. En cualquier caso, debe ser progresiva, estimulando la incorporación del paciente a las actividades rutinarias de su vida diaria, sociales e incluso laborales, llegado el momento [2]. Los pacientes trasplantados necesitan poseer las habilidades y los conocimientos necesarios que garanticen una adecuada adherencia al tratamiento, el reconocimiento ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se ha definido la planificación familiar natural como las técnicas para buscar o evitar los embarazos mediante la observación de los signos y síntomas que de manera natural se presentan durante las fases fértiles e infértiles del ciclo natural. Así, el conocimiento de estos permite a la pareja calcular las fechas de las relaciones sexuales, ya sea para evitar o para conseguir un embarazo. Actualmente, ya no se trata de abstenerse, es decir, de no tener relaciones durante el periodo fértil, sino de evitar relaciones sin protección o mediante coito vaginal cuando lo que se quiere es impedir un embarazo. Los métodos...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El manejo inicial de los pacientes con diarrea crónica se realiza en el nivel de la Atención Primaria, siendo su objetivo principal establecer la causa específica de la diarrea, distinguiendo fundamentalmente la diarrea de causa orgánica frente a la de causa funcional y diferenciando la malabsorción de la EII. Ha de descartarse incontinencia fecal y pseudodiarrea por impactación, frecuentemente asociada al estreñimiento crónico. Aunque la gran variedad de causas dificulta el establecimiento de un protocolo, el diagnóstico se alcanza hasta en un 90% de los casos. Es más probable un fracaso al pasar por alto una causa común que por ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Aunque la diarrea crónica es, en sí misma, una entidad fácilmente reconocible, presenta una gran heterogeneidad clínica en relación a sus diferentes causas y mecanismos de producción. A continuación se presentará su sintomatología desde tres puntos de vista: El tipo de diarrea y su causa.Su localización anatómica.La existencia de causa orgánica (frente a la existencia de causa funcional). Clínica dependiente del tipo de diarrea y de su causa En el Cuadro 2 se resumen las características de la diarrea crónica según su adscripción a un tipo fisiopatológico concreto. Las características de las heces, la relación con el ayuno, la presencia de malabsorción, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón nutricional-metabólico Datos relevantes: Valorar el estado general y la existencia de signos y síntomas indicativos de déficit de volumen de líquidos y desequilibrio electrolítico.Realizar balance hídrico y control del peso. Cambios ponderales recientes.Valorar la ingesta alimentaria e hídrica. Comprobar si el problema tiene relación o se incrementa con la ingesta de ciertos alimentos.Sintomatología digestiva concomitante: náuseas, vómitos, dolor o distensión abdominal, tenesmo, anorexia. (00025) Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos (DdE) Criterios de resultados NOC (0601) Equilibrio hídrico (0602) Hidratación Intervenciones NIC (4120) Manejo de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Dieta La dieta es importante en el manejo y la prevención de las complicaciones frecuentemente asociadas a la diabetes. En gran medida condiciona la calidad del control glucémico y constituye uno de los aspectos del tratamiento y educación de la enfermedad más complejos, por las modificaciones del estilo de vida que será preciso establecer. Resulta necesario proporcionar al paciente y/o a los cuidadores una educación dietética y un plan nutricional individualizado en el que se tengan en cuenta distintos factores: conocimientos previos, estilo de vida, grado de actividad, cultura, tratamiento pautado, objetivos terapéuticos y, finalmente, implicación y adaptación a la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En este apartado se explican detenidamente los cuidados que requiere el paciente una vez trasplantado de riñón y páncreas. Higiene corporal Realizar una buena higiene corporal utilizando jabón neutro y mantener una buena hidratación de la piel. En el postrasplante deberá acometer un secado exhaustivo, sin fricción, de la herida quirúrgica.Mientras tenga la herida con puntos de sutura, grapas o costra no puede sumergirse en el agua (bañera, piscina o mar), porque se podría infectar la herida.Después de cada ingesta conviene llevar a cabo higiene dental con cepillo suave y seda dental. Habrá de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante renal es uno de los tratamientos de elección en una gran parte de pacientes que presentan insuficiencia renal crónica. Este tipo de trasplante se lleva practicando desde hace más de 60 años. Aun así, la demanda en este tipo de pacientes ha aumentado significativamente en los últimos años. Gran cantidad de estudios observacionales respecto al trasplante renal muestran diferencias significativas en los resultados de calidad de vida y supervivencia entre países referentes en el ámbito del trasplante como pueden ser España y EE.UU. Mortalidad y morbilidad Se evidencia, en la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los receptores de trasplante y sus familias se enfrentan a una nueva realidad difícil y duradera. Aunque la calidad de vida mejora después de recibir el trasplante, concretamente el componente físico y social sin llegar a niveles de la población general, no parece ocurrir lo mismo con el componente psicológico, que parece no recuperarse tras el trasplante [105]. Esto puede deberse a que los receptores de órganos requieren asistencia psicológica para adaptarse a sus nuevas vidas, cambiando una enfermedad crónica por una situación crónica de toma de medicamentos y pautas médicas [61]. Igualmente, parece haber algunas diferencias ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Con el fin de evitar la repetición en el texto, y puesto que todos son trastornos de ansiedad, las intervenciones NIC tienen una misma orientación terapéutica con ligeras modificaciones poco sensibles para el contenido, por lo que se realiza una propuesta global de actividades generales para cada una de las intervenciones propuestas. Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Se detecta una percepción muy pesimista de su estado de salud, la persona cree que va a ocurrirle una catástrofe, puede también pensar en volverse loca, tener miedo a morir, sufrir un infarto o describir un deseo urgente de huir del lugar.Los individuos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los agentes biológicos que se pueden utilizar en caso de bioterrorismo han sido clasificados por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de EE.UU. en tres categorías en función de la mortalidad y de la facilidad de transmisión (Cuadro 3). Dado que muchos de estos gérmenes cursan con una sintomatología inicial que puede confundirse con la clínica de otras infecciones comunes y banales como por ejemplo la gripe, se ha de estar alerta ante cualquiera de los datos que epidemiológicamente puedan hacer sospechar que se trate de un acto bioterrorista, como son: Aumento rápido (en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    A lo largo del s. XXI, la era de la informática, la electrónica, la robotización, los satélites y los viajes espaciales sitúan al ser humano frente a sofisticadas herramientas tecnológicas que suponen, a la vez, un reto y una amenaza para la misma concepción del hombre; su dignidad, responsabilidad y autonomía están en juego. Las tecnologías sociales son necesarias acorde a estas nuevas situaciones. El efecto de despersonalización que posee la tecnología fue tamponado, al menos parcialmente, por ?la tercera revolución psicológica?, un movimiento de potencial humano nacido, como la mayoría de las innovaciones, en la costa este de EE.UU.,...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Anexo I Cribado prevacunal Listado de comprobación de posibles contraindicaciones absolutas y relativas para la vacunación. Este cuestionario ayudará a su enfermera/pediatra a decidir sobre la oportunidad de la vacunación prevista para hoy. Si tiene dudas, antes de contestar, pregunte a su enfermera o pediatra. Anexo II Recursos electrónicos y material de apoyo Fichas técnicas de las vacunas:CAV-AEP: https://vacunasaep.org/profesionales/fichas-tecnicas-vacunasCentro de Información online de Medicamentos (CIMA) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS): https://www.aemps.gob.es/cima/publico/home.htmlCalendarios vacunales nacionales e internacinales:España. AEPap: [...]
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que afecta alrededor del 10-15% de la población general. Para hablar de la diabetes mellitus en el adolescente se hablará de la tipo 1 (DM1) o insulinodependiente; no obstante, es preciso indicar que existen otros tipos de diabetes como la diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, diabetes gestacional, diabetes MODY o diabetes LADA. La diabetes de tipo 1, insulinodependiente, es una enfermedad crónica autoinmune en la que las células beta del páncreas de los individuos enfermos son destruidas por el sistema inmunitario y, en consecuencia, el páncreas produce poca o ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En la anamnesis a un paciente con sospecha de una enfermedad tropical es importante preguntar por la zona que ha visitado, el tipo de viaje, las actividades realizadas y los incidentes durante el viaje. Hay que conocer el estado de vacunación del paciente y si ha realizado quimioprofilaxis de infecciones como la malaria cuando ha viajado a zonas endémicas de paludismo.Las fiebres hemorrágicas y el paludismo son de las enfermedades tropicales más graves.La malaria se transmite al ser humano a través de la picadura de un mosquito hembra del género Anopheles. El parásito productor de la enfermedad es Plasmodium ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Concepto y clasificación Consiste en el aumento de la frecuencia de defecación (más de tres veces al día), asociado con un incremento del volumen total de heces (más de 300 ml/día) y una mayor fluidificación de las mismas, respecto al hábito deposicional previo del paciente. Todo esto puede ir o no acompañado de urgencia o dolor al defecar. La consistencia de las heces depende de su grado de hidratación y se altera cuando su contenido acuoso supera el 70% de la masa fecal total. Se ha de establecer un diagnóstico diferencial con otros problemas que a veces se pueden confundir con ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El profesional sanitario, especialmente a nivel de la Atención Primaria, tiene un papel clave en cuanto a la prevención y el control de las ITS y el VIH, tanto desde el punto de vista del diagnóstico precoz y tratamiento, como de la prevención primaria y secundaria de estas infecciones. Según la OMS, algunos de los elementos clave para la prevención y el control del VIH y las ITS consisten en promover las conductas sexuales saludables y la protección mediante el uso de métodos de barrera en las relaciones sexuales, así como ofrecer una atención eficaz y accesible para aquellas personas que...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud (Tabla 1) Se comenzará por el síntoma principal, es decir, el origen y la razón por los que el paciente acude al hospital o a consulta. Se recogerán todos los datos que refiera de la lesión: lugar donde comenzó, progresión, momento, periodos de mejoría o empeoramiento, tiempo transcurrido desde que apareció, etc.El paciente puede referir que mantiene hábitos insanos en su vida, como ingesta de drogas, alcohol, tabaco u otras, excesivo trabajo, falta de ejercicio, dieta con elevada cantidad de grasas e hidratos de carbono, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 3. Eliminación Diagnóstico (00011) Estreñimiento Características definitorias: Disminución de la frecuencia y/o volumen de las heces.Esfuerzo excesivo y/o dolor en la defecación.Presentaciones atípicas en el paciente anciano (cambios en el estado mental, incontinencia urinaria, caídas inexplicables, aumento de la temperatura corporal, etc.).Rebosamiento de heces líquidas.Cambios en el patrón intestinal.Incapacidad para eliminar las heces. Factores relacionados: Debilidad de los músculos abdominales.Uso inadecuado del inodoro.Disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal.Farmacológicos: consumo de fármacos que provocan estreñimiento.Cambios ambientales recientes.Hábitos de defecación irregulares. Resultados NOC (0501) Eliminación intestinal Indicadores: (050102) Control de movimientos intestinales.(050110) Estreñimiento.(050112) Facilidad de eliminación de las heces.(050119) Tono muscular para la evacuación fecal.(050128) Dolor ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los parasimpaticolíticos o anticolinégicos son fármacos que bloquean los efectos derivados de la estimulación del sistema nervioso parasimpático, actuando como antagonistas competitivos de la acetilcolina frente a los receptores muscarínicos presentes en los órganos inervados por fibras postganglionares. Los principales representantes de este grupo son la atropina y la escopolamina, sustancias de origen natural presentes en algunas plantas de la familia de las solanáceas, como la Atropa belladonna. Poseen importantes acciones farmacológicas, pero sus efectos adversos dificultan muchas veces su empleo. Por esta razón se han buscado sustancias de tipo sintético que, manteniendo las acciones de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo.Explica el deseo de manejar la enfermedad. Factores relacionados: Complejidad del régimen terapéutico.Déficit de conocimientos. Resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico Indicadores: (181301) Beneficios del tratamiento.(181302) Responsabilidades de autocuidado para el tratamiento en curso.(181310) Proceso de la enfermedad. Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Actividades: Explicar al paciente/familia la causa de la diarrea, así como el plan de tratamiento, con las modificaciones dietéticas de la dieta, los fármacos prescritos y la reposición de líquidos. Igualmente, explicar las acciones a realizar para ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Las helmintiasis, principalmente las intestinales, constituyen un importante problema de salud en todo el mundo, especialmente en países en vías de desarrollo, y están incluidas dentro de las enfermedades olvidadas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España a las clásicas como la oxiuriasis o la teniasis se añaden actualmente las producidas por patógenos importados, que hay que sospechar y conocer, debido al aumento de la inmigración y de los viajes a países tropicales. Los helmintos, animales invertebrados con aspecto de gusanos, son organismos pluricelulares macroscópicos, oscilando su tamaño entre 1 mm y varios metros. Tienen sexos separados o son...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La malaria, o paludismo, se transmite al ser humano a través de la picadura de un mosquito hembra del género Anopheles. El mosquito se ve atraído en la distancia por colores oscuros y por la emisión de CO2. En distancias cortas le atrae la humedad y la temperatura. Suelen picar por la noche y algunos tienen hábitos antropofílicos. No existe transmisión en altitudes superiores a 3.000 metros y con temperaturas inferiores a 15 ºC. Si la humedad disminuye la picadura es menos frecuente. Otras formas de adquisición de la malaria son por: transfusiones, pinchazos, diálisis, trasplantes, usuarios de drogas por vía...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Síndrome eosinofílico La eosinofilia es una de las primeras causas de consulta en medicina tropical. La eosinofilia no es solo de causa infecciosa (puede ser por alergia, neoplasia, farmacológica, etc.). Las causas infecciosas no son las más frecuentes, pero ante un paciente que ha estado en los trópicos, se ha de descartar tanto la presencia de parásitos como de helmintos. Los principales parásitos que producen eosinofilia son: Strongyloides stercoralis: es importante pensar en esta posibilidad ante un paciente que haya podido estar expuesto a este parásito y al que haya que instaurar corticoides, ya que pueden desarrollar el síndrome de hiperinfección, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Para un buen diagnóstico microbiológico de las infecciones micóticas es fundamental una correcta toma de muestras, pero previamente tiene que haber una sospecha clínica basada en la sintomatología y en los antecedentes del paciente, tanto epidemiológicos, entre los que se incluyan viajes a zonas endémicas de hongos dimórficos, como clínicos: enfermedades debilitantes o que faciliten estas infecciones, tratamientos inmunosupresores, etc. También es muy importante una correcta exploración física que permita la identificación de lesiones cutáneas características de algunos patógenos o que sean posibles puertas de entrada. Las infecciones fúngicas sistémicas son de extrema gravedad, siendo muy importante el conocimiento de los...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Toma de muestras de catéteres y otros dispositivos Catéteres intravasculares Comprende el estudio de los catéteres en los pacientes en los que se sospecha una bacteriemia asociada al mismo. Material necesario Guantes estériles.Gasas estériles.Pinzas y tijeras estériles.Solución antiséptica.Contenedor estéril con cierre hermético. Procedimiento Desinfectar la piel adyacente a la zona de entrada del catéter con una gasa impregnada con el antiséptico.Cuando se haya secado la piel repetir la operación.Retirar el catéter con cuidado de no tocar ninguna zona potencialmente contaminada.Utilizando las pinzas introducir la parte distal del catéter en el contenedor.Cortar con la tijera los 5 cm correspondientes a la porción intravascular.Cerrar ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El estreñimiento es la incapacidad para defecar durante un periodo de tiempo, asociado a expulsión dificultosa de heces secas y de escaso volumen. Se ha consensuado que una frecuencia inferior a tres deposiciones semanales es estreñimiento. El estreñimiento puede ser agudo y crónico. El estreñimiento transitorio agudo (viajes, cambio de residencia, enfermedad que encama al paciente, etc.) carece de importancia, a diferencia del estreñimiento crónico, también llamado primario o idiomático porque no es debido a otras enfermedades. Como medidas generales para combatir el estreñimiento se recomienda aumentar la ingestión de fibra, la toma de líquidos y el ejercicio físico ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los principales protozoos que parasitan la especie humana, así como el tratamiento farmacológico, están reflejados en el Cuadro 1. En el tratamiento de la tricomoniasis, el fármaco de elección es el metronidazol, que se describirá en el tratamiento de la amebiasis. En el tratamiento de la tripanosomiasis se utiliza el benznidazol, nitroimidazol del mismo grupo que el metronidazol y con semejantes características farmacológicas, el melarsoprol intravenoso, que es un fármaco muy específico y solo se importa a España cuando se agotan las alternativas farmacológicas, y el nifurtimox, que también es un medicamento ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El Ministerio de Sanidad y Consumo, ante la situación que se está percibiendo en nuestro país de personas que padecen enfermedades típicas de países tropicales, ha querido recordar a la población que aquellos que vayan a realizar un viaje a países exóticos o tropicales consulten con un Centro de Vacunación Internacional con suficiente antelación para administrarse las posibles vacunas y cuando vuelvan pongan en conocimiento de su médico de familia cualquier tipo de síntoma que puedan percibir, debido a que algunas enfermedades no se manifiestan con inmediatez y pueden ...
    Relevancia:
     
    11%
    Educare
    La actual crisis económica está siendo determinante en la búsqueda de nuevas alternativas donde el dinero no sea lo más necesario y en las que nuevos caminos abran paso a múltiples posibilidades. En el caso de todos los que quieren aprender o mejorar un idioma existe una alternativa divertida, barata y eficaz: la plataforma de aprendizaje Lingibli, a través de la cual se puede ampliar vocabulario, primero mediante palabras sueltas y después practicando con frases comunes y otras más complejas. Para el uso de Lingibli es necesario disponer de un smartphone y descargarse el ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Fecha: del 26 al 28 de octubre de 2011. Lugar: Palacio de Congresos y Exposiciones de Europa. Vitoria. Información: Viajes El Corte Inglés, S.A. Departamento de Congresos. Tel.: 91 204 26 00 Fax: 91 547 33 24 E-mail: [viajeseci.es\">atencionsociosanitaria@viajeseci.es ] Web: [www.atencionsociosanitaria.com/2011]
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Autor: Naguib Mahfuz Editorial: Martínez Roca Páginas: 203 El autor de esta obra recibió el Premio Nobel de Literatura en 1988, ha sido considerado como ?el padre? de la prosa árabe contemporánea, tiene publicadas más de treinta obras muchas de las cuales han sido adaptadas al cine, al teatro o la televisión. Destacan sus obras ?El día que mataron al líder?, ?Café Karnak? e ?Hijos de nuestro tiempo?. Una novela de viajes en ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Autor: Douglas Kennedy Editorial: Planeta Páginas: 574 El autor Douglas Kennedy comenzó su carrera literaria escribiendo sobre viajes, pero su verdadero éxito internacional lo ha obtenido con sus novelas, que han sido traducidas a numerosos idiomas y vendido más de ocho millones de ejemplares, algunas de ellas han sido llevadas al cine. En Francia se le ha concedido el título de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. Éste es el relato ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Autor: Isabel Allende Editorial: Areté Páginas: 299 Isabel Allende escritora chilena, que no necesita mucha presentación por ser de todos conocida, escribió esta novela dirigida a lectores jóvenes, lo hizo colaborando con la organización ecologista Greenpeace. Es la primera parte de una trilogía y fue publicada en 2002. El argumento trata de las aventuras de un joven americano, llamado Alexander Cold, que parte al Amazonas con su abuela Kate, que es periodista especializada en viajes. La expedición se interna en la selva ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Título: Bájame una estrella Autor: Miriam García Pascual Editorial: Desnivel Número de páginas: 63 La autora de este texto nació en Tafalla en 1963, desde muy joven se sintió inclinada hacia dos aficiones que le acompañaron toda su vida, antes de los catorce años ya escribía poesías que después regalaba a sus familiares y amigos, al mismo tiempo comenzó a escalar. En 1986 se licenció en Pedagogía y toma parte en la única competición nacional de escalada en la que participa, ganándola. Ha hecho numerosas escaladas en ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    La aplicación ?Contigo?, desarrollada por HM Hospitales, Wake App Health y Avon para mujeres que sufren cáncer de mama, y que fue lanzada hace cinco meses en la App Store para ser utilizada en iPad, ha sido reconocida como una de las mejores aplicaciones de este año 2013 en los Premios TAB Innovation. Estos galardones premian las mejores ideas y aplicaciones para tabletas de España y Sudamérica y se dividen en diez categorías (infantiles y educativas, entretenimiento, productividad, deportes, juegos, salud, viajes y turismo, corporativas y de responsabilidad social, publicaciones y productividad). Mediante la narración de la historia de 16 mujeres...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    TÍTULO: Misión olvido AUTORA: María Dueñas EDITORIAL: Temas de hoy NÚMERO DE PÁGINAS: 512 Incapaz de recomponer sus propios pedazos, la profesora Blanca Perea acepta a la desesperada lo que anticipa como un tedioso proyecto académico. Su estabilidad personal acaba de desplomarse, su matrimonio ha saltado por los aires. Confusa y devastada, la huida a la insignificante universidad californiana de Santa Cecilia es su única opción. El campus que la acoge resulta, sin embargo, mucho más seductor de lo previsto, agitado en ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Autor: Vicki Subirana Editorial: Aguilar Páginas: 366 Vicki Subirana es por encima de todo maestra, ejerció su magisterio en Ripio durante diez años, en 1989 se trasladó a Nepal, allí fundó un parvulario para niños tibetanos y de otras razas que fueran refugiados. Con ayuda de sus familiares y amigos creó una Organización No Gubernamental (ONG) que viene desde entonces desarrollando proyectos educativos. El libro que se destaca a continuación, es el relato de la ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    El pasado 15 de marzo tuvo lugar la jornada ?Misiones humanitarias en desastres naturales? en el Campus de la Universidad Europea de Madrid, dentro del ciclo Aula Europea de Enfermería que dicha universidad organiza. El evento congregó a diversos profesionales del sector que aportaron su visión y experiencia en este tipo de situaciones extremas no sólo con sus testimonios, sino también con proyecciones de sus viajes. Ante una catástrofe natural, los profesionales enfermeros juega un destacado papel en la asistencia sanitaria y humanitaria. ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Autor: Octavi Fullat Editorial: Ceac Títulos: Eulalia, la del buen hablar; Viaje inacabado. La axiología educativa en la postmodernidad; Final de viaje. Páginas: 189, 208, 204. Reseñar una obra escrita en 1986, puede parecer a priori, que se sale del objetivo que nos propusimos al crear esta sección de la revista, que como todos sabemos pretende dar a conocer al lector textos, que unas veces tienen un carácter formativo ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Título: El Pequeño Príncipe Autor: Antonio de Saint-Exupéri Editorial: Gallimard Páginas: 259 Webs: [www.franciscorobles.com.ar/libros/principito/index.htm] [www.muruma.com.ar/libro/indice.htm] ¡Un libro escrito en 1940 y además un cuento! ¿qué hace esta reseña en una revista dirigida a profesores y alumnos universitarios? La reseña se hace porque ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Introducción En los inicios de la especialidad de llevadora, en la UB de Barcelona, el plan de estudios planteaba la necesidad de incorporar un modelo de cuidados para dar una base teórica de sostén a los contenidos de los programas. Se sugería que fuesen los modelos de cuidados de Roper, Orem o Henderson. Se iniciaron las clases con docentes de enfermería y, aunque expertos en el tema, pronto se evidenció que las exigencias de los alumnos requerían un material específico para la partería, ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    En los países ricos, recientemente, se está produciendo un fenómeno fruto de ciertos valores imperantes en la sociedad moderna. Permanentemente oímos hablar de que la cesta de la compra ha subido, de que no es fácil llegar a fin de mes, de los ?mileuristas? que no se independizan de sus padres por no poder acceder a la compra de una vivienda, etc. Al mismo tiempo, cada vez son más frecuentes los viajes a lugares exóticos, ofrecidos bajo el reclamo de ser baratos; en los hogares españoles ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Presentar los perfiles enfermeros emergentes que para el cuidado, la gestión, la docencia y la investigación se están desarrollando en el ámbito internacional como reflejo del progreso de la Enfermería; y promover un foro abierto de interés para toda la comunidad enfermera, que fomente el desarrollo de iniciativas para el cuidado, desde los diferentes ámbitos profesionales y disciplinares son algunos de los objetivos que formarán parte del 1er Foro Internacional de Metas de Enfermería, que se ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Autor: Matilde Asensi Editorial: Planeta Páginas: 329 Se trata de una novela de aventuras ambientada en el siglo XVII. La protagonista es una heroína en un mundo de hombres. Gracias a la exhaustiva documentación consultada por la autora, el lector puede conocer la vida de los españoles en el Caribe, los viajes de isla en isla, el ambiente de puertos, tabernas y casas de mancebía. A través de las aventuras de Martín Ojo de Plata, que no es otro ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), en colaboración con los Colegios de Enfermería de Alicante, Castellón y Valencia, llevó a cabo el año pasado, la I Convención de Enfermería en Alta Mar. Iniciativa pionera en nuestra profesión que pretendía crear un Foro de debate profesional encuadrado en un contexto distinto a los habituales, como era un Crucero por el Mediterráneo, al tiempo que los días del mismo eran aprovechados para ?recargar pilas? y adquirir nuevos ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare