Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    33 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Existen diferentes pautas profilácticas para evitar contraer el paludismo cuando se realizan viajes a zonas endémicas. La quimioprofilaxis no sustituye a las medidas barreras que se deben adoptar para evitar la picadura del mosquito, ya que ninguna pauta antipalúdica es 100% eficaz. Las recomendaciones de la OMS para la profilaxis del paludismo se realizan en función de: Zonas sin paludismo: no será necesario realizar profilaxis.Zonas con riesgo limitado.Zonas de alto riesgo. Las pautas recomendadas se definen en el Cuadro 3.
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Definiciones Como ya se ha comentado, fue en 1992 cuando se acuñó el término de ?enfermedad infecciosa emergente?, al que se sumó el de ?enfermedad reemergente?, ambos términos se definen a continuación: Enfermedad infecciosa emergente Enfermedad humana de origen infeccioso que aparece por primera vez, o que siendo conocida solo en áreas geográficas restringidas, o afectando a determinados grupos de población, surge en áreas distintas y en poblaciones anteriormente no susceptibles, también se incluyen aquellas enfermedades en las que previamente se desconocía su origen infeccioso. Enfermedad infecciosa reemergente Enfermedad infecciosa conocida que en algún momento se ha considerado un problema global o ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Pregunta. ¿Qué te hizo querer trabajar en el extranjero? Respuesta. Cuando trabajaba en una UCI en Madrid, coincidí con una compañera (Olga) que me habló de su experiencia en Guinea Ecuatorial y África y siempre me llamó la atención, así que entre una conversación con Olga y un viaje por el cumpleaños de mi hermana y el mío a Zanzíbar no dudé que trabajar en África fuese mi siguiente objetivo. P. ¿Por qué decidiste ir a Malabo (Guinea Ecuatorial)? ¿Qué te llamó del país y de la ciudad en la que estás? R. Malabo fue fortuito, simplemente se cruzaron las...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn diciembre de 2019 se detectaron múltiples casos de neumonía de manera inexplicable por la rápida y tórpida evolución con la que se desarrollaban los casos, en la provincia de Hubei, concretamente en Wuhan (China). Desde ese momento fue expandiéndose a lo largo del mundo provocando una pandemia a la cual se le conoce como COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, responsable de más de 52 millones de casos notificados y más de un millón de fallecidos (1). El personal sanitario se ha visto obligado a multiplicar esfuerzos para afrontar esta difícil situación, atendiendo a los pacientes afectados y tomando...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué se decantó primero, por la fotografía o por la Enfermería?Respuesta. A principios de los 90, cuando uno tiene 18 años, el tiempo pasa más lento que después, en una edad más adulta, cuando los años parecen meses, y en aquel momento estudiar una carrera larga de cinco años me parecía una eternidad. Dentro de las carreras de tres años o diplomaturas, llevaba dos años pensando que Enfermería me encajaba muy bien, por mi personalidad abierta, y sabiendo que ayudar a alguien en el tema de salud es algo muy gratificante; más tarde lo descubriría con el concepto...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué se decantó primero, por la Enfermería o por el arbitraje?Respuesta. Desde que tengo uso de razón tenía claro que quería dedicarme a un trabajo donde pudiese ayudar, curar y cuidar a todo aquel que lo necesitase. Aunque aún no me decidía por la rama de la sanidad a la que me dedicaría, estaba claro que mi futuro estaría ligado al mundo sanitario. P. ¿Cómo comenzó su carrera en el mundo del arbitraje? ¿Cuál ha sido su trayectoria?R. Desde pequeña he jugado en el equipo de mi pueblo, cuando ya no había de mi categoría, intenté ser entrenadora....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué fue primero, la Enfermería o el balonmano?Respuesta. El balonmano vino antes; eso sí, como espectadora. Mi padre y yo seguíamos mucho al extinto Balonmano Ciudad Real, y esa relación con este deporte se ha mantenido hasta hoy. La Enfermería vino acompañada del inicio de mi carrera arbitral.P. ¿Cómo comenzó su carrera en el mundo del balonmano? ¿Cuál ha sido su trayectoria?R. Comenzó por casualidad. Seguía este deporte con mucha pasión y, en el pabellón, vi un cartel en el que se anunciaba la celebración de un curso de árbitro de balonmano. En cuanto a mi trayectoria, terminé el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    DAE aborda en su nuevo libro la labor enfermera en trasplantesLa Editorial Difusión Avances de Enfermería (DAE) ha publicado recientemente Enfermería en trasplantes, una obra que proporciona las bases conceptuales que fundamentan cada acción en los cuidados que desarrolla el profesional enfermero dentro de todo el proceso de donación y trasplante.España cuenta con el mejor y más reconocido sistema en donación y trasplante del mundo, un modelo que ha supuesto un avance en el sistema sanitario y que ofrece esperanza a numerosos pacientes cuyas expectativas de vida se ven amenazadas, de ahí la importancia de esta obra.En este libro se...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué le llevó a querer dedicarse a la música? Respuesta. La necesidad de transmitir mis sentimientos tan solo haciendo música, me sentía invencible y segura. Me daba cuenta de que cuando lo hacía me miraban y les hacía sentir emociones a los demás al mismo tiempo que yo disfrutaba. Los comienzos fueron difíciles, pero bonitos. P. ¿Por qué se decidió por el nombre de India Martínez? ¿Qué diría que es lo que le caracteriza?R. Mi primer manager me bautizó con este nombre por mis rasgos exóticos y gustos musicales, mis amigos siempre me decían que parecía una india y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué le hizo querer trabajar en el extranjero?Respuesta. He sido curiosa desde pequeña y con mis padres siempre estaba viajando. Tenía claro que quería probar la experiencia de vivir en otro país, tal y como ellos hicieron en su momento. Y ya se sabe, una vez que te pica el bicho de los viajes, no hay antídoto conocido. Así que sin pensarlo pedí la beca Erasmus y entre todos los países el que más me atrajo fue Finlandia, así que en 2010 empezaba mis últimas prácticas de la carrera en el Hospital de Kotka. Después del Erasmus me diplomé...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El metotrexato es un fármaco que se utilizó inicialmente como citostático en el tratamiento de determinados tipos de neoplasias. Tras ver que dosis bajas (comparadas con las empleadas en neoplasias) eran eficaces en psoriasis cutánea, se ensayó para el tratamiento de la artritis reumatoide también a dosis bajas, donde se apreció una notable eficacia, debido a la reducción de la actividad del sistema inmunológico (1). Dentro del manejo de enfermedades reumáticas pertenece al grupo de fármacos denominados fármacos modificadores de la enfermedad (FAME), siendo muy eficaz para el control de enfermedades como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica, así ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Teresa es matrona desde hace más de 40 años, una investigadora incansable, entregada a su profesión y que el destino quiso que fuera partícipe de los inicios del cambio en la obstetricia moderna de la segunda mitad del siglo XX. Una matrona que supo aceptar el reto de iniciar un proyecto pionero que se trasmitió al resto de España. Puede que a muchos sorprenda que algunas de las prácticas obstétricas actuales de humanización se iniciaran hace 40 años. Pregunta. Hola, Teresa, en primer lugar agradecerte que hayas aceptado concederme esta entrevista, para mí es un orgullo, no solo ser amiga tuya...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Laura Gil del Solo lo tiene claro, le daría el empujón y las ganas para seguir adelante que en ese momento no tenía, los ánimos que quizás le faltaron en muchos momentos y le quitaría todas esas ideas que le hicieron replantearse si actuaba bien o mal: ?Esa niña se sentía bastante incomprendida, así que le diría que lo está haciendo genial y que continúe así de ?rara? y rebelde, guiándose por su instinto. Le daría un abrazo enorme y le confesaría lo maravillosa que es, porque aún no lo sabe?.La importancia de la vocaciónUno de los momentos más difíciles...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. Dejó Senegal en 2003 y llegó en patera a Tenerife (Canarias). ¿Cómo fue ese proceso?Respuesta. La situación en Senegal estaba muy mal. Con 15 años vi la oportunidad de ayudar a mi familia y mejorar nuestra situación, y la única opción que tenía era coger una patera.Hablé con las personas que organizaban los viajes, pero me dijeron que era un niño y que necesitaba dinero para pagarlo. Yo no tenía nada y les dije que cuando llegara a España les daría el dinero que me pedían. Me dijeron que eso supondría el doble, pero a mí me daba igual...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Estamos ante un proceso de digitalización, un cambio de medios analógicos a digitales que afecta a todas o casi todas las áreas de la vida, dando cada vez más relevancia a las competencias digitales. Se trata, según el Ministerio de Educación del Gobierno de España, de aquellas que implican el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación de la soledad. Nuestra forma de vida se ha transformado, pero no por haber nacido...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuándo y por qué decide estudiar Enfermería y desempeñar la profesión? Respuesta. Siempre me gustó el mundo sanitario, pero realmente me di cuenta que quería estudiar y ser enfermera cuando operaron a mi madre de la espalda; cómo la atendieron en el hospital y cómo la realizaban las curas me fascinaba.P. Además de dedicarse a la Enfermería es deportista. ¿Cuándo comienza a interesarse por el deporte y, en concreto, por el socorrismo? ¿Por qué eligió ese deporte?R. La verdad es que hago deporte desde que tengo uso de razón, como todos cuando somos pequeños he ido pasando por varios...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuando comenzó la carrera se esperaba acabar trabajando fuera de España?Respuesta. No, no me imaginaba trabajando fuera. Pero los viajes en últimos años de carrera me activaron aún más el gusanillo de viajar y conocer mundo, y pensé que por qué no vivir y trabajar en otro país en vez de solo viajar por un periodo corto de tiempo. Australia siempre me había llamado la atención. Son las Antípodas y eso sonaba como algo misterioso y lejano, me intrigaba mucho.Cuando descubrí más sobre el país me gustó aún más: calidad de vida, sol todo el año, buceo, surf y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Si se llega a poder dar un diagnóstico y es de una enfermedad crónica, el paciente sentirá una mezcla de emociones. Por un lado notará el alivio de saber lo que le ocurre, pero al mismo tiempo sentirá miedo e incertidumbre sobre su futuro y el desarrollo de la enfermedad. No sabe bien cómo vivirá con esta nueva situación, cómo le cambiará la vida, sus planes de futuro ni su autoimagen. Poco a poco va viendo que va a tener que hacer el duelo de lo que era y podría haber sido si no hubiera desarrollado esta enfermedad (Roqué et...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Los principales protozoos que parasitan la especie humana, así como el tratamiento farmacológico, están reflejados en el Cuadro 1. En el tratamiento de la tricomoniasis, el fármaco de elección es el metronidazol, que se describirá en el tratamiento de la amebiasis. En el tratamiento de la tripanosomiasis se utiliza el benznidazol, nitroimidazol del mismo grupo que el metronidazol y con semejantes características farmacológicas, el melarsoprol intravenoso, que es un fármaco muy específico y solo se importa a España cuando se agotan las alternativas farmacológicas, y el nifurtimox, que también es un medicamento ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Para un buen diagnóstico microbiológico de las infecciones micóticas es fundamental una correcta toma de muestras, pero previamente tiene que haber una sospecha clínica basada en la sintomatología y en los antecedentes del paciente, tanto epidemiológicos, entre los que se incluyan viajes a zonas endémicas de hongos dimórficos, como clínicos: enfermedades debilitantes o que faciliten estas infecciones, tratamientos inmunosupresores, etc. También es muy importante una correcta exploración física que permita la identificación de lesiones cutáneas características de algunos patógenos o que sean posibles puertas de entrada. Las infecciones fúngicas sistémicas son de extrema gravedad, siendo muy importante el conocimiento de los...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El estreñimiento es la incapacidad para defecar durante un periodo de tiempo, asociado a expulsión dificultosa de heces secas y de escaso volumen. Se ha consensuado que una frecuencia inferior a tres deposiciones semanales es estreñimiento. El estreñimiento puede ser agudo y crónico. El estreñimiento transitorio agudo (viajes, cambio de residencia, enfermedad que encama al paciente, etc.) carece de importancia, a diferencia del estreñimiento crónico, también llamado primario o idiomático porque no es debido a otras enfermedades. Como medidas generales para combatir el estreñimiento se recomienda aumentar la ingestión de fibra, la toma de líquidos y el ejercicio físico ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los parasimpaticolíticos o anticolinégicos son fármacos que bloquean los efectos derivados de la estimulación del sistema nervioso parasimpático, actuando como antagonistas competitivos de la acetilcolina frente a los receptores muscarínicos presentes en los órganos inervados por fibras postganglionares. Los principales representantes de este grupo son la atropina y la escopolamina, sustancias de origen natural presentes en algunas plantas de la familia de las solanáceas, como la Atropa belladonna. Poseen importantes acciones farmacológicas, pero sus efectos adversos dificultan muchas veces su empleo. Por esta razón se han buscado sustancias de tipo sintético que, manteniendo las acciones de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Anexo I Cribado prevacunal Listado de comprobación de posibles contraindicaciones absolutas y relativas para la vacunación. Este cuestionario ayudará a su enfermera/pediatra a decidir sobre la oportunidad de la vacunación prevista para hoy. Si tiene dudas, antes de contestar, pregunte a su enfermera o pediatra. Anexo II Recursos electrónicos y material de apoyo Fichas técnicas de las vacunas:CAV-AEP: https://vacunasaep.org/profesionales/fichas-tecnicas-vacunasCentro de Información online de Medicamentos (CIMA) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS): https://www.aemps.gob.es/cima/publico/home.htmlCalendarios vacunales nacionales e internacinales:España. AEPap: [...]
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que afecta alrededor del 10-15% de la población general. Para hablar de la diabetes mellitus en el adolescente se hablará de la tipo 1 (DM1) o insulinodependiente; no obstante, es preciso indicar que existen otros tipos de diabetes como la diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, diabetes gestacional, diabetes MODY o diabetes LADA. La diabetes de tipo 1, insulinodependiente, es una enfermedad crónica autoinmune en la que las células beta del páncreas de los individuos enfermos son destruidas por el sistema inmunitario y, en consecuencia, el páncreas produce poca o ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Las helmintiasis, principalmente las intestinales, constituyen un importante problema de salud en todo el mundo, especialmente en países en vías de desarrollo, y están incluidas dentro de las enfermedades olvidadas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España a las clásicas como la oxiuriasis o la teniasis se añaden actualmente las producidas por patógenos importados, que hay que sospechar y conocer, debido al aumento de la inmigración y de los viajes a países tropicales. Los helmintos, animales invertebrados con aspecto de gusanos, son organismos pluricelulares macroscópicos, oscilando su tamaño entre 1 mm y varios metros. Tienen sexos separados o son...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Toma de muestras de catéteres y otros dispositivos Catéteres intravasculares Comprende el estudio de los catéteres en los pacientes en los que se sospecha una bacteriemia asociada al mismo. Material necesario Guantes estériles.Gasas estériles.Pinzas y tijeras estériles.Solución antiséptica.Contenedor estéril con cierre hermético. Procedimiento Desinfectar la piel adyacente a la zona de entrada del catéter con una gasa impregnada con el antiséptico.Cuando se haya secado la piel repetir la operación.Retirar el catéter con cuidado de no tocar ninguna zona potencialmente contaminada.Utilizando las pinzas introducir la parte distal del catéter en el contenedor.Cortar con la tijera los 5 cm correspondientes a la porción intravascular.Cerrar ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    De entre los diferentes métodos de relajación que existen se destacarán solo algunos de ellos, los más practicados en la actualidad, tanto por los buenos resultados que han demostrado en clínica como porque abarcan todo el mosaico de posibilidades para efectuar un buen programa de relajación, bien utilizando un solo método, o también usando dos o más de forma combinada, que suele ser la práctica más habitual en la mayoría de las escuelas de relajación. Esto es así porque se considera que los métodos no son intercambiables entre sí, puesto que funcionan de diferente forma para cada persona. Estos son...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Beck (2007) elaboró esta terapia a través de observaciones en sus pacientes en las que vio que, al describirse a sí mismos y sus experiencias, adoptaban sistemáticamente una visión negativa debido a las formas distorsionadas de interpretar la realidad. Desde estas observaciones elaboró lo que él ha denominado la tríada cognitiva, una visión negativa en tres grandes aspectos: el mundo, uno mismo y el futuro. En la terapia cognitiva, las perturbaciones de las personas tienen una naturaleza polinivelada, que concede un significado determinado a la relación entre cognición, emoción y conducta: la persona procesa la información y construye la realidad del...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Con el fin de evitar la repetición en el texto, y puesto que todos son trastornos de ansiedad, las intervenciones NIC tienen una misma orientación terapéutica con ligeras modificaciones poco sensibles para el contenido, por lo que se realiza una propuesta global de actividades generales para cada una de las intervenciones propuestas. Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Se detecta una percepción muy pesimista de su estado de salud, la persona cree que va a ocurrirle una catástrofe, puede también pensar en volverse loca, tener miedo a morir, sufrir un infarto o describir un deseo urgente de huir del lugar.Los individuos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En la anamnesis a un paciente con sospecha de una enfermedad tropical es importante preguntar por la zona que ha visitado, el tipo de viaje, las actividades realizadas y los incidentes durante el viaje. Hay que conocer el estado de vacunación del paciente y si ha realizado quimioprofilaxis de infecciones como la malaria cuando ha viajado a zonas endémicas de paludismo.Las fiebres hemorrágicas y el paludismo son de las enfermedades tropicales más graves.La malaria se transmite al ser humano a través de la picadura de un mosquito hembra del género Anopheles. El parásito productor de la enfermedad es Plasmodium ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La malaria, o paludismo, se transmite al ser humano a través de la picadura de un mosquito hembra del género Anopheles. El mosquito se ve atraído en la distancia por colores oscuros y por la emisión de CO2. En distancias cortas le atrae la humedad y la temperatura. Suelen picar por la noche y algunos tienen hábitos antropofílicos. No existe transmisión en altitudes superiores a 3.000 metros y con temperaturas inferiores a 15 ºC. Si la humedad disminuye la picadura es menos frecuente. Otras formas de adquisición de la malaria son por: transfusiones, pinchazos, diálisis, trasplantes, usuarios de drogas por vía...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Síndrome eosinofílico La eosinofilia es una de las primeras causas de consulta en medicina tropical. La eosinofilia no es solo de causa infecciosa (puede ser por alergia, neoplasia, farmacológica, etc.). Las causas infecciosas no son las más frecuentes, pero ante un paciente que ha estado en los trópicos, se ha de descartar tanto la presencia de parásitos como de helmintos. Los principales parásitos que producen eosinofilia son: Strongyloides stercoralis: es importante pensar en esta posibilidad ante un paciente que haya podido estar expuesto a este parásito y al que haya que instaurar corticoides, ya que pueden desarrollar el síndrome de hiperinfección, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    IntroducciónEl síndrome cardiorrenal, conocido como síndrome de anemia cardiorrenal, consiste en un estado fisiopatológico de desregulación avanzada entre el corazón y el riñón que causa la afectación de ambos órganos sistémicos provocando una disfunción aguda o crónica en uno de los órganos que induce a la disfunción del otro (1). Se habla de síndorme cardiorrenal crónico cuando el paciente presenta insuficiencia cardiaca congestiva crónica, lo que provoca que se vaya instaurando de forma progresiva y potencialmente permanente una insuficiencia renal crónica en el paciente, de manera que la identificación del síndorme cardiorrenal crónico supone una entidad de mal pronóstico en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas