Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    41 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónEl autoconcepto puede definirse como la percepción que la persona tiene de sí misma de manera multidimensional, tanto física, psicológica, emocional, social o espiritual (1). El autoconcepto se desarrolla a lo largo de la infancia y los primeros años de la vida adulta, de manera paralela a los cambios corporales, cognitivos, biológicos y psicológicos típicos de esta etapa vital (2). La visión occidental del autoconcepto se inspira en la teoría del yo de C. Rogers, A. Maslow y J. Turner. Según la teoría de la autocategorización de Turner, niños y niñas, así como adolescentes, integran la identidad social en su...
    Relevancia:
     
    27%
    Metas
    Introducción A principios del mes de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia sanitaria de escala mundial a raíz de la nueva infección por coronavirus (COVID-19) notificada por China. en el mes de diciembre anterior, declarándose el 11 de marzo la situación de pandemia (1). La siguiente evolución del brote motivó a las autoridades de Argentina a decretar el aislamiento social, preventivo y obligatorio, a partir del día 20 de marzo de 2020 (2) y a diseñar e implementar una serie de políticas públicas en respuesta a la gravedad sanitaria de la situación. Estas medidas de ...
    Relevancia:
     
    27%
    Aladefe
    En el Cuadro 1 se detallan los diagnósticos de enfermería asociados a la demencia tipo alzhéimer. Dominio 1. Promoción de la salud Valoración La enfermedad la percibe como algo amenazante, ya que en una primera fase es consciente de que se están produciendo cambios en su personalidad, interés y conducta, lo que se traduce en:Existencia de egocentrismo, que va en aumento.Labilidad emocional con reacciones catastróficas.Conducta incongruente y antisocial.Pérdida de interés por sus aficiones.Disminución de iniciativa e intereses que se traduce en apatía.Ansiedad.En etapas posteriores no tienen conciencia de enfermedad.No son capaces de manejar su salud ...
    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    Las bases para operativizar en la teoría del aprendizaje social la técnica de modelado fueron expuestas por Bandura en 1977. Para Bandura, es la observación mediante modelado la forma como se aprende la mayor parte de la conducta humana y a esto lo llama ?aprendizaje vicario?. El modelado o aprendizaje vicario parte de la siguiente premisa: cualquier comportamiento que se pueda adquirir o modificar por medio de una experiencia directa es, en principio, susceptible de aprenderse o cambiar por la observación de la conducta de los demás y de las consecuencias que le siguen (p. ej.: vestirse de la misma forma...
    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    IntroducciónEl ser humano, desde tiempos inmemoriales ha vivido en grupos, en pequeñas sociedades al principio y creciendo en número y variabilidad posteriormente. Mediante estos grupos se logra satisfacer las necesidades básicas del ser humano, desde las fisiológicas y primordiales como la alimentación, descanso, seguridad, a las más complejas como el afecto, la amistad y el reconocimiento (1). Para un correcto funcionamiento del grupo es necesaria la presencia de un líder. Este líder debe ser capaz de organizar a los miembros de tal manera que cada cual pueda realizar una función que beneficie al grupo en su totalidad y que todo...
    Relevancia:
     
    27%
    Metas
    Sostiene Orem (1993) que: ?La enfermería es un servicio de salud especializado y se distingue de otros servicios humanos por su foco de atención en las personas con incapacidades para la continua provisión de la cantidad o calidad de cuidados en un momento específico que son reguladores de su propio funcionamiento y desarrollo, siempre que las incapacidades que limitan los cuidados estén asociadas a su estado de salud o a la naturaleza especializada, compleja, de las medidas de cuidados reguladores requeridas? (Orem, 1993: 4-5). Es evidente que esta concepción de la enfermería se puede aplicar al ámbito de la de ...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    ?El conocimiento debe estar a pie de cama? es una de las frases que ha marcado la primera experiencia en práctica avanzada en Enfermería en el Servicio de Salud de les Illes Balears (España). He tenido el privilegio de realizar mi tesis doctoral como parte de este proyecto y, a través de este editorial, se me ofrece la oportunidad de compartir algunas de las conclusiones que surgieron de la misma. La investigación tuvo por objetivo mejorar la aplicación de la Práctica Basada en la Evidencia (PBE) de las enfermeras clínicas que trabajaban en unidades de hospitalización, incorporando la figura de...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    Especial XX Congreso Nacional de Matronas de la Asociación Española de Matronas A las 16:00 h del día 21 de octubre de 2021 daba comienzo con su ceremonia de Apertura el XX Congreso Nacional de Matronas de la Asociación Española. Los invitados, representantes de instituciones, fueron el Excmo. Sr. Alcalde de Alicante D. Luis Barcala Sierra y la Excma. Sra. Consejera de Sanidad y Salud Pública Dña. Ana Barceló Chico, que delegó en Dª Beatriz Massa Domínguez, Gerente del Departamento de Salud de Alicante-San Juan. Representando al Alcalde de Alicante nos acompañó Dª. Julia Llopis, Concejala ...
    Relevancia:
     
    26%
    Matronas
    Una evaluación para el desarrollo de competencias implica promover un aprendizaje autorregulado, fomentar la participación activa del alumnado en el proceso de evaluación y favorecer la retroalimentación (5). Estos principios tienen que orientar la planificación del proceso de evaluación, lo que implica la elección de los momentos en los que se recogerá la información, de las personas que van a intervenir en dicho proceso y de las técnicas e instrumentos a utilizar (Figura 1). Temporalización de la evaluación El desarrollo progresivo de las competencias conlleva la necesidad de planificar diferentes momentos para recoger evidencias, para analizar ...
    Relevancia:
     
    26%
    Material Docente
    Introducción La formación de los estudiantes de las diferentes disciplinas del área de la salud se ha visto obligada a ir evolucionando en el tiempo, debido a las crecientes demandas para mejorar la calidad de la atención hacia los usuarios, así como a las comunidades. Por esta razón, el proceso de enseñanza-aprendizaje es vital, su enfoque actual está centrado en el estudiante (1). En este sentido, la integración de la simulación clínica en el currículo de las carreras de Ciencias para la Salud ha sido esencial en el logro del aprendizaje de los estudiantes, configurándose como un complemento a la teoría ...
    Relevancia:
     
    26%
    Aladefe
    IntroducciónLa situación de la pandemia por la COVID-19 ha desafiado a las universidades a virtualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la docencia se han aplicado nuevos modelos de enseñanza virtual con estrategias educativas innovadoras que superan las prácticas tradicionales, y que están basadas en entornos remotos asistidos por tecnologías, con vistas a la implementación como un recurso más para la enseñanza (1,2). Existen diversas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como e-portfolio, web-podcasting, wiki, grupo de interés especial, evaluación clínica objetiva estructurada, tele-inmersión y entornos virtuales, que pueden ser utilizadas en la formación de Enfermería y que mejoran...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    IntroducciónEn 1955 Lydia Hall describió formalmente la atención de Enfermería como un proceso, pero no fue hasta 1973 cuando se identificaron las cinco etapas del proceso enfermero: valoración, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación. En 1989 el Consejo Internacional de Enfermeras inició un programa para el desarrollo de una terminología de Enfermería de carácter mundial, que se conocerá como Clasificación Internacional de la Práctica de Enfermería. Esta se define como la clasificación de fenómenos, acciones y resultados de Enfermería que describen la práctica profesional, dinámica y cambiante de la profesión (1-6). En 1982 se creó la North American Nursing Diagnosis Association...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    Estimada directora:En este curso académico 2020/21, los docentes tenemos la responsabilidad de contribuir a la formación y desarrollo de estudiantes de Ciencias de la Salud, poniendo especial énfasis en el compromiso y la responsabilidad. La actual crisis sanitaria exige de los estudiantes una maduración ?exprés? que, en breve, durante la realización de sus prácticas, será necesaria para afrontar el aprendizaje clínico en un contexto atípico, complejo, que se autogestiona en ese difícil equilibrio entre el caos, la incertidumbre, la falta de recursos y la lucidez creativa para hacer provisión de los mejores cuidados a nuestra sociedad.Con este propósito se diseñó...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    Orígenes del grupoLa creación del Grupo de Investigación Enfermera (GRIN) del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) se gestó entre diciembre de 2012 y mayo de 2013, como iniciativa de la enfermera ME Juvé, quien después de varias rondas de contactos con investigadores médicos y gestores directivos de varios hospitales, del propio Instituto de investigación y de la Universidad de Barcelona, preparó toda la documentación y realizó la tramitación necesaria para la formalización de la creación del grupo. El apoyo del entonces director científico del instituto, de varios de los jefes de grupos de investigación médica y de las...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    IntroducciónLa seguridad clínica es un elemento clave en la atención a los pacientes en el sistema sanitario, responde a las necesidades de prevención, actuación y corrección de errores evitando cualquier perjuicio y garantizando una asistencia de calidad (1). Engloba las acciones encaminadas a evitar un daño innecesario, real o potencial, asociado a la atención, consigue disminuir la aparición de eventos adversos (EA) y mejorar la atención y seguridad en los pacientes (2).Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los EA son un ?incidente que causa daño a un paciente? (3); también pueden definirse como aquellos sucesos que pueden generar...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    IntroducciónUn sistema de información en salud (SIS) puede ser definido como un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan, procesan, almacenan y distribuyen la información para apoyar el proceso de toma de decisiones en el control de las organizaciones de salud, así como la planificación, la mejora y toma de decisiones de los equipos de salud involucrados en la atención a los usuarios del sistema de salud (1).Más allá de la definición de los SIS atendiendo a su finalidad, también es necesario comprenderlos como un sistema abierto y complejo, lo que hace reflexionar sobre las características de su relación con el...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    IntroducciónActualmente la cirugía representa un elemento clave de la atención médica integral, con aproximadamente 234 millones de cirugías realizadas mundialmente en el último año. Por ello, las complicaciones quirúrgicas son un problema de salud inminente al representar la tercera causa de muerte en el ámbito mundial, cuando en su mayoría son potencialmente prevenibles. En países industrializados, aproximadamente entre 3-16% de los procedimientos quirúrgicos que requieren hospitalización presentan complicaciones importantes que generan discapacidad permanente o tasas de mortalidad de 0,4 a 0,8%. Se calcula que cada año, 63 millones de personas se someten a intervenciones quirúrgicas por lesiones traumáticas, otros 10...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    IntroducciónPese a que los avances tecnológicos y los enfoques organizacionales dirigidos hacia la productividad han logrado significativos aportes a los sistemas de salud, también han tenido consecuencias directas e indirectas relacionadas con la deshumanización del cuidado, la cosificación, mecanización e invisibilidad de las personas, un enfoque hacia la enfermedad o bien la consideración solamente de la funcionabilidad biológica de los pacientes (1-4).Partiendo del cuidado como la esencia de la disciplina enfermera, se han desarrollado numerosas propuestas teóricas para explicar el fenómeno del cuidado y subrayar el compromiso ético, la lealtad, los valores y el humanismo que comprende (4). Estas teorías...
    Relevancia:
     
    26%
    Metas
    Introducción Como consecuencia del proceso de Bolonia, las nuevas conceptualizaciones de la formación basada en competencias ubican en un cambio de paradigma a la educación superior. En este sentido, los docentes y el alumnado están abocados a asumir cambios significativos en la formación dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Con el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, se transforma el sistema universitario español en un proceso de convergencia con el EEES. Con este nuevo enfoque y paradigma, de aprender a aprender, se produce un ...
    Relevancia:
     
    26%
    Aladefe