Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    175 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Sin repetir lo dicho en el Capítulo 5, dedicado totalmente a las emociones, se resaltarán los aspectos particulares de las emociones en las enfermedades crónicas. Aunque una patología crónica se alarga en el tiempo, las emociones no son tranquilas. En realidad, la vida de la persona enferma crónica está llena de intensidad; a veces es parecida a una ?montaña rusa? (Charmaz, 1997) debido a eventos tales como: Miedo y desesperación con cada empeoramiento.Alegría en cada breve mejoría.Esperanza al probar un nuevo tratamiento.Decepción al ver que un tratamiento no funciona.Ansiedad ante la situación laboral/económica.Soledad y rabia ante la incomprensión de los demás.Pena ...
    Relevancia:
     
    100%
    Material Docente
    Las emociones no se contagian Es verdad que trabajar con personas que lo están pasando mal es difícil. Ver al paciente sufrir recuerda la humanidad y vulnerabilidad propias. Querer ayudar a alguien que está sufriendo es la razón principal por la cual se ha escogido esta profesión, pero no en todas las facultades de enfermería ni en los ciclos formativos de cuidados auxiliares se trata el tema del sufrimiento humano y de cómo ha de posicionarse el profesional ante el sufrir del paciente y de sí mismo (Martínez-Lorca et al., 2018). Sin embargo, las emociones no se contagian. Lo que ...
    Relevancia:
     
    85%
    Material Docente
    Las emociones son parte del ser humano, son reacciones a pensamientos. Cuando una persona experimenta una emoción, lo más sano sería dejársela sentir, reconocerla y, según el contexto, expresarla. En la cultura actual no cuesta expresar la alegría. Cuando se nota, esa energía inunda a la persona y la expresa. No se ve como algo que se deba evitar. Por el contrario, la pena (el desánimo) está mal considerada. La sociedad dice de ella: ?es que es una debilidad?, como si la debilidad fuera un fallo en la personalidad. Cuando uno tiene pena se siente más débil, más vulnerable, pero ...
    Relevancia:
     
    80%
    Material Docente
    Que pueda expresar sus emociones No hay intención de causar al paciente malestar emocional, sino de crear un ambiente, en la relación terapéutica, en el que este pueda expresar sus sentimientos y así reducir sus conflictos y molestias internos. Ante las emociones del paciente, la enfermera/o? ? Acepta esas emociones, no las minimiza, no pretende cambiarlas (no intenta tranquilizarle ni animarle). ? Le invita a hablar de lo que siente, le pregunta cómo lleva su situación y qué preocupaciones tiene. ? Muestra interés por lo que el paciente siente con frases ...
    Relevancia:
     
    75%
    Material Docente
    Si estoy triste me dicen: ?¡Anímate, podría ser peor!?. Si estoy animada me dicen: ?¿Estás segura de que estás enferma?? Paciente anónimoEl enfermo crónico siente pena por lo que ha perdido y por lo que significan las pérdidas en su vida cotidiana (Ledón, 2011). Estas son algunas de ellas: El poder contar con su cuerpo.Su rol familiar (las tareas que tenía en la familia y la manera en la que era visto, a veces, están muy alteradas por la enfermedad).Su papel profesional.Su seguridad económica.Su independencia.El poder manejarse con las actividades de la vida cotidiana.Su autoimagen como hombre ...
    Relevancia:
     
    29%
    Material Docente
    Los pacientes pueden estar desanimados y sentir pena por diversas razones: por padecer un problema de salud que no mejora, por los retos que este problema causa en su vida (familiar, laboral, social y económica) o por cualquier otra razón por la cual los seres humanos se desalientan. Hay profesionales con buenas intenciones que intentan animar la persona con intervenciones que no corresponden a la comunicación terapéutica, sino a la comunicación social, que no son muy eficaces y que pueden ser hasta contraproducentes. A continuación se muestra un ejemplo. Ejemplo de intervención ineficaz Enfermera: ?No la veo muy contenta?.Paciente: ?¿Cómo voy ...
    Relevancia:
     
    29%
    Material Docente
    ¿Cuándo mejoraré? ¿Mejoraré? ¿Y si me quedo solo? ¿Quién cuidará de mí? ¿Se cansará la gente de mí? ¿Mañana me podré levantar? ¿Va a ser así el resto de mi vida? ¿Podré cuidar de mí mismo? ¿Qué pasará cuando no pueda trabajar? ¿Cómo viviré con una pensión tan pequeña? ¿Por qué no me llaman los amigos? ¿Será porque les aburre oír mis problemas? ¿Por qué no hay una medicación para aliviarme este dolor? ¿Este problema que el médico dice que no va a ir a peor, irá a peor? ¿Qué pasará cuando ya no pueda andar? ...
    Relevancia:
     
    28%
    Material Docente
    Sola. Tantas horas y días aquí encerrada. Miro por la ventana las nubes y escucho mis pensamientos, que son mi única compañía, aunque me canso de ellos. Observo por la ventana y no espero nada. El tiempo parece haberse parado hace mucho. Recuerdo cuando aún tenía energía para coger el teléfono y llamar. Ahí fuera, oigo el tráfico. En el piso de al lado escucho voces. El mundo sigue sin mí. Quiero levantarme, abrir la ventana y gritar: ?¿Alguien ahí se acuerda de mí?? Paciente anónimo Razones Parte de la soledad que siente el paciente crónico está ...
    Relevancia:
     
    19%
    Material Docente
    Veo que toda la familia está afectada por mi enfermedad. Mi marido tiene que hacer más tareas en casa y tiene más responsabilidad económica. Los hijos se enfadan porque no podemos hacer muchas cosas que hacíamos antes y me dicen: ?¡Siempre estás enferma!?. Ayer, el pequeño, en su carta a los Reyes, escribió: ?Quiero una mamá que no esté enferma, como la de los otros niños?. Les he fallado. Hago lo que puedo en la casa, pero necesito ayuda y en los días peores no puedo hacer nada y tienen que arreglárselas sin mí. Y lo ...
    Relevancia:
     
    19%
    Material Docente
    ¡Esto es injusto! ¿Por qué me ha tocado esta enfermedad a mí? Miro a los demás: no se cuidan, fuman, comen mal, viven con mucho estrés y yo que me cuidaba, hacía ejercicio y no tenía excesos, ahora tengo esta enfermedad para siempre. La verdad es que no es justo. Paciente anónimo Razones El enfermo crónico tiene muchas razones para sentir rabia. La principal es que siente que no es justo padecer una enfermedad. También hay otras razones como la incomprensión, el aislamiento, las condiciones económicas y el sufrimiento que conllevan las enfermedades crónicas. Todo lo que ...
    Relevancia:
     
    19%
    Material Docente
    La ansiedad y el miedo son compañeros de viaje de todo paciente. El enfermo siente ansiedad cuando se encuentra mal y aún no tiene un diagnóstico, cuando tiene el diagnóstico pero no sabe cómo se desarrollará la enfermedad, cuando empeora, cuando se da cuenta de que ha perdido el control de su cuerpo y de gran parte de su vida y, en general, por la incertidumbre de la enfermedad. Puede sentir temor a ser dependiente, al abandono, a los problemas económicos o a la muerte. En el hospital, el paciente tiene ansiedad porque no es su mundo y no sabe...
    Relevancia:
     
    19%
    Material Docente
    La rabia es una emoción como la alegría, la pena o el miedo. Forma parte del ser humano. No obstante, el personal de enfermería puede sentirse muy incómodo con la rabia del paciente si la interpreta como un ataque personal. Es importante ponerse en la situación del enfermo e imaginarse todas las razones por las cuales puede sentir rabia: la injusticia de tener una enfermedad, la frustración de no mejorar, las carencias del sistema sanitario, las dificultades económicas que casi siempre acompañan a una situación de enfermedad o la injusticia de la soledad y el sufrimiento. Sobre todo, una persona ...
    Relevancia:
     
    19%
    Material Docente
    Uno de los problemas principales e innecesarios que los profesionales de enfermería se crean a ellos mismos es despistarse y confundirse frente los comportamientos del enfermo. Los pacientes, ante su enfermedad, hospitalización, empeoramiento u otro reto, expresan sus malestares por medio de comportamientos que no siempre son, desde el punto de vista de la comunicación social, agradables. Para reducir las dificultades que los comportamientos del paciente plantean es importante que el profesional reflexione sobre el porqué de los mismos y también sobre cómo intervenir de la manera más terapéutica y eficaz. Los comportamientos del paciente son solo su manera de ...
    Relevancia:
     
    19%
    Material Docente
    Profesionales enfermerosIanire Elgezabal es enfermera de Atención Primaria de la OSI Barrualde-Galdakao y autora del trabajo ?Neurociencia, emociones, artes y duelo. A propósito de un caso clínico de Enfermería?, una investigación que fue galardonada en los Premios Vicenta López Echeverría a trabajos de Enfermería, organizados por el Colegio de Enfermería de Bizkaia. Nos atiende para hablar de este proyecto, de la influencia del arte en el proceso de duelo y del papel de las enfermeras en este ámbito.Pregunta. Háblenos de su investigación ?Neurociencia, emociones, artes y duelo. A propósito de un caso clínico de Enfermería?.Respuesta. La investigación ?Neurociencia, emociones, artes...
    Relevancia:
     
    10%
    Metas
    En este apartado se señalan algunas de las últimas teorías e hipótesis explicativas del fenómeno de la drogodependencia. Hipótesis de la automedicación Con el avance de los últimos años de las neurociencias, cada vez se conocen mejor los mecanismos y reacciones que se producen en el sistema nervioso central. Esto ha hecho indudablemente que los tratamientos farmacológicos avancen de forma importante y ahora se ofrezcan más opciones terapéuticas. Hace más de cincuenta años que se documentó cómo las drogas pueden actuar como reforzantes de la conducta al igual que los reforzadores naturales. Los estudios se realizaron sobre animales dependientes y se ...
    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Pregunta. Háblenos del webinar ?Buscando el bienestar del paciente con cáncer: cuidados físicos y emocionales?, del Hospital de Fuenlabrada, dedicado al cuidado al paciente oncológico. ¿Qué objetivos se planteó con su puesta en marcha?Respuesta. El webinar forma parte del proyecto InnovaHONCO que desarrollamos en el Hospital de Fuenlabrada desde hace dos años, comparte sus objetivos y nace de la necesidad de acercar la oncología y el tratamiento a los pacientes y sus familiares.Su misión, principalmente, es empoderar a los pacientes y supervivientes de cáncer y convertirlos en protagonistas de su salud, su transición hacia una vida lo más saludable posible...
    Relevancia:
     
    10%
    Metas
    Aquí se ofrecen algunas ideas de cómo escuchar y cómo pensar mientras se escucha y, en algunos casos, cómo intervenir en situaciones específicas. Si el paciente está triste o desanimado Piense que?La única manera de que disminuya la tristeza es expresándola.El paciente necesita comunicar con libertad lo que siente.Posiblemente no puede contar su tristeza a nadie más (sus familiares lo más probable es que estén incómodos con tal expresión).En el tiempo que tiene con usted es más importante que exteriorice sus emociones, que usted averigüe todo lo que le está ocurriendo.No piense que después de que haya expresado sus sentimientos tiene ...
    Relevancia:
     
    10%
    Material Docente
    Teniendo en cuenta lo abordado hasta ahora, se puede afirmar que el agente encargado del bienestar, alegría, gozo y felicidad del paciente son todas aquellas prácticas que utilizan el juego como estrategia de intervención en el campo de la salud infantil. Cada día aumentan los esfuerzos por atender a las necesidades psicológicas, emocionales y sociales de los menores enfermos y, por esto, cada vez son más numerosos los estudios, las iniciativas, proyectos y experiencias que desde distintas áreas, disciplinas, ámbitos y con diferentes recursos basados en lo lúdico, en el humor y la creatividad ayudan a mejorar el estado ...
    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    El profesional sanitario en el trabajo a domicilio se ve ante la complejidad de trabajar no solo con el paciente, sino también con el cuidador principal (CP) o, más bien, cuidadora principal, ya que en muchas ocasiones es una mujer, hija o esposa, que tiene como tarea fundamental cuidar de un familiar enfermo. Algunos de los retos que el profesional sanitario encuentra en el trabajo con el CP están reflejados en los siguientes comentarios: ?La cuidadora principal espera que yo le resuelva todos sus problemas?.?Hay CP que creen que lo hacen todo bien, pero yo veo que no es verdad?.?El CP ...
    Relevancia:
     
    10%
    Material Docente
    IntroducciónSegún Becoña et al. (1) ?la adicción se define por la necesidad imperiosa de realizar una determinada acción buscando placer, euforia o alivio de ciertas sensaciones displacenteras, aun sabiendo que a medio y largo plazo dicha conducta produce efectos negativos a diferentes niveles?.En relación con la evolución de los consumos y conductas adictivas en España, la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024 (ENA 2017-2024) (2) indica que el consumo de drogas ilegales en este país sigue siendo una persistente amenaza, directa o indirectamente, para la salud y el bienestar de millones de personas. En términos generales, un tercio de la población...
    Relevancia:
     
    10%
    Metas