Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    81 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición El transporte de pacientes críticos se hace por necesidad de traslado urgente a un centro hospitalario o por traslado interhospitalario. La elección del medio de transporte se valorará por la distancia a cubrir. Así, si es de corta distancia se hará en UVI móvil, si se trata de distancias intermedias se hará en helicóptero y en avión si son largas. La condición indispensable para trasladar a un enfermo crítico es que haya una estabilización previa. Por supuesto se descarta el traslado de un enfermo en situación de parada cardiorrespiratoria. >Valoración Caso práctico: accidente de automóvil en el que está implicado un niño ...
    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    >Definición Sucesión de descargas eléctricas paroxísticas de un grupo determinado de neuronas durante un periodo considerablemente largo de tiempo, sin retorno a la normalidad entre una y otras. Esta actividad convulsiva prolongada puede producir daño y muerte neuronal o incluso la muerte del niño, por lo que es necesaria una intervención inmediata para su control. Características clínicas Es el resultado de una descarga neuronal súbita, excesiva y desordenada en una corteza cerebral normal o patológica. Es originada por una inestabilidad de la membrana neuronal causada, a su vez, por una hiperexcitación de la misma o por un déficit de los mecanismos ...
    Relevancia:
     
    87%
    Guías Prácticas
    >Definición La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca, generalmente inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. La PCR puede debutar como una parada respiratoria y posteriormente producirse la cardiaca (lo más frecuente en niños) o bien como una parada cardiaca inicial. La reanimación cardiopulmonar (RCP) básica también se denomina "soporte vital básico". Es el conjunto de maniobras que permiten identificar a las víctimas de una parada cardiorrespiratoria, alertar al sistema de emergencias médicas y realizar una serie de pautas estandarizadas que tienen como objetivo inicial sustituir y después reinstaurar la ventilación y ...
    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas
    >Definición La patología principal que con mayor frecuencia necesita una reanimación cardiopulmonar (RCP) en el momento del parto es la asfixia perinatal. El 6% de los neonatos va a precisar algún tipo de reanimación al nacimiento, aunque la mayor parte de ellos inician la respiración tras sencillas maniobras de aspiración de las vías aéreas, secado y estimulación táctil. Es fundamental estar preparados, conociendo si han existido factores de riesgo durante el embarazo o en el curso del parto. Las situaciones de riesgo pueden ser múltiples: Edad gestacional y peso estimado.Hemorragias, enfermedades o ingesta de medicamentos de la madre, antecedentes de fetos muertos, ...
    Relevancia:
     
    37%
    Guías Prácticas
    >Definición La reanimación cardiopulmonar avanzada (RCP) comprende el conjunto de medidas que deben aplicarse para el tratamiento definitivo de la parada cardiorrespiratoria, es decir, hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiaca. Para ello se precisan medios técnicos adecuados y debe ser efectuada por personal con formación específica. La reanimación cardiopulmonar básica eficaz es un requisito previo para que tenga éxito la reanimación cardiopulmonar avanzada. >Actividades enfermeras Objetivos:Ayudar en el aislamiento de la vía aérea.Obtener una vía de infusión para administrar fármacos y líquidos.Tratar las arritmias de acuerdo al diagnóstico.ActuaciónEn el aislamiento de la vía aérea: Tener todo el material disponible: cánula ...
    Relevancia:
     
    25%
    Guías Prácticas
    >Definición El Centro Internacional de la Infancia de París describe los malos tratos como "cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia, que priven a los niños de su libertad y de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su optimo desarrollo". Los tipos de maltrato que podemos encontrar con más frecuencia en los dispositivos de salud son: Físicos: cualquier acción, no accidental, por parte de los padres o cuidadores, que provoque daño físico o enfermedades en el niño. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición El término crup describe un cuadro clínico caracterizado por afonía, tos perruna o metálica (crupal), estridor y dificultad respiratoria. Este término se emplea para todas las afecciones laríngeas agudas con diversos grados de obstrucción. Las características de las estructuras anatómicas de la vía aérea del niño favorecen que las inflamaciones del área supraglótica (epiglotitis) y del área subglótica (laringitis y laringotraqueítis) estrechen esta vía y produzcan más fácilmente insuficiencia respiratoria en el niño que en el adulto. Epiglotitis (inflamación supraglótica): inflamación aguda y grave de la epiglotis, causada fundamentalmente por Haemophilus influenzae. Se desencadena bruscamente con fiebre elevada, dolor de garganta y,...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición El exantema es una erupción eritematosa difusa o en placas de distinta extensión. Es la manifestación clínica de algunas enfermedades infecciosas frecuentes en la infancia. Puede ser, también, la reacción a alguna sustancia o un síntoma de malos tratos. Las principales enfermedades exantemáticas son sarampión, rubéola, varicela, escarlatina, eritema infeccioso y exantema súbito. En la evolución de estas enfermedades se distinguen cuatro períodos: Período de incubación, de duración variable según la enfermedad.Período prodrómico: catarral, aparecen síntomas leves.Período de enfermedad: presentación del exantema, fiebre, anorexia.Período de remisión: el niño queda asintomático. El tratamiento farmacológico es sintomático, salvo en la escarlatina que, además, precisa ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) consiste en la muerte repentina e inesperada de un niño, menor de un año de edad y aparentemente sano. Se considera que un lactante ha sufrido un episodio de este síndrome cuando, después de la realización de una autopsia completa, un examen del lugar donde ha ocurrido la muerte y una revisión del historial clínico, no se encuentra explicación alguna de la causa de la defunción. >Epidemiología La incidencia del síndrome de muerte súbita del lactante en los países desarrollados con estadísticas fiables varía entre el 1 y 1,5% de los niños nacidos. Los ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Aldrich define la quemadura como "una pérdida de sustancia corporal por coagulación y destrucción de los tejidos, ocasionada por alteraciones térmicas que comprenden, calor (llamas, contacto con sólidos calientes, escaldaduras), frío, radiaciones, electricidad y productos químicos". La frecuencia de la quemadura es progresiva desde el período neonatal hasta el tercer año de vida y con mayor preponderancia entre el segundo y tercero. En el período neonatal son quemaduras yatrogénicas (hospitalarias) y descuidos maternales. Entre los dos y tres años son debidas a las peculiaridades psicológicas, características del niño (curiosidad ante el mundo que le rodea, afán de imitar a los ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición El término epistaxis deriva del griego y significa "goteo". Se utiliza para dar nombre al sangrado o hemorragia nasal. Este trastorno no es frecuente en el lactante, pero sí en el niño, pues uno de cada diez lo padece, bien de forma ocasional o de modo continuo. Esta incidencia presenta un pico máximo entre los 4 y los 6 años, para disminuir en la pubertad. Muchos niños sanos presentan sangrados nasales sin una causa o factor predisponente aparente. Si esta eliminación sanguínea se manifiesta de forma recurrente o de forma habitual, será importante determinar otras causas locales o generales. La ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición El coma representa el estadío más profundo de la alteración de la consciencia: se define como el síndrome caracterizado por la inhibición funcional de las actividades talencefálicas, con pérdida de la consciencia, de la sensibilidad y de la motilidad voluntaria, aunque se conservan las dos actividades subcorticales más importantes, como son la circulación y la respiración. No existe respuesta consciente, incluso a estímulos muy enérgicos, aunque sí respuesta automática a estímulos dolorosos. Los otros estados de alteración de consciencia se denominan: Letargia: es la dificultad para mantener un estado de vigilia normal de forma estable.Obnubilación: es un estado de somnolencia, con ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un tipo específico de mareo y una sensación rotatoria asociada a un desequilibrio que se define como toda alucinación, ilusión o sensación de movimiento y que hace referencia a una alteración de la orientación en el espacio. La causa más frecuente en los niños pequeños son los trastornos de las trompas de Eustaquio o del oído medio, aunque también puede ser debida a una laberintitis o a una fístula perilinfática entre el oído interno y el oído medio provocada por una alteración congénita o bien por traumatismos. Los niños mayores lo describen como una sensación de giro. Los niños ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Enfermedad hereditaria autosómica recesiva grave. La incidencia de esta enfermedad es muy alta. En la población blanca, uno de cada 2.500 recién nacidos está afectado. En la población general, uno de cada 25 individuos es portador. Afecta a las glándulas epiteliales exocrinas, produciéndose un aumento de la densidad de las secreciones por espesamiento y disminución del contenido de agua de las mismas, lo que origina una obstrucción de los canales que las transportan. Al mismo tiempo, esa obstrucción favorece la infección e inflamación de las zonas afectadas (pulmón, hígado, páncreas, sistema reproductor). A nivel digestivo se dan una mala absorción ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. Raramente se presenta antes de los dos años de edad y lo hace con más frecuencia en niños que en niñas. Casi siempre es de etiología alérgica. Se produce una obstrucción difusa de las vías aéreas como consecuencia de un edema de las membranas mucosas, aumento de las secreciones y espasmo de la musculatura lisa, tanto en las vías de pequeño tamaño como en las de mayor calibre. Se caracteriza por la presencia de una hiperreactividad bronquial (respuesta incrementada de las vías aéreas a una gran variedad de estímulos) ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La pronación dolorosa (codo de niñera) consiste en la luxación de la cabeza del radio producida habitualmente por la tracción longitudinal, de forma brusca, del antebrazo o la muñeca con el codo en extensión. Se produce con más frecuencia en los niños menores de cinco años. El niño no utiliza el brazo, lo mantiene pegado al cuerpo con el codo en extensión y el antebrazo en pronación. Al mover el brazo refiere dolor. No tiene signos de traumatismo y la sensibilidad y el pulso distal del brazo afectado son normales. Si han transcurrido varias horas desde que ha ocurrido la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Las heridas son la separación traumática o quirúrgica de los diferentes planos de la piel. En niños suelen producirse por caídas, accidentes en el hogar y de tráfico. Pueden ser síntomas de malos tratos. >Valoración La anamnesis y el mecanismo de la lesión proporcionan datos para conocer el daño y el grado de compromiso de las estructuras adyacentes a la lesión. Valoración del estado general y de la hemorragia. La valoración de la herida incluye:El agente causal: incisión, contusión, mordedura, aplastamiento, etc.El tiempo transcurrido desde que se produce la herida hasta la atención cualificada.La localización anatómica, extensión y profundidad, por el ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un acto no accidental cometido por un cuidador (habitualmente un miembro de la familia), que provoca una lesión o deprivación física, sexual o emocional a una persona menor de 18 años de edad (aunque con más probabilidad menor de 6 años). >Valoración En primer lugar, hay que establecer una relación de confianza con el paciente, transmitirle seguridad y bienestar y explicarle qué se está haciendo. Datos subjetivos:Historia de la enfermedad o lesión.Antecedentes.Datos objetivos:Exploración física del niño/a.Constantes vitales.Procedimientos: laboratorio, radiología, fotos si es posible, etc.Detección de problemas:Ansiedad relacionada con las amenazas percibidas por la salud o bienestar manifestadas por el niño/a.Potencial ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Herida o lesión producida en el globo ocular por agentes mecánicos externos. Se sitúan entre las seis primeras causas de ceguera en el mundo y son un motivo de pérdida visual transitoria o permanente. En los niños y en los adolescentes tienen lugar episodios de traumatismos oculares frecuentes, sobre todo en varones de 11 a 15 años, superando a las niñas en una proporción de cuatro a uno. Muchos de los traumatismos son debidos a accidentes en el hogar, en el coche, en la escuela, por fuegos artificiales y en la práctica de determinados deportes, así como a disputas entre...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Los cuerpos extraños en el oído son frecuentes en la vida de los niños y se relacionan con la introducción de objetos. Los más frecuentes son las minas de lápices, alimentos, juguetes, gomas de borrar, semillas, algodón e insectos. La introducción de estos objetos suele generar infección, alteraciones en la piel, sangrados y, en ocasiones, los objetos se desplazan hacia el interior del oído, lo que da lugar a trastornos timpánicos importantes. Si el cuerpo extraño es higroscópico, por lo que aumenta de tamaño con los líquidos, ocasiona una mayor molestia e infección, lo que provoca una secreción maloliente y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La bronquitis se define como la inflamación de la mucosa bronquial. Aunque el término bronquitis no implica etiología específica, la mayoría son de etiología vírica. El pequeño calibre de la vía aérea de los lactantes menores de dos años, el edema o inflamación de la mucosa, junto al aumento de las secreciones bronquiales y la broncoconstricción o espasmo de la musculatura que rodea los bronquios, son los factores responsables de la obstrucción bronquial. Causas de la bronquitis obstructiva del lactante:Infecciones virales (el virus respiratorio sincitial es el más frecuente).Asma bronquial del lactante. Displasia broncopulmonar (recién nacidos prematuros).Trastornos de alimentación (aspiración, reflujo).Malformaciones ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición El estreñimiento se define como la dificultad para la defecación, con reducida e infrecuente evacuación del contenido intestinal y una materia fecal dura y seca. Una retención de la materia fecal durante períodos prolongados puede provocar un estiramiento de la pared rectal y el desarrollo de un megacolon. Entre las causas del estreñimiento se pueden diferenciar las educacionales, culturales, psicológicas y dietéticas o puede estar asociado a otras patologías (trastornos endocrinos, neurológicos, etc.). >Valoración Patrón y hábitos intestinales anormales: es aconsejable preguntar a los padres por los hábitos familiares y los antecedentes de estreñimiento. Dolor abdominal y rectal. Presencia de fisuras anales, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Llanto: manifestación de desagrado que el niño acusa ante alguna necesidad no cubierta. Las más habituales son higiene, calor, alimento, cambio postural, afecto, acercamiento y compañía. Cuando alguna de ellas no está debidamente satisfecha, el niño puede llorar hasta tres horas al día. Este tiempo se reduce a medida que el niño crece. La intensidad o fuerza del llanto depende de las causas que lo motiven. Irritabilidad: sensibilidad anormal a los estímulos leves, también relacionada con una excitabilidad exagerada del sistema nervioso. La irritabilidad del bebé puede ser un síntoma de cuadros abdominales, alteraciones meníngeas, síndrome de abstinencia, infecciones o ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La meningitis es una inflamación de las meninges, es decir, de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. Esta inflamación puede ser el resultado de una infección bacteriana, vírica, parasitaria, fúngica o asociarse a la acción de tóxicos. La meningitis bacteriana es la más frecuente y la más grave en la infancia. Constituye una de las infecciones más importantes en los niños por su mortalidad, complicaciones y riesgo de secuelas. En los últimos años ha descendido el número de casos, sobre todo debido a las vacunas, pero continúa siendo un problema de salud muy importante. Afecta principalmente ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesión traumática producida sobre la bóveda craneal y/o su contenido. Se diferencian los siguientes tipos de traumatismos craneoencefálicos: Conmoción: estado transitorio y reversible asociado a pérdida de conciencia inmediata al accidente.Contusión: existe daño del tejido cerebral y suele acompañarse de hemorragia parenquimatosa y/o edema local.Lesión axonal difusa: existe daño de la sustancia blanca. Suele producir edema difuso, generalmente sin hemorragia. Muy frecuentes en pediatría.Hematomas intracraneales: son colecciones de sangre entre las meninges.Hemorragias intracraneales: suelen presentar importante depresión neurológica, aumento de PIC y convulsiones.Fracturas de cráneo: pueden acompañarse o no de signos neurológicos. El TCE infantil es la primera causa de muerte e ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La hemorragia del tubo gastrointestinal se manifiesta como un vómito de sangre o el tránsito de sangre o heces oscuras (melena) provenientes del recto. El sangrado se puede producir en cualquier lugar del tubo digestivo. Hemorragia digestiva alta: localización proxima al ligamento de Treitz que suele presentarse como hematemesis y/o melena y aspirado gástrico hemático.Hemorragia digestiva baja: origen distal respecto al ligamento de Treitz que se manifiesta como rectorragia o hematoquecia y aspirado gástrico claro. Las causas de las hemorragias digestivas en los niños son numerosas. Su etiología es habitualmente benigna y varía en función de la edad del niño (dato fundamental...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La fractura es la pérdida de continuidad, completa o incompleta, de un hueso provocada por traumatismo directo, indirecto o por aplastamiento. Puede abarcar a todo lo largo o lo ancho del hueso, incluyendo ambas cortezas y la médula (fractura completa), o a una de las cortezas y quizás la médula, quedando la otra corteza intacta (fractura incompleta). Puede ser cerrada, si la piel está intacta, o abierta, si existe comunicación de los extremos del hueso fracturado con el exterior a través de los tejidos blandos adyacentes. También se clasifican según el hueso afectado (fémur, costal), su localización en el hueso ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Protusión o salida del intestino a través de la pared abdominal. En los niños los lugares más habituales son el ombligo y el conducto inguinal. Hernia estrangulada: se produce cuando se interrumpe el aporte sanguíneo a la víscera que yace dentro del saco herniano. >Valoración Hernia umbilical: protuberancia blanda alrededor del ombligo, que habitualmente se reduce con el dedo. Hernia inguinal: hinchazón no dolorosa en el área inguinal, con inflamación especialmente visible cuando el niño llora. Si la hernia está incarcerada existe irritabilidad, sensibilidad localizada, anorexia, distensión abdominal, dificultad para defecar e, incluso, obstrucción intestinal. >Actividades enfermeras Mantener al niño bien hidratado y sin ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) constituye una modalidad ventilatoria que los expertos definen por el carácter protector pulmonar que tiene la aplicación sistemática de una estrategia basada en el reclutamiento alveolar y el establecimiento de un volumen pulmonar óptimo, mejorando el intercambio gaseoso. Con ello trata de realizar una apertura pulmonar y un mantenimiento de la misma, utilizando volúmenes corrientes muy pequeños que oscilan entre 1-2 ml/kg (los volúmenes corrientes empleados en la ventilación mecánica convencional oscilan entre 8-10 ml/kg), a unas frecuencias muy elevadas (240-900 rpm) de 4-15 Hz (las frecuencias utilizadas en la ventilación mecánica ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la inflamación del parénquima pulmonar debida a una infección. Puede aparecer como enfermedad primaria o secundaria tras un proceso respiratorio anterior. Afecta al 40% de los niños entre uno y cuatro años. Según el origen de la neumonía pueden clasificarse en dos grupos: Neumonía adquirida en la comunidad (extrahospitalaria). Es una de las infecciones más frecuentes en la infancia, aunque en muchos casos es un proceso autolimitado y de fácil tratamiento. Mayor incidencia al final del invierno y principio de la primavera.Neumonía nosocomial (intrahospitalaria). Suele suceder en niños con patologías de base (intubados, inmunodeprimidos, etc.). Este hecho, unido a que ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición El labio leporino es una anomalía congénita debida a la falta de fusión de los tejidos lateral y medio que forman el labio superior. La fisura palatina es una anomalía congénita que se produce por la falta de fusión de los tejidos que forman el paladar. Estos defectos se originan durante el desarrollo embrionario de las estructuras del labio, paladar y mandíbula. Pueden presentarse de forma aislada o combinada. Las causas incluyen factores genéticos, ambientales y teratógenos. El labio leporino afecta a uno de cada 1.000 nacidos, siendo más común en los varones. La fisura palatina afecta a uno de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición El cólico es un trastorno frecuente en los primeros meses de vida, caracterizado por un llanto intenso, enérgico y prolongado que se relaciona con un dolor abdominal intermitente. El trastorno se presenta tanto en niños alimentados tanto con lactancia natural como artificial. Entre sus causas se barajan factores dietéticos (alergia a ciertas proteínas de la leche), factores de desarrollo (inmadurez del tracto gastrointestinal) y factores psicológicos (relación madre/hijo). >Valoración El cuadro clínico se caracteriza por: Llanto: se dan episodios de llanto, intenso e inconsolable, en niños sanos y bien alimentados. Suele comenzar habitualmente a la misma hora del día (por la tarde). Este ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesión traumática producida por estiramiento o desgarro de uno o varios ligamentos de una articulación. Los esguinces más frecuentes en niños se producen en tobillos y rodillas. Según su severidad se clasifican en: Primer grado: distensión o desgarro microscópico de un ligamento. Causa dolor e inflamación mínima en la zona, sin pérdida de función.Segundo grado: distensión intensa y/o desgarro parcial del ligamento. Causa dolor moderado al sostener el peso corporal (intenso a la palpación), edema moderado, equimosis leve y cierta pérdida funcional.Tercer grado: rotura completa de los ligamentos. Causa dolor intenso, edema, equimosis y frecuentemente deformidad de la articulación. Incapacidad ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una lesión en la piel o en los órganos internos producto de la exposición a una corriente eléctrica. Las lesiones por electricidad producidas por accidentes domésticos en niños son responsables de entre el 3 y el 5% de los ingresos en unidades de quemados. El cuerpo humano es un buen conductor de electricidad y el contacto directo con una corriente eléctrica puede ser fatal. Aunque algunas quemaduras puedan parecer menores, es posible que haya daños internos graves, sobre todo en el corazón, músculos y el cerebro. Estas lesiones se pueden producir en el niño por: Morder o masticar un ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Falta de continuidad de la luz intestinal en uno o varios de sus segmentos. En las malformaciones anorrectales el segmento distal del tubo digestivo termina en un fondo de saco ciego que, en ocasiones, presenta fístula al periné, las vías urinarias o las genitales. Dependiendo de la altura a la que se encuentre el saco en relación con el suelo pélvico diferenciaremos entre formas altas y bajas. >Valoración La sospecha de este problema suele aparecer cuando el lactante no expulsa el meconio y existe distensión abdominal. Es importante que en la exploración inicial del recién nacido, y antes de iniciar la alimentación, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La intoxicación es el cuadro clínico causado por la exposición o introducción en el organismo de sustancias tóxicas. Los tóxicos pueden ser sustancias sólidas, líquidas o gaseosas. Pueden encontrarse en las plantas, en los animales, en gases naturales o artificiales, en sustancias químicas. Su origen puede ser mineral, animal o vegetal. Las vías de entradas más frecuentes son la digestiva, la vía respiratoria, la piel y la vía circulatoria. La intoxicación es una de las urgencias médicas que más veces se observa en los niños, dándose el 93% de ellas de forma accidental. La frecuencia de intoxicaciones más elevadas en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Erupción cutánea generalmente eritematosa, edematosa y pruriginosa en la dermis superior. Las lesiones tienen forma de ronchas o habones, de tamaño y localización variable. Pueden persistir minutos, días o semanas y desaparecen sin dejar lesión residual. La evolución generalmente es benigna. Se considera aguda si el brote dura menos de seis semanas y crónica si dura más. En el 50% de los casos aparece asociada al angioedema, una inflamación edematosa difusa de la dermis profunda y el tejido celular subcutáneo. Suele producir quemazón. Aparece sobre todo en la cara, genitales, manos y pies. Puede afectar al tracto respiratorio y gastrointestinal. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La otitis es la inflamación del oído. En la edad infantil es una afectación frecuente que puede ser, en función de su gravedad, otitis externa o bien otitis media. La otitis externa es una de las causas más habituales de consulta, sobre todo en la primera infancia. Es debida a infecciones bacterianas o víricas y su origen puede estar en el agua del baño o de las piscinas, que irrita la piel y facilita la penetración de los gérmenes. En la otitis externa es característica la falta de cerumen, déficit que se relaciona con un aumento de los trastornos infecciosos. La otitis...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Los niños con frecuencia introducen en sus vías aéreas una gran variedad de objetos sólidos que accidentalmente pueden quedar alojados en ellas, produciendo su obstrucción. En los niños de seis meses a tres años suele estar motivado por la tendencia a llevarlo todo a la boca. A partir de los tres años lo más común son las semillas orgánicas. >Valoración Las manifestaciones de aspiración de cuerpo extraño en un primer momento son: tos, náuseas, ahogamiento y cianosis. Después depende del tipo de obstrucción, si es completa, encontramos: Bradipnea, signos de lucha como: tiraje supraesternal, ritmo respiratorio anárquico y jadeo.Signos de asfixia: cianosis, sudores, taquicardia,...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Introducción de un segmento del tubo digestivo en la porción intestinal distal inmediata, produciendo obstrucción intestinal. La región íleocecal es la más afectada. Puede ir asociada a infecciones víricas, pólipos intestinales o linfomas. Las paredes del intestino se presionan mutuamente causando edema, inflamación y a la larga reducción del flujo sanguíneo e, incluso, necrosis con hemorragia. >Valoración El niño presenta un llanto intenso, aunque aparentemente esté sano. La invaginación cursa con: Dolor abdominal de comienzo brusco, que dura varios segundos y recidiva cada 10 minutos aproximadamente.Vómitos y heces escasos, a veces con emisión de sangre ("heces en mermelada de grosella").Abdomen sensible y dilatado. Si...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Se produce insuficiencia respiratoria cuando los pulmones son incapaces de aportar a la sangre oxígeno suficiente para satisfacer las demandas metabólicas del organismo para la oxigenación y la eliminación del dióxido de carbono. No es una enfermedad, sino un síndrome funcional de aparición aguda y la causa más frecuente de riesgo vital en pediatría. >Valoración El paciente presenta: Signos de esfuerzo ventilatorio: taquipnea, disnea, retracciones, estridor, quejido, aleteo. A la auscultación, los hallazgos varían según la etiología: ruidos respiratorios ausentes o disminuidos, sibilancia, o espiración prolongada, crepitaciones, roncus y ronquidos al espirar.Cianosis y taquicardia en todo el proceso y, al final, bradicardia seguida...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Ausencia de respiración espontánea durante el período de tiempo suficiente (generalmente más de 20 segundos) para producir bradicardia y/o cianosis. Según su origen se clasifican en: Centrales: se caracterizan por la falta de esfuerzo respiratorio. Obstructivas: existe esfuerzo respiratorio que se expresa por movimientos musculares enérgicos.Mixtas: con componentes de ambos tipos. Causas: prematuridad y trastornos neurológicos en recién nacidos, bronquiolitis, aspiración de cuerpo extraño, casi ahogamiento, convulsiones, meningitis o encefalitis, reflujo gastroesofágico, broncoespasmo por asma y síndrome de apnea obstructiva del sueño. >Valoración Durante un episodio apneico de cualquier tipo: Presentación y duración de la apnea.Color de la piel (cianosis, palidez, rubefacción).Ritmo cardiaco: existencia de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la incapacidad del corazón para recibir o expulsar la sangre de forma que no consigue mantener un volumen adecuado de perfusión o flujo pulmonar y sistémico. >Etiología La entrada de insuficiencia cardíaca en la infancia se debe a: Cardiopatías congénitas (con hiperflujo u obstrucción a cualquier nivel de la cavidad izquierda).Miocardiomegalias/miocarditis. >Valoración Datos sistémicos:Taquicardia (ritmo galope). Taquipnea. Oliguria. Irritabilidad y decaimiento. Palidez, frialdad acra.Datos derivados del bajo gasto:Cansancio de esfuerzo: en el lactante hay dificultad para las tomas, con sudoración e interrupción y con el consiguiente desmedro, si es crónica.En la exploración física se evidencia cierto grado de hepatomegalia. El éxtasis yugular es raro...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Las cardiopatías congénitas cianóticas son las que presentan un cortocircuito derecha-izquierda dominante. La más representativa es la tetralogía de Fallot, por lo que se denomina "situación Fallot" a las situaciones fisiopatológicas equivalentes. El paso de la sangre desde cavidades derechas hacia las izquierdas, eludiendo el paso por el árbol pulmonar, producirá un descenso de la saturación de O con la consecuente aparición de cianosis. >Valoración El niño presenta: Cianosis, más marcada en partes acras (mucosas de labios y boca, uñas de pies y manos)Disnea de esfuerzo: durante los dos primeros años de vida se presentan crisis de disnea paroxística en las que el...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad vírica de la infancia caracterizada por la inflamación y obstrucción de los bronquiolos. Es infrecuente en niños mayores de dos años y su pico de máxima incidencia se sitúa en los seis meses. El contagio se produce generalmente a partir de un adulto con una infección viral. El período de contagio es de seis a siete días, por contacto a través de las manos y por las secreciones si existe contacto estrecho de menos de dos metros. El período de incubación es de tres a cinco días. Las estaciones críticas son el invierno y el comienzo de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La epilepsia es una afectación crónica caracterizada por crisis recurrentes que se asocian con diversas manifestaciones. El síndrome epiléptico es un trastorno que se manifiesta por un conjunto de signos y síntomas que habitualmente tienen lugar juntos y durante la crisis. En el cerebro existen neurotransmisores que inhiben y reducen la actividad de las células receptoras, así como excitadores que elevan la actividad del receptor. En condiciones normales se da un equilibrio entre los dos tipos de mensajes, excitadores e inhibidores. Si aparece un desequilibrio entre ambos, con predominio de los excitadores, las células se hacen hiperexcitables y aumentan de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La cefalea es un dolor de cabeza que puede ser superficial o profundo, general o localizado. Constituyen uno de los motivos de consulta más frecuente en la pediatría. Se describe que entre el 4 y el 20% de la población infantil ha experimentado episodios de cefaleas antes de los siete años y que hasta un 50% en niños mayores y adolescentes. La cefalea suele considerarse más un síntoma que una enfermedad en sí misma. La cabeza duele por activación de receptores nociceptivos extracerebrales situados en piel, tejido celular subcutáneo, músculos, arterias extracraneales, periostio, duramadre, senos venosos intracraneales, ojos, oídos, senos...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una inflamación de la conjuntiva y un trastorno frecuente en la infancia, que puede ser de naturaleza infecciosa o no infecciosa. La produce un gran número de bacterias y virus alérgenos irritantes, tóxicos, así como enfermedades sistémicas. Conjuntivitis del recién nacido: la conjuntivitis es una infección ocular propia de los primeros días de vida. Es adquirida por el neonato durante el parto, a través del canal vaginal. En la actualidad la afección más notable es la producida por Chlamydia trachomatis (conjuntivitis de inclusión). Por ello la profilaxis se hace imprescindible para todos los recién nacidos.Conjuntivitis bacteriana: de todas las conjuntivitis,...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La muerte súbita es aquella que se produce de forma inesperada. Generalmente es más frecuente en adultos y la causa suele ser cardiaca. En los niños se define también como la muerte repentina e inesperada en la cual se deben cumplir dos condiciones: Que el suceso ocurra en el lactante de 1 mes a 1 año de vida.Que no se encuentre causa de la muerte al ser practicada la autopsia. El síndrome de muerte súbita del lactante es una de las mayores causas de mortalidad infantil, ocupando el primer lugar durante el primer año de vida del niño. Los lactantes más susceptibles ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Anomalía anatómica o funcional del tracto urinario que obstaculiza el flujo normal de la orina. Puede localizarse en cualquier parte de las vías urinarias, de forma unilateral o bilateral y puede ser completa o incompleta. Las consecuencias guardarán relación con: la altura en la que se produzca, la extensión, la edad del niño y si su aparición es aguda o crónica. Si se dan en el período neonatal suelen ser congénitas. En estos casos pueden ser diagnosticadas en la etapa prenatal a través de ecografías A veces, el estasis urinario puede favorecer la aparición de pielonefritis. >Valoración Modificación en la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Coloración amarillenta de piel y mucosas relacionada con el aumento de bilirrubina en la sangre del niño. Su naturaleza es benigna la mayoría de las veces, manifestándose al segundo o cuarto día de vida y desapareciendo alrededor de la segunda o cuarta semanas de vida. La ictericia fisiológica se caracteriza por: no se acompaña de otros síntomas, no hay incompatibilidad de grupo ni Rh, aparece después de las 24 horas de vida, su aumento es menor a 5 mg/día, es de predominio indirecto y sus niveles no llegan a 13 mg% en el recién nacido a término o los 15 ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición El síncope es un estado de depresión de la consciencia que se manifiesta con una incapacidad para reaccionar ante cualquier estímulo y por la incapacidad para mantener el tono postural. Suele ser un episodio breve, de escasa gravedad y, en la mayoría de los casos, se trata de episodios sincopales de tipo vasovagal debidos a una hipotensión ortostática y a los que en la mayoría de los casos no se les determina la causa. Los términos lipotimia, desvanecimiento, mareo o presíncope muestran los síntomas que preceden a un síncope. El sistema nervioso central es muy sensible al aporte insuficiente de...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Las cardiopatías congénitas acianóticas pueden presentar o no cortocircuito: cuando lo presentan es de derechaizquierda dominante. Se establecen comunicaciones anormales debido a una perturbación en la separación de las cámaras o vasos manifestándose la diferencia de gradientes tensionales. Pueden cursar con o sin plétora. Las cardiopatías congénitas acianóticas con plétora más frecuentes son: comunicación interventricular (CIV), comunicación interauricular (CIA) y persistencia del conducto arterioso (PCA, ductus). Las cardiopatías congénitas acianóticas sin plétora más frecuentes son: estenosis pulmonar, estenosis aórtica y coartación aórtica e hipoplasia más o menos marcada de las cavidades izquierdas. >Valoración Cardiopatías congénitas acianóticas sin plétora: salvo casos severos suelen ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Cuadro de dificultad respiratoria como consecuencia de una obstrucción inflamatoria de la vía aérea de pequeño calibre, desarrollado en el contexto de un proceso infeccioso respiratorio con mayor incidencia en el primer año de vida. En este caso existe una grave predisposición a padecer una obstrucción respiratoria a consecuencia de la infección bronquiolar. Se caracteriza por: Obstrucción aguda y generalizada de las vías aéreas terminales (bronquiolos) con edematización e hipersecreción bronquial.Atrapamiento de aire, enfisema y atelectasias parciales con hipoventilación alveolar (hipoxemia, hipercapnia, acidosis mixta).Dificultad respiratoria debido a ese atrapamiento de aire y a las atelectasias.Deshidratación por la polipnea, los vómitos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un síndrome caracterizado por la tríada: anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia e insuficiencia renal aguda. Afecta sobre todo a lactantes y niños de corta edad. Es una de las causas más importantes de la insuficiencia renal aguda en niños. La forma más frecuente es la llamada "típica", asociada a la diarrea. Ésta suele ser debida a una infección por escherichia coli, aunque a veces intervienen otros microorganismos. Es frecuente que aparezca tras infecciones agudas gastrointestinales o de las vías respiratorias superiores. >Valoración Es más frecuente que se inicie con un cuadro de gastroenteritis, aunque a veces puede aparecer tras un episodio de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Inflamación del apéndice vermiforme localizado cerca de la válvula íleofecal, en el extremo distal del ciego, debida a una obstrucción por cuerpos extraños, fecalomas, infecciones o torsión del apéndice. La apendicitis aguda constituye la indicación de cirugía de urgencia más frecuente en niños mayores de dos años. >Valoración Dolor que se inicia de forma difusa en la zona perinfraumbilical y que se va localizando en el punto de McBurney. Su intensidad suele ser creciente y se agrava con el movimiento. Vómitos, nauseas, estreñimiento o incluso diarrea secundaria por irritación del colon. Otros signos y síntomas son fiebre (38 C), taquicardia, irritabilidad y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Hipertrofia de las capas musculares del píloro que dificulta la progresión del alimento hacia el duodeno. Afecta a un 0,3% de los nacidos vivos, siendo más frecuente en los varones y primogénitos. >Valoración Vómitos: suelen presentar un cuadro de vómitos alimenticios que aparecen generalmente en la segunda o tercera semana de vida. Los vómitos son en chorro, no biliosos, intensos, de gran volumen e inmediatamente después de la toma del alimento. Tras el vómito el niño se muestra irritable y hambriento.Estreñimiento: acompaña al cuadro de vómitos.Hidratación y nutrición: si los vómitos persisten hay riesgo de deshidratación, acidosis hipoclorémica, falta de ganancia ponderal ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Deterioro brusco de la función renal con incapacidad para mantener la homeostasia de líquidos y electrolitos. Las causas de la insuficiencia renal aguda (IRA) pueden clasificarse como: Prerrenales: disminución del flujo sanguíneo a los riñones como consecuencia del descenso de la volemia circulante total. Esta reducción del flujo se asocia entre otras causas, a la prematuridad, trastornos respiratorios, malformaciones congénitas cardiacas y del aparato urinario, sepsis, shock y, una de las más frecuentes en niños, deshidratación por vómitos y diarrea.Renales: lesión del riñón con afectación de glomérulos y túbulos, causada por tóxicos endógenos o exógenos. El síndrome hemolítico-urémico es uno de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Los trastornos que causan disfunción hepatocelular abarcan infecciones virales (hepatitis), enfermedades por almacenamiento (enfermedad de Wilson) y anormalidades del árbol biliar. La capacidad regenerativa del hígado permite la recuperación de muchos ataques agudos: un daño más grave provoca un defecto hepático irreversible. Entre las hepatopatías agudas, frecuentes en pediatría, la hepatitis vírica preside este grupo de afecciones. Hepatitis viral: enfermedad infecciosa producida por un grupo de virus que tienen notable afinidad por el tejido hepático. Se identifican clásicamente las dos formas de hepatitis viral: tipo A (debida al virus A, de contagio oral/fecal) y tipo B (debida al virus B, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección del cordón umbilical. Elagente causal más habitual es el staphylococcus aureus. Se manifiesta por enrojecimiento o eritema de la piel que circunda el cordón, hinchazón, olor fétido, sangrado y secreción, que puede llegar a ser purulenta. Puede ser una infección grave porque existe el peligro de diseminación hematógena o de extensión al hígado o al peritoneo. Las complicaciones potenciales secundarias a la onfalitis son sepsis y flebitis, de la vena porta. >Valoración Signos de infección en la zona umbilical. Estado general del niño. Recoger información de los padres en relación al parto, días de vida del recién nacido y cuidados ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es el resultado de la incompatibilidad sanguínea de grupo ABO o Rh entre la madre y su hijo. Se produce por el paso de anticuerpos maternos, a través de la placenta, que se dirigen hacia los hematíes fetales, produciendo una anemia hemolítica fetal y neonatal, ictericia y una eritropoyesis compensadora con gran cantidad de eritrocitos inmaduros (eritroblastos), llamada también eritroblastosis fetal. Se manifiesta en el primer día de vida. El grupo sanguíneo, el Rh y la prueba de Coombs ayudan a precisar si hay isoinmunización. Según el grado de afectación se distinguen tres formas: la anémica, la ictérica y el ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Aunque no existe uniformidad de criterios, la mayoría de los autores consideran como hipoglucemia los niveles inferiores a 40 mg/dl. La hipoglucemia puede provocar disfunción del sistema nervioso central, ya que las neuronas carecen de reservas de glucosa y son incapaces de utilizar otra fuente energética. La hipoglucemia constituye una complicación frecuente en el recién nacido hijo de madre diabética, por el hiperinsulinismo intraútero, en el retraso del crecimiento intrauterino y en la prematuridad. También se presenta en los recién nacidos con hipotermia, sepsis o asfixia perinatal. La hipoglucemia es poco frecuente después del período neonatal. Puede obedecer a: intoxicación ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La sepsis es una respuesta generalizada muy grave a una infección de cualquier tipo: bacterias, virus, hongos, protozoos y rickettsias. El concepto de sepsis hace referencia al síndrome producido por las consecuencias metabólicas y hemodinámicas de la infección. El choque séptico podría conceptualizarse como una insuficiencia circulatoria en relación con las demandas metabólicas y de aporte de oxígeno a los tejidos, que sucede por fallos entre el volumen sanguíneo, la red vascular que lo contiene y el sistema de bomba que lo moviliza. La evolución sería, desde la infección a la sepsis y de ésta al síndrome de la respuesta ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La parálisis braquial obstétrica (PBO) es un déficit sensitivo-motor en uno de los brazos del recién nacido originado por una lesión mecánica (tracción del plexo braquial) que se produce en el momento del parto. Las lesiones pueden ser parciales o totales, afectar desde una a la totalidad de las raíces del plexo braquial. Los síntomas van desde parálisis parcial a parálisis total, que puede durar unos días o ser permanente. La parálisis braquial obstétrica se clasifica: Superior o de Erb-Duchenne: afecta a las ramas C5-C6 y en ocasiones a la C7.Inferior o de Dejerine-Klumpke: afecta a las ramas C8-T1.Parálisis ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Epistaxis >Definición La epistaxis es una hemorragia de origen nasal multicausal. Se la denomina anterior cuando se exterioriza por las narinas y posterior cuando se origina en las coanas y aparece por la boca, además de cursar como hemorragia nasal. Las causas locales habitualmente se deben a traumatismo, cuerpo extraño, problemas ambientales, rinitis y/o autolesión (rascado, sonarse, estornudo, etc.), pólipos o fibromas nasofaríngeos, angiomas o neoplasias malignas, etc. Por otra parte, las infecciones, los trastornos hematológicos y la HTA suelen ser causa de hemorragias por el abundante paquete vascular y la fragilidad del epitelio de los vasos nasales. Normalmente no es una urgencia ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Al recién nacido de madre drogadicta se le considera un bebé de alto riesgo, ya que presenta diferentes problemas asociados. Puede nacer con síndrome de abstinencia de la sustancia consumida por su madre, ya que muchas drogas atraviesan la barrera placentaria. En muchos casos sufrirán síndrome de abstinencia y pueden presentar anomalías congénitas. Algunas drogas, como la cocaína, tienen efectos teratógenos. Las características más frecuentes de estos neonatos es que nazcan prematuramente, con bajo peso para su edad gestacional y elevado riesgo de padecer procesos infecciosos, como la hepatitis o el SIDA. Afectaciones producidas por el consumo de las drogas ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición El rechazo del tratamiento es también parte de las opciones del paciente, de modo que debe respetarse su decisión si después de haber sido informado y deliberado sobre los riesgos y beneficios del tratamiento, procedimiento o cuidado propuesto desea rechazarlo. La situación de rechazo a una alternativa terapéutica (ventilación mecánica, quimioterapia, transfusión sanguínea, etc.) es una fuente de tensión importante para pacientes y profesionales y para solventarla puede ser de utilidad contar con una guía de actuación. En la práctica asistencial la utilización de guías y protocolos contribuyen a la mejora en la toma de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesión traumática producida sobre la pared torácica y/o su contenido. Suelen estar asociados a politraumatismos graves. Las lesiones más frecuentes son: Fractura costal, fractura del esternón, tórax inestable por múltiples fracturas costales (volet costal).Neumotórax simple (aire en espacio pleural), neumotórax a tensión, (aire a presión en el espacio pleural que comprime progresivamente las estructuras torácicas y mediastínicas produciendo la muerte en pocos minutos), hemotórax, enfisema (aire subcutáneo).Rotura de aorta (muerte inmediata), disección de la aorta, rotura diafragma, rotura de tráquea, bronquios, etc.Contusión pulmonar, contusión cardiaca, taponamiento cardiaco.Herida abierta, cuerpos extraños... De todas ellas, la lesión más frecuente en pediatría son las contusiones. >Valoración Valoración ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Paciente pediátrico politraumatizado es aquel con dos o más lesiones traumáticas graves, en las que al menos una puede poner en peligro su vida. En pediatría, la mayoría de los traumatismos suelen ser contusos o cerrados, siendo sus causas más frecuentes los accidentes de tráfico y las caídas desde diferentes alturas. >Valoración Se deben tener presentes algunas características de la edad pediátrica a la hora de valorar a un politraumatizado pediátrico, como son: Mayor exposición de la cabeza (mayor volumen con respecto al adulto).Mayor riesgo de obstrucción de la vía aérea, por sus características anatómicas.Mayor elasticidad y fragilidad de las estructuras óseas (favorece ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición En este apartado nos referiremos a los cuidados básicos que debe recibir todo Recién Nacido (RN) que nace de forma inesperada fuera del ambiente hospitalario -ya sea en el propio domicilio o en la vía públicapara facilitarle con éxito el proceso de adaptación a la vida. Nuestro objetivo será observar y evaluar los siguientes parámetros (respiración, frecuencia cardiaca y color), evitar el enfriamiento del niño y contribuir mediante secado y estimulación a que inicie la respiración de forma espontánea. >Valoración Observar que respira espontáneamente (inicia el llanto).Valorar la coloración del RN (rosado).Comprobación de la frecuencia cardiaca, por encima de 100l/min, en el ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Hormona pancreática hipoglucemiante. Actúa uniéndose a receptores de membrana específicos en las células de los tejidos susceptibles (en especial hígado, músculos y tejido adiposo).Inhibe la gluconeogénesis hepática y aumenta la utilización periférica de la glucosa reduciendo así las tasas de glucemia. También inhibe la lipolisis, previniendo la formación de cuerpos cetónicos. >Presentación Actrapid: 40 UI/ml en un vial de 10 ml. Actrapid Novolet. 100 UI/ml vial de 3 ml. >Farmacocinética ­ Vía Subcutanea (SC) o Intravenosa (IV), la absorción es rápida.­ Tiempo preciso para que aparezca la acción es de 30 min (SC), 10-40 min (IV).­ Se inactiva en hígado y riñón. >Indicaciones ­ Tratamiento de...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición El asma es una enfermedad inflamatoria caracterizada por una obstrucción reversible de la vía aérea a la espiración e inspiración, con hiperinsuflación pulmonar como consecuencia de un aumento en la resistencia de las vías aéreas por la presencia de edema y moco en las mismas. Es la enfermedad crónica más frecuente de la infancia. Cuando este proceso se presenta de manera aguda, persistente y no responde al tratamiento broncodilatador establecido, evolucionando hacia una insuficiencia respiratoria grave, se habla de estatus asmático. Características clínicas Obstrucción aguda y generalizada de las vías aéreas con tos, disnea, tiraje costal, sibilancias, hiperinsuflación pulmonar.Polipnea.Hipoxia, hipercapnia refractaria.Alteración ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La violencia doméstica contra la mujer se reconoce como uno de los factores fundamentales en el desequilibrio de la salud de ésta; por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la califica como un problema de salud importante y prioritario. La violencia doméstica contra la mujer no es restrictivo de determinados países, sociedades o ámbitos socioeconómicos determinados, ocurre en todo el mundo (se estima que entre un 16-25% la padecen por parte de sus parejas masculinas u al menos una de cada cinco sufre violencia en algún momento de sus vidas). Sin embargo, es muy difícil que ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad vírica exantemática que raramente afecta a los adultos. En el supuesto de afectar a una mujer gestante, no influirá en ella de manera importante, pero sí en el feto, incrementando el número de partos pretérmino y de abortos. El recién nacido (RN) puede padecer la enfermedad si su madre la adquirió antes del parto. No se han podido comprobar efectos teratogénicos. >Valoración Antecedentes de contagio con algún niño. Síntomas catarrales.Erupción maculopapular (empieza por la cara) que se dispersa hacia miembros inferiores (MMII).Manchas de Köplik en la mucosa oral (color rojo brillante).Por analítica:Identificación del virus por cultivo de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La crisis convulsiva epiléptica (episodio de disfunción) se produce por una alteración de la transmisión nerviosa y descoordinación sensomotriz, motivadas por descargas ectópicas neurológicas que se expresan en forma de movimientos bruscos, involuntarios, de todo el organismo. Es una de las patologías neurológicas que complican la gestación y, más tarde, el parto. La incidencia en las gestantes es de 2/1.000. Se sabe que existen algunos factores de riesgo durante la gestación: sexo fetal: varón, incumplimiento de las dosis pautadas de los antiepilépticos por vómitos o por el incremento de volumen plasmático circulante; factores hormonales (los estrógenos son epileptógenos) y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la forma de descompensación metabólica de la diabetes mellitus más frecuente y se puede definir por la combinación de cetosis (cetonuria y cetonemia), acidosis metabólica (donde el déficit de bases es superior a 5 mEq/l y un bicarbonato plasmático Características clínicas La ausencia completa o parcial de insulina provoca alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas, ocasionando hiperglucemia, incremento de la lipólisis y de la proteolisis. Se considera la existencia de factores desencadenantes que favorecen la instauración y el progreso de la descompensación, tales ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Dificultad respiratoria del recién nacido relacionada con inmadurez pulmonar, denominada también distrés respiratorio del recién nacido tipo I. El déficit de surfactante pulmonar (sustancia tensoactiva) hace que se produzca una atelectasia o colapso de los alvéolos, que a su vez ocasiona una disminución en el tamaño de los pulmones e incapacidad para el intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono en el interior de los pulmones. >Valoración Las manifestaciones clínicas pueden presentarse desde los primeros minutos de vida o varias horas después. Predomina el distrés respiratorio de gravedad progresiva: respiración rápida y superficial con aumento en la frecuencia que puede ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Defecto congénito en el que, por deficiencia de la pared abdominal, la vejiga sobresale y su mucosa se halla expuesta al exterior. Es una alteración poco frecuente. Se produce más comúnmente en varones. En los niños se suele acompañar de criptorquidia, reducción en el tamaño del pene, epispadias o hernia inguinal. En niñas, clítoris hendido, labios separados y agenesia vaginal. >Valoración Signos evidentes de extrofia vesical. Incontinencia urinaria total. Modificaciones en la marcha por separación de las ramas pubianas (en niños que ya caminan).Signos de infección urinaria. >Actividades enfermeras Si se realiza la intervención quirúrgica reconstructiva en las primeras 48 horas:Evitar resecación de la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Consiste en una interrupción de la continuidad de la luz del esófago, con formación de dos fondos de saco. En la mayoría de los casos, un 85%, el fondo de saco inferior está comunicado con la tráquea a través de una fístula traqueoesofágica. >Valoración La incapacidad para deglutir la saliva produce una acumulación de secreciones en la orofaringe que provocan dificultad respiratoria. En cada espiración, el paso del aire a través de estas secreciones produce un burbujeo salival característico. Resulta vital el diagnóstico precoz para evitar la neumonía por aspiración al iniciar la alimentación oral. En este sentido, podemos apreciar, antes de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Para denominar las alteraciones de la frecuencia y el ritmo cardiacos se ha venido utilizando el término arritmia, pero últimamente es considerado como más apropiado utilizar el término disritmia, que implica dificultad o desorden. Clasificación: A) Disritmias arrítmicas: Extrasístoles (sístoles prematuras aisladas):Auricular (QRS similar a precedentes).Ventricular (QRS anormales).Bloqueos intermitentes (morfología de la onda P o distanciamiento PR variables).B) Disritmias rítmicas: Disritmias con frecuencia rápida o taquiarritmias: FC > de 200 en RN, 180 en lactantes y 160 en niños. Sinusal: recuentemente secundaria de factores relacionados con el tratamiento o con situaciones de dolor, ansiedad, hipertermia o shock, siendo necesario para su ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una alteración de la coordinación de los movimientos voluntarios y del equilibrio, con incapacidad para la ejecución de los movimientos finos y rápidos, así como para mantener la postura de una forma normal. Cuando este trastorno es evidente durante la ejecución de movimientos, se la conoce como ataxia cinética. Sin embargo, cuando el trastorno aparece durante la deambulación, o en posición de bipedestación, se denomina ataxia estática. La ataxia puede comenzar en el cerebelo y en sus vías aferentes, como las vías vestibulares, propioceptivas y corticales, y también en las vías eferentes, como el tálamo, tronco encefálico y corteza ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas