Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    81 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Es el resultado de la incompatibilidad sanguínea de grupo ABO o Rh entre la madre y su hijo. Se produce por el paso de anticuerpos maternos, a través de la placenta, que se dirigen hacia los hematíes fetales, produciendo una anemia hemolítica fetal y neonatal, ictericia y una eritropoyesis compensadora con gran cantidad de eritrocitos inmaduros (eritroblastos), llamada también eritroblastosis fetal. Se manifiesta en el primer día de vida. El grupo sanguíneo, el Rh y la prueba de Coombs ayudan a precisar si hay isoinmunización. Según el grado de afectación se distinguen tres formas: la anémica, la ictérica y el ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Aunque no existe uniformidad de criterios, la mayoría de los autores consideran como hipoglucemia los niveles inferiores a 40 mg/dl. La hipoglucemia puede provocar disfunción del sistema nervioso central, ya que las neuronas carecen de reservas de glucosa y son incapaces de utilizar otra fuente energética. La hipoglucemia constituye una complicación frecuente en el recién nacido hijo de madre diabética, por el hiperinsulinismo intraútero, en el retraso del crecimiento intrauterino y en la prematuridad. También se presenta en los recién nacidos con hipotermia, sepsis o asfixia perinatal. La hipoglucemia es poco frecuente después del período neonatal. Puede obedecer a: intoxicación ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La sepsis es una respuesta generalizada muy grave a una infección de cualquier tipo: bacterias, virus, hongos, protozoos y rickettsias. El concepto de sepsis hace referencia al síndrome producido por las consecuencias metabólicas y hemodinámicas de la infección. El choque séptico podría conceptualizarse como una insuficiencia circulatoria en relación con las demandas metabólicas y de aporte de oxígeno a los tejidos, que sucede por fallos entre el volumen sanguíneo, la red vascular que lo contiene y el sistema de bomba que lo moviliza. La evolución sería, desde la infección a la sepsis y de ésta al síndrome de la respuesta ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La parálisis braquial obstétrica (PBO) es un déficit sensitivo-motor en uno de los brazos del recién nacido originado por una lesión mecánica (tracción del plexo braquial) que se produce en el momento del parto. Las lesiones pueden ser parciales o totales, afectar desde una a la totalidad de las raíces del plexo braquial. Los síntomas van desde parálisis parcial a parálisis total, que puede durar unos días o ser permanente. La parálisis braquial obstétrica se clasifica: Superior o de Erb-Duchenne: afecta a las ramas C5-C6 y en ocasiones a la C7.Inferior o de Dejerine-Klumpke: afecta a las ramas C8-T1.Parálisis ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Epistaxis >Definición La epistaxis es una hemorragia de origen nasal multicausal. Se la denomina anterior cuando se exterioriza por las narinas y posterior cuando se origina en las coanas y aparece por la boca, además de cursar como hemorragia nasal. Las causas locales habitualmente se deben a traumatismo, cuerpo extraño, problemas ambientales, rinitis y/o autolesión (rascado, sonarse, estornudo, etc.), pólipos o fibromas nasofaríngeos, angiomas o neoplasias malignas, etc. Por otra parte, las infecciones, los trastornos hematológicos y la HTA suelen ser causa de hemorragias por el abundante paquete vascular y la fragilidad del epitelio de los vasos nasales. Normalmente no es una urgencia ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Al recién nacido de madre drogadicta se le considera un bebé de alto riesgo, ya que presenta diferentes problemas asociados. Puede nacer con síndrome de abstinencia de la sustancia consumida por su madre, ya que muchas drogas atraviesan la barrera placentaria. En muchos casos sufrirán síndrome de abstinencia y pueden presentar anomalías congénitas. Algunas drogas, como la cocaína, tienen efectos teratógenos. Las características más frecuentes de estos neonatos es que nazcan prematuramente, con bajo peso para su edad gestacional y elevado riesgo de padecer procesos infecciosos, como la hepatitis o el SIDA. Afectaciones producidas por el consumo de las drogas ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición El rechazo del tratamiento es también parte de las opciones del paciente, de modo que debe respetarse su decisión si después de haber sido informado y deliberado sobre los riesgos y beneficios del tratamiento, procedimiento o cuidado propuesto desea rechazarlo. La situación de rechazo a una alternativa terapéutica (ventilación mecánica, quimioterapia, transfusión sanguínea, etc.) es una fuente de tensión importante para pacientes y profesionales y para solventarla puede ser de utilidad contar con una guía de actuación. En la práctica asistencial la utilización de guías y protocolos contribuyen a la mejora en la toma de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesión traumática producida sobre la pared torácica y/o su contenido. Suelen estar asociados a politraumatismos graves. Las lesiones más frecuentes son: Fractura costal, fractura del esternón, tórax inestable por múltiples fracturas costales (volet costal).Neumotórax simple (aire en espacio pleural), neumotórax a tensión, (aire a presión en el espacio pleural que comprime progresivamente las estructuras torácicas y mediastínicas produciendo la muerte en pocos minutos), hemotórax, enfisema (aire subcutáneo).Rotura de aorta (muerte inmediata), disección de la aorta, rotura diafragma, rotura de tráquea, bronquios, etc.Contusión pulmonar, contusión cardiaca, taponamiento cardiaco.Herida abierta, cuerpos extraños... De todas ellas, la lesión más frecuente en pediatría son las contusiones. >Valoración Valoración ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Paciente pediátrico politraumatizado es aquel con dos o más lesiones traumáticas graves, en las que al menos una puede poner en peligro su vida. En pediatría, la mayoría de los traumatismos suelen ser contusos o cerrados, siendo sus causas más frecuentes los accidentes de tráfico y las caídas desde diferentes alturas. >Valoración Se deben tener presentes algunas características de la edad pediátrica a la hora de valorar a un politraumatizado pediátrico, como son: Mayor exposición de la cabeza (mayor volumen con respecto al adulto).Mayor riesgo de obstrucción de la vía aérea, por sus características anatómicas.Mayor elasticidad y fragilidad de las estructuras óseas (favorece ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición En este apartado nos referiremos a los cuidados básicos que debe recibir todo Recién Nacido (RN) que nace de forma inesperada fuera del ambiente hospitalario -ya sea en el propio domicilio o en la vía públicapara facilitarle con éxito el proceso de adaptación a la vida. Nuestro objetivo será observar y evaluar los siguientes parámetros (respiración, frecuencia cardiaca y color), evitar el enfriamiento del niño y contribuir mediante secado y estimulación a que inicie la respiración de forma espontánea. >Valoración Observar que respira espontáneamente (inicia el llanto).Valorar la coloración del RN (rosado).Comprobación de la frecuencia cardiaca, por encima de 100l/min, en el ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Hormona pancreática hipoglucemiante. Actúa uniéndose a receptores de membrana específicos en las células de los tejidos susceptibles (en especial hígado, músculos y tejido adiposo).Inhibe la gluconeogénesis hepática y aumenta la utilización periférica de la glucosa reduciendo así las tasas de glucemia. También inhibe la lipolisis, previniendo la formación de cuerpos cetónicos. >Presentación Actrapid: 40 UI/ml en un vial de 10 ml. Actrapid Novolet. 100 UI/ml vial de 3 ml. >Farmacocinética ­ Vía Subcutanea (SC) o Intravenosa (IV), la absorción es rápida.­ Tiempo preciso para que aparezca la acción es de 30 min (SC), 10-40 min (IV).­ Se inactiva en hígado y riñón. >Indicaciones ­ Tratamiento de...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición El asma es una enfermedad inflamatoria caracterizada por una obstrucción reversible de la vía aérea a la espiración e inspiración, con hiperinsuflación pulmonar como consecuencia de un aumento en la resistencia de las vías aéreas por la presencia de edema y moco en las mismas. Es la enfermedad crónica más frecuente de la infancia. Cuando este proceso se presenta de manera aguda, persistente y no responde al tratamiento broncodilatador establecido, evolucionando hacia una insuficiencia respiratoria grave, se habla de estatus asmático. Características clínicas Obstrucción aguda y generalizada de las vías aéreas con tos, disnea, tiraje costal, sibilancias, hiperinsuflación pulmonar.Polipnea.Hipoxia, hipercapnia refractaria.Alteración ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La violencia doméstica contra la mujer se reconoce como uno de los factores fundamentales en el desequilibrio de la salud de ésta; por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la califica como un problema de salud importante y prioritario. La violencia doméstica contra la mujer no es restrictivo de determinados países, sociedades o ámbitos socioeconómicos determinados, ocurre en todo el mundo (se estima que entre un 16-25% la padecen por parte de sus parejas masculinas u al menos una de cada cinco sufre violencia en algún momento de sus vidas). Sin embargo, es muy difícil que ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad vírica exantemática que raramente afecta a los adultos. En el supuesto de afectar a una mujer gestante, no influirá en ella de manera importante, pero sí en el feto, incrementando el número de partos pretérmino y de abortos. El recién nacido (RN) puede padecer la enfermedad si su madre la adquirió antes del parto. No se han podido comprobar efectos teratogénicos. >Valoración Antecedentes de contagio con algún niño. Síntomas catarrales.Erupción maculopapular (empieza por la cara) que se dispersa hacia miembros inferiores (MMII).Manchas de Köplik en la mucosa oral (color rojo brillante).Por analítica:Identificación del virus por cultivo de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La crisis convulsiva epiléptica (episodio de disfunción) se produce por una alteración de la transmisión nerviosa y descoordinación sensomotriz, motivadas por descargas ectópicas neurológicas que se expresan en forma de movimientos bruscos, involuntarios, de todo el organismo. Es una de las patologías neurológicas que complican la gestación y, más tarde, el parto. La incidencia en las gestantes es de 2/1.000. Se sabe que existen algunos factores de riesgo durante la gestación: sexo fetal: varón, incumplimiento de las dosis pautadas de los antiepilépticos por vómitos o por el incremento de volumen plasmático circulante; factores hormonales (los estrógenos son epileptógenos) y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la forma de descompensación metabólica de la diabetes mellitus más frecuente y se puede definir por la combinación de cetosis (cetonuria y cetonemia), acidosis metabólica (donde el déficit de bases es superior a 5 mEq/l y un bicarbonato plasmático Características clínicas La ausencia completa o parcial de insulina provoca alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas, ocasionando hiperglucemia, incremento de la lipólisis y de la proteolisis. Se considera la existencia de factores desencadenantes que favorecen la instauración y el progreso de la descompensación, tales ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Dificultad respiratoria del recién nacido relacionada con inmadurez pulmonar, denominada también distrés respiratorio del recién nacido tipo I. El déficit de surfactante pulmonar (sustancia tensoactiva) hace que se produzca una atelectasia o colapso de los alvéolos, que a su vez ocasiona una disminución en el tamaño de los pulmones e incapacidad para el intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono en el interior de los pulmones. >Valoración Las manifestaciones clínicas pueden presentarse desde los primeros minutos de vida o varias horas después. Predomina el distrés respiratorio de gravedad progresiva: respiración rápida y superficial con aumento en la frecuencia que puede ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Defecto congénito en el que, por deficiencia de la pared abdominal, la vejiga sobresale y su mucosa se halla expuesta al exterior. Es una alteración poco frecuente. Se produce más comúnmente en varones. En los niños se suele acompañar de criptorquidia, reducción en el tamaño del pene, epispadias o hernia inguinal. En niñas, clítoris hendido, labios separados y agenesia vaginal. >Valoración Signos evidentes de extrofia vesical. Incontinencia urinaria total. Modificaciones en la marcha por separación de las ramas pubianas (en niños que ya caminan).Signos de infección urinaria. >Actividades enfermeras Si se realiza la intervención quirúrgica reconstructiva en las primeras 48 horas:Evitar resecación de la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Consiste en una interrupción de la continuidad de la luz del esófago, con formación de dos fondos de saco. En la mayoría de los casos, un 85%, el fondo de saco inferior está comunicado con la tráquea a través de una fístula traqueoesofágica. >Valoración La incapacidad para deglutir la saliva produce una acumulación de secreciones en la orofaringe que provocan dificultad respiratoria. En cada espiración, el paso del aire a través de estas secreciones produce un burbujeo salival característico. Resulta vital el diagnóstico precoz para evitar la neumonía por aspiración al iniciar la alimentación oral. En este sentido, podemos apreciar, antes de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Para denominar las alteraciones de la frecuencia y el ritmo cardiacos se ha venido utilizando el término arritmia, pero últimamente es considerado como más apropiado utilizar el término disritmia, que implica dificultad o desorden. Clasificación: A) Disritmias arrítmicas: Extrasístoles (sístoles prematuras aisladas):Auricular (QRS similar a precedentes).Ventricular (QRS anormales).Bloqueos intermitentes (morfología de la onda P o distanciamiento PR variables).B) Disritmias rítmicas: Disritmias con frecuencia rápida o taquiarritmias: FC > de 200 en RN, 180 en lactantes y 160 en niños. Sinusal: recuentemente secundaria de factores relacionados con el tratamiento o con situaciones de dolor, ansiedad, hipertermia o shock, siendo necesario para su ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas