Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    105 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Colonización y proliferación de microorganismos en el parénquima renal y/o sus vías de excreción. Las ITU en presencia de urocultivos positivos adquieren una particular importancia durante el embarazo, donde su prevalencia es de 5-10% asumiendo que la gestación es un factor predisponente (tres veces más) para su desarrollo debido a los cambios fisiológicos que conlleva. Se describen tres síndromes clínicos: bacteriuria asintomática (BA) 2-10% que sin tratamiento se complica con pielonefritis 30% (enfermedad sistémica) y cistitis (1-2%). La etiología de la infección se debe a la colonización por bacilos gram negativos, siendo el Escherichia coli (70-90%) el responsable de las infecciones ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Inflamación del apéndice cecal por obstrucción del orificio de comunicación con el ciego o por torsión del mismo. El mecanismo puede iniciarse por acumulación y estancamiento de fecalitos, parásitos intestinales, restos alimenticios no digeridos, hipertrofia del tejido apendicular o infección con foco primario en otro punto. El agente habitual suele ser el Escherichia coli. Durante la gestación, es un proceso raro (1/2.700), pero entraña dificultades particulares de diagnóstico por la similitud con los síntomas iniciales de un embarazo precoz (anorexia, vómitos, náuseas), del desplazamiento del apéndice conforme avanza el embarazo, de una leucocitosis aumentada por efecto del embarazo y ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo ? Javier Soldevilla Agreda >Definición La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un síndrome que se expresa por una limitación permanente del flujo ventilatorio normal, tanto de entrada como de salida de los pulmones debido a la confluencia de uno o varios de estos procesos respiratorios: bronquitis crónica, enfisema pulmonar y bronquiectasias. A menudo se utilizan de forma indistinta el término EPOC y el de una de estas enfermedades con características propias y distintivas, que podemos resumir en: Bronquitis crónica (definida por criterios puramente clínicos: tos y expectoración diaria al menos 3 meses al año durante ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Hormona pancreática hipoglucemiante. Actúa uniéndose a receptores de membrana específicos en las células de los tejidos susceptibles (en especial hígado, músculos y tejido adiposo).Inhibe la gluconeogénesis hepática y aumenta la utilización periférica de la glucosa reduciendo así las tasas de glucemia. También inhibe la lipolisis, previniendo la formación de cuerpos cetónicos. >Presentación Actrapid: 40 UI/ml en un vial de 10 ml. Actrapid Novolet. 100 UI/ml vial de 3 ml. >Farmacocinética ­ Vía Subcutanea (SC) o Intravenosa (IV), la absorción es rápida.­ Tiempo preciso para que aparezca la acción es de 30 min (SC), 10-40 min (IV).­ Se inactiva en hígado y riñón. >Indicaciones ­ Tratamiento de...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Composición cuantitativa Glucosa anhidra: 50 g. Agua para inyección: cantidad suficiente para 100 ml-ácido clorhídrico, cantidad suficiente para ajuste de pH. pH aproximado: 4. Kcal/litro: 2.000. Osmolaridad aprox.: 2.775. >Presentación Envase de 100 ml con 50 g: 500 mg/ml. >Indicaciones Como componente calórico en régimen de nutrición parenteral. Se utiliza con un sustrato proteico (nitrógeno) para prevenir la pérdida de éste. >Posología La dosificación estará en relación con la edad, peso y condiciones clínicas del paciente, así como con los resultados de laboratorio. >Contraindicaciones ­Pacientes con hemorragia intracraneal.­Pacientes con grave deshidratación. ­Pacientes en anuria y en presencia de coma hepático. >Precauciones ­ Evaluación clínica y pruebas periódicas de laboratorio para controlar...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Introducción Se consideran las toxicomanías en general como el consumo no terapéutico de una sustancia que da lugar a modificaciones de conducta de mayor o menor entidad a la propia persona, hacia los demás o a ambos. Factores etiológicos Hay autores que citan que en el gran puzzle intervienen una tríada de factores en el consumo inicial de una droga: la disponibilidad de la sustancia, la vulnerabilidad de la personalidad antes de la dependencia y las fuertes presiones sociales. · Teoría biológica: factores genéticos y bioquímicos. Teoría psicosocial: elevado número de estresores psicosociales, las presiones del grupo y la ambivalencia de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña >Definición La deshidratación es uno de los trastornos importantes en las personas ancianas. En la composición corporal del organismo, el líquido elemento constituye el 60% del peso corporal, distribuido de la siguiente manera: un 40% está en el espacio intracelular, unos 28 litros, y el 20% estante en el espacio extracelular, unos 14 litros, distribución que en las personas ancianas varía por causa de los cambios del proceso de envejecimiento, disminuyendo el agua total y aumentando la proporción e tejido graso, lo que cambia el porcentaje del contenido corporal de agua, descendiendo hasta llegar ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez Abdomen agudo >Definición y tipos El abdomen agudo es un síndrome que engloba cualquier dolor abdominal de instauración reciente. Las formas clínicas de presentación son: Dolor peritoneal puro: cuando el dolor es intenso y continuo y se acompaña de contractura involuntaria de la pared abdominal (?vientre en tabla?). Se relaciona con la perforación de vísceras huecas y requiere laparotomía urgente. Dolor oclusivo puro: cuando el dolor es de carácter intermitente y suele acompañarse de náuseas, vómitos y meteorismo sin expulsión de gases. Puede ser mecánico (aumento del peristaltismo y de los ruidos abdominales) o funcional (el dolor ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña >Definición Los trastornos en la piel de las personas ancianas son frecuentes al igual que en su pelo y sus uñas, pero son previsibles y tratables de forma ambulatoria en su mayoría; en cambio, otros de gran prevalencia, como las úlceras por presión (UPP), suelen requerir ingresos prolongados en instituciones y causan un gran sufrimiento en la persona afectada con un aumento en su mortalidad del 27% y a su vez un alto coste económico. El envejecimiento de la piel se asocia, debido a los cambios inmunitarios causados por el proceso de envejecimiento, ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Inflamación simultánea de la pelvis renal y del mismo riñón por una infección urinaria alta con el subsiguiente deterioro de la unidad uteroplacentaria-fetal, lo que da lugar a partos prematuros (PP) y a crecimiento intraútero retardado (CIR) (1-2%); en la gestante puede ocasionar hipertensión arterial (HTA) nefrógena o insuficiencia renal. Por la sintomatología y tiempo de aparición cabe hacer dos distinciones: pielonefritis aguda (proceso agudo) y pielonefritis crónica (habitualmente, asintomática hasta que afloran las complicaciones de la insuficiencia renal crónica). >Valoración Frecuentemente, síntomas urinarios de vías bajas (tenesmo, polaquiuria, disuria...).Bacteriuria.Sedimento: piuria, cilindros leucocitarios y leucocitosis.Incremento de la temperatura hasta 40º ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) e infectocontagiosa. La produce el Treponema pallidum y evoluciona en 3 etapas: primaria, secundaria y terciaria. La prevalencia de esta enfermedad en el embarazo se sitúa en 1/1.000. Las posibilidades de que la espiroqueta atraviese la barrera placentaria son altas, entre un 50-60%, y el feto se verá afectado. La etapa primaria y secundaria son de mayor riesgo para el feto. El grado de afectación fetal va desde la prematuridad, muerte fetal o neonatal, anemia, trombocitopenia grave, hepatitis, lesiones cutáneas, periostitis, etc., hasta el hídrops fetal o lesiones tardías (a los 2 ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición La nutrición enteral (NE) consiste en la administración de nutrientes por vía digestiva. Se considera el mejor método de aporte de nutrientes en pacientes críticos, siempre que se pueda acceder al tracto gastrointestinal y que éste funcione adecuadamente. Tiene como ventajas sobre la nutrición parenteral (NP) el ser más fisiológica, el menor coste, ser más segura, más eficaz, presentar menor número de complicaciones y de menor gravedad, asociarse con una incidencia menor de infección nosocomial, etc. Hay variedad de fórmulas o dietas según las necesidades y estado de los pacientes y diferentes regímenes de inicio y tolerancia, que no deben ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Las técnicas de depuración extrarrenal (TDE) o de reemplazo renal (TRR) son todas aquéllas con las que se intenta sustituir la función de filtrado glomerular del riñón. Existen diferentes técnicas de depuración extrarrenal, todas basadas en comunicar el torrente sanguíneo, a través de una membrana semipermeable, con una solución determinada mediante la puesta en marcha de los mecanismos de transporte de solutos de difusión y/o convención. Estas técnicas pueden ser continuas, técnicas de reemplazo renal continuas (TRRC) o periódicas. Modalidades Diálisis peritoneal. Se introduce un líquido de mayor presión osmótica que la sangre en la cavidad peritoneal, la membrana semipermeable es ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición El término crup describe un cuadro clínico caracterizado por afonía, tos perruna o metálica (crupal), estridor y dificultad respiratoria. Este término se emplea para todas las afecciones laríngeas agudas con diversos grados de obstrucción. Las características de las estructuras anatómicas de la vía aérea del niño favorecen que las inflamaciones del área supraglótica (epiglotitis) y del área subglótica (laringitis y laringotraqueítis) estrechen esta vía y produzcan más fácilmente insuficiencia respiratoria en el niño que en el adulto. Epiglotitis (inflamación supraglótica): inflamación aguda y grave de la epiglotis, causada fundamentalmente por Haemophilus influenzae. Se desencadena bruscamente con fiebre elevada, dolor de garganta y,...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad vírica de la infancia caracterizada por la inflamación y obstrucción de los bronquiolos. Es infrecuente en niños mayores de dos años y su pico de máxima incidencia se sitúa en los seis meses. El contagio se produce generalmente a partir de un adulto con una infección viral. El período de contagio es de seis a siete días, por contacto a través de las manos y por las secreciones si existe contacto estrecho de menos de dos metros. El período de incubación es de tres a cinco días. Las estaciones críticas son el invierno y el comienzo de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la inflamación del parénquima pulmonar debida a una infección. Puede aparecer como enfermedad primaria o secundaria tras un proceso respiratorio anterior. Afecta al 40% de los niños entre uno y cuatro años. Según el origen de la neumonía pueden clasificarse en dos grupos: Neumonía adquirida en la comunidad (extrahospitalaria). Es una de las infecciones más frecuentes en la infancia, aunque en muchos casos es un proceso autolimitado y de fácil tratamiento. Mayor incidencia al final del invierno y principio de la primavera.Neumonía nosocomial (intrahospitalaria). Suele suceder en niños con patologías de base (intubados, inmunodeprimidos, etc.). Este hecho, unido a que ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición La bronquitis se define como la inflamación de la mucosa bronquial. Aunque el término bronquitis no implica etiología específica, la mayoría son de etiología vírica. El pequeño calibre de la vía aérea de los lactantes menores de dos años, el edema o inflamación de la mucosa, junto al aumento de las secreciones bronquiales y la broncoconstricción o espasmo de la musculatura que rodea los bronquios, son los factores responsables de la obstrucción bronquial. Causas de la bronquitis obstructiva del lactante:Infecciones virales (el virus respiratorio sincitial es el más frecuente).Asma bronquial del lactante. Displasia broncopulmonar (recién nacidos prematuros).Trastornos de alimentación (aspiración, reflujo).Malformaciones ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición La ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) constituye una modalidad ventilatoria que los expertos definen por el carácter protector pulmonar que tiene la aplicación sistemática de una estrategia basada en el reclutamiento alveolar y el establecimiento de un volumen pulmonar óptimo, mejorando el intercambio gaseoso. Con ello trata de realizar una apertura pulmonar y un mantenimiento de la misma, utilizando volúmenes corrientes muy pequeños que oscilan entre 1-2 ml/kg (los volúmenes corrientes empleados en la ventilación mecánica convencional oscilan entre 8-10 ml/kg), a unas frecuencias muy elevadas (240-900 rpm) de 4-15 Hz (las frecuencias utilizadas en la ventilación mecánica ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Cuadro de dificultad respiratoria como consecuencia de una obstrucción inflamatoria de la vía aérea de pequeño calibre, desarrollado en el contexto de un proceso infeccioso respiratorio con mayor incidencia en el primer año de vida. En este caso existe una grave predisposición a padecer una obstrucción respiratoria a consecuencia de la infección bronquiolar. Se caracteriza por: Obstrucción aguda y generalizada de las vías aéreas terminales (bronquiolos) con edematización e hipersecreción bronquial.Atrapamiento de aire, enfisema y atelectasias parciales con hipoventilación alveolar (hipoxemia, hipercapnia, acidosis mixta).Dificultad respiratoria debido a ese atrapamiento de aire y a las atelectasias.Deshidratación por la polipnea, los vómitos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición El coma es un estado patológico que representa el grado máximo de las alteraciones del nivel de conciencia con ausencia absoluta de respuestas no reflejas a estímulos externos o internos. También es definido como el estado en el que no se abren los ojos, no se articula palabra y no se obedecen órdenes. Características Los pacientes en coma ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos pueden evolucionar rápidamente hacia la muerte; la detección precoz, el diagnóstico específico y la rápida instauración del tratamiento adecuado son fundamentales para cambiar este pronóstico. La fisiopatología del coma está ampliamente tratada en la bibliografía, por ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas