Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    60 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García · Flora Murua · Cristina Parra >Definición La depresión es un grave trastorno emocional que lleva a quien lo padece a perder a veces el contacto con la realidad o bien llega a ser lo suficientemente preocupante como para interferir con el disfrute de la vida. Se habla de depresión neurótica o reactiva cuando la raíz se sitúa en una causa externa (infortunio, duelo, enfermedad) y de depresión mayor o endógena cuando las causas son internas (predisposición innata, genética). En los ancianos, más que la propia enfermedad, lo que ...
    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    >Definición La intoxicación es el cuadro clínico causado por la exposición o introducción en el organismo de sustancias tóxicas. Los tóxicos pueden ser sustancias sólidas, líquidas o gaseosas. Pueden encontrarse en las plantas, en los animales, en gases naturales o artificiales, en sustancias químicas. Su origen puede ser mineral, animal o vegetal. Las vías de entradas más frecuentes son la digestiva, la vía respiratoria, la piel y la vía circulatoria. La intoxicación es una de las urgencias médicas que más veces se observa en los niños, dándose el 93% de ellas de forma accidental. La frecuencia de intoxicaciones más elevadas en ...
    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    Anestésico general para uso parenteral. Anestésico general de acción rápida con anestesia profunda y conservación de reflejo faríngeo-laríngeo y estímulo cardiorrespiratorio. Produce una anestesia disociada (caracterizada por catalepsia, amnesia y fuerte analgesia). No produce relajación muscular. >Nombre comercial Ketolar. Ampollas de 10 ml con 500 mg (50 mg/ml). >Farmacocinética Metabolización hepática. Eliminación renal. >Indicaciones ­Anestesia general (inducción y mantenimiento).­Agente anestésico para intervenciones de diagnóstico y quirúrgicas. Más adecuado para intervenciones cortas, pero puede ser utilizado con dosis adicionales, para intervenciones de mayor duración. Si se desea el relajamiento de la musculatura esquelética, deberá utilizarse un relajante muscular y habrá que mantener la respiración. Áreas específicas ...
    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    Grupo de los barbitúricos: hipnótico, antiepiléptico y sedante. Disminuye la excitabilidad de la membrana neuronal determinando somnolencia, sedación y depresión respiratoria. Deprime la actividad de la corteza motora: anticonvulsivante. Actividad analgésica mínima. Reduce la fase REM del sueño. >Nombre comercial Luminal. Ampollas de 1 ml con 200 mg >Farmacocinética ­ Comienzo de acción $ 5 min y duración del efecto $ 15-30 min.­ Metabolismo hepático parcial dando lugar a un metabolito activo (p-hidroxifenobarbital) que se elimina mayoritariamente por orina.­ Semivida de eliminación de 90 a 100 horas en adultos; 60 a 70 horas en niños; > tiempo en Recién Nacidos (RN) y en pacientes...
    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    El fenómeno de la inmigración, al que estamos asistiendo en España en los últimos años, requiere una reflexión profunda y amplia que abarque no sólo el análisis de las consecuencias sociales, económicas y políticas derivadas, sino también las consecuencias psicopatológicas que pueden derivarse de él. Probablemente haya tantas definiciones de culturas como culturas mismas. Algunas simples incluyen como cultura la coincidencia del lenguaje, una historia, unos conocimientos y unas experiencias comunes a un grupo o una sociedad. Además, pueden incluir otros aspectos como las creencias, las normas, los valores o también la etnia, la raza, la orientación sexual, una discapacidad u...
    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesión traumática producida sobre la bóveda craneal y/o su contenido. Se diferencian los siguientes tipos de traumatismos craneoencefálicos: Conmoción: estado transitorio y reversible asociado a pérdida de conciencia inmediata al accidente.Contusión: existe daño del tejido cerebral y suele acompañarse de hemorragia parenquimatosa y/o edema local.Lesión axonal difusa: existe daño de la sustancia blanca. Suele producir edema difuso, generalmente sin hemorragia. Muy frecuentes en pediatría.Hematomas intracraneales: son colecciones de sangre entre las meninges.Hemorragias intracraneales: suelen presentar importante depresión neurológica, aumento de PIC y convulsiones.Fracturas de cráneo: pueden acompañarse o no de signos neurológicos. El TCE infantil es la primera causa de muerte e ...
    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    >Definición Los neurolépticos son fármacos que actúan a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC) bloqueando los receptores dopaminérgicos D2 . Esta acción es la res- ponsable no sólo de la eficacia antipsicótica de dichos fármacos, sino también de la mayoría de los efectos secundarios indeseables. Propiedades Mejoran los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia. Inducen el sueño a dosis bajas. No producen tolerancia ni dependencia. Amplio rango entre dosis terapéuticas y letales. Disminución del umbral convulsionante en comparación con los antidepresivos tricíclicos. Indicaciones Esquizofrenia (tanto en el brote agudo, como en el tratamiento de mantenimiento y profilaxis de recaídas). Trastorno ...
    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    Anestésico general. Hipnótico. Pertenece al grupo de los barbitúricos. Barbitúrico de acción corta que produce sedación, inducción del sueño, depresión respiratoria, actividad anticonvulsivante y reducción de la fase REM del sueño. >Nombre comercial Tiobarbital. Vial de 0,5 g y de 1 g. >Farmacocinética ­ Inicio de acción: 30 segundos. ­ Metabolismo hepático. ­ Semivida de eliminación: 10-12 h (6 h en niños).­ Eliminación renal muy escasa (1%). Se reabsorbe en túbulos renales. >Indicaciones ­ Coma barbitúrico en edema cerebral con HIC.­ Status epiléptico. ­ Anestesia general (inducción y mantenimiento en intervenciones cortas). >Posología ­Anestesia general: inducción: 50-75 mg (Intravenoso lento).­Epilepsia: 10 mg/kg. Mantenimiento: 0,5-3 mg/kg.­Coma barbitúrico en ...
    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    Antagonista puro opiáceo. >Nombre comercial Naloxona. Ampollas de 0,4 mg con 1 ml. >Farmacocinética ­Inicio de acción: 1-2 min tras administración Intravenosa (IV), 2-5 minutos si se administra Vía Intramuscular (IM).­Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. ­ Duración de efecto: de 1 a 4 horas. ­ No provoca tolerancia física ni psicológica. >Indicaciones ­Reversión total o parcial de la depresión inducida por narcóticos incluyendo la depresión respiratoria grave inducida por narcóticos naturales o sintéticos (morfina, dextropoxifeno, heroína, meperidina, pentazocina).­Método diagnóstico si sospecha de intoxicación aguda por narcóticos.Revertir depresión respiratoria del recién nacido inducida por la administración de opioides a la madre durante el parto. >Posología ­ De 0,2 ...
    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    Hipnótico de acción corta sin acción analgésica. >Nombre comercial Hypnomidate. Ampollas de 10 ml con 20 mg (2 mg/ml). >Farmacocinética ­Inicio de acción: 30 segundos. ­ Duración: 5-10 minutos. ­ Metabolismo hepático. >Indicaciones ­ Inducción y mantenimiento de la anestesia en general.­ No produce depresión respiratoria o cardiovascular de forma significativa.­ Inducción sobre todo en enfermedades cardiovasculares.­ Disminuye la Presión Intracraneal (PIC) sin alterar la perfusión cerebral e intraocular. >Posología Adultos y niños > de 10 años: la dosis efectiva es de 0,3 mg /kg, con ella se produce una rápida inducción del sueño que dura de 4 a 5 minutos, la acción hipnótica se prolonga con inyecciones...
    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    Germán Pacheco Borrella · Álvaro Medina Pérez · Julián Carretero Román >Aproximación conceptual Los profesionales de enfermería en el proceso asistencial, tanto en hospitales como en servicios extrahospitalarios, atienden a individuos, familias y grupos que manifiestan signos y síntomas que indican alteraciones conductuales y que, de algún modo, ponen de manifiesto la presencia de un trastorno mental. La práctica empírica evidencia que la mayoría de los ciudadanos con trastorno mental son atendidos por primera vez en los servicios no especializados, tanto en atención primaria como en los servicios de urgencias. En el momento actual nadie duda de que los profesionales de enfermería deben ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Acto en el que de forma deliberada el sujeto se causa un daño sin resultado de muerte. El suicidio es la tercera causa de muerte entre los adolescentes en los países desarrollados. La adolescencia, como etapa de desarrollo de todo individuo, es una etapa dolorosa en la que el joven pasa por cambios difíciles que le producen ansiedad y depresión. Por tanto, la tentativa del suicidio es una de las conductas más significativas del adolescente. Las dificultades en las relaciones familiares y el entorno social son, entre otros, factores de riesgo que suelen estar presentes en la tentativa de suicidio. ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Intoxicación por benzodiacepinas >Definición Benzodiacepinas Las benzodiacepinas son una familia de fármacos que parecen deprimir el sistema límbico y otras estructuras del sistema nervioso central (SNC), por estímulo directo del receptor del ácido gamma aminobutírico (GABA). Actúan como ansiolíticos, hipnóticos, sedantes, relajantes musculares y anticonvulsivos. Intoxicación aguda La intoxicación aguda por benzodiacepinas es un estado clínico transitorio cuyos síntomas y signos disminuyen con el tiempo a medida que se metaboliza la droga. >Valoración Sistema nervioso central (SNC): se encuentra confusión mental, somnolencia, estado comatoso, sensación de cansancio físico, cefalea, desorientación, agitación, aumento del tiempo de reacción y amnesia anterógrada.Aparato cardiovascular: se observa ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Deprime al Sistema Nervioso Central (SNC) al inhibir la liberación de acetilcolina y bloquear la transmisión neuromuscular periférica. Deprime la musculatura lisa esquelética y cardiaca. Suave efecto diurético y vasodilatador. Ayuda a la repleción del K intracelular al mejorar el efecto de la bomba NaK, participando en el control de las arritmias inducidas por digital. Laxante, antiinflamatorio. >Nombre comercial Sulmetín. Ampollas de 10 ml con 1.500 mg. >Indicaciones ­ Hipomagnesemia (malabsorción, alcoholismo, cirrosis, pancreatitis).­ Estados convulsivos, especialmente en eclampsia.­ Antiarrítmico: torsades de Pointes, Taquicardia Ventricular (TV), Fibrilación Ventricular (FV), Taquicardia Supraventricular (TSV), Fibrilación Auricular (FA).­ Intoxicación por bario (inhibe su efecto estimulante muscular).­ ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Analgésico opiáceo agonista puro. Eleva el umbral doloroso y altera la sensación del mismo en el Sistema Nervioso Central (SNC). Carece de efecto periférico. Las propiedades son semejantes a las de la morfina, pero de aparición más rápida y duración más corta. Produce además: sedación, euforia, antitusígeno a dosis analgésicas, depresor respiratorio. Disminuye la secreción gastrointestinal. Por estímulo de la vasopresina puede disminuir el flujo urinario. Produce menos espasmo del esfínter de Oddi que la morfina. >Nombre comercial Dolantina. Ampollas de 2 ml con 100 mg. >Farmacocinética ­ La acción aparece a los 10-15 min de administración.­ Duración: de 2-4 h Intramuscular (IM).­ ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Antagonista dopaminérgico. Antiemético. Antipsicótico. Acción anticolinérgica y !-bloqueante, por lo que provoca sedación, relajación muscular y efectos cardiovasculares (hipotensión, taquicardia y leves alteraciones del electrocardiograma. >Nombre comercial Haloperidol Decan Esteve. Ampollas de 1 ml con 5 mg. >Farmacocinética ­ Acción terapéutica máxima a los 30-45 minutos.­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Control de la agitación motora, delirios y alucinaciones (en psicosis crónicas y agudas)­ Antiemético en tratamientos quimioterápicos. >Posología ­ Psicosis agudas: 2-10 mg por vía Intravenosa (IV) administrados lentamente. Puede repetirse en 1 h. Dosis máx: 100 mg/día. En niños: 0,05-0,15 mg/kg/día c/8-12 h. Agitación: 0,01-0,03 mg/kg/ 24 h.­ Antiemético: 2-5 mg por vía ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Agonista opiáceo puro, analgésico, narcótico. Principal alcaloide del opio y prototipo del resto de agonistas opiáceos. Actúa sobre los receptores que son estimulados por las endorfinas u opiáceos de producción endógena. Estos receptores se localizan irregularmente en muchos puntos del cerebro. Su estimulación produce un efecto de inhibición, de tal forma que atenúan la sensación dolorosa y anulan o reducen el carácter desagradable que la acompaña. Numerosas acciones farmacológicas adicionales (sedación, euforia, antitusígeno, miótico, depresor respiratorio, emético, antidiarreico) que en ocasiones hay que encuadrar como efectos adversos ligados a la actividad analgésica buscada, mientras que otras veces son coadyuvantes de...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Relajante muscular no despolarizante. Produce parálisis de la musculatura esquelética por bloqueo en la unión mioneural. Compite con la acetilcolina en los receptores colinérgicos y carece prácticamente de acción agonista sin causar despolarización. La relajación ocurre en un orden predecible, empezando por la musculatura asociada a movimientos finos (musculatura facial, cuello), seguida de los músculos de las extremidades, tronco, abdomen y, finalmente, diafragma. Produce parálisis muscular de tipo fláccido. La recuperación del tono muscular se establece en orden inverso. A dosis elevadas puede causar aumento de la frecuencia cardiaca. Apenas causa liberación de histamina (puede ser utilizado en pacientes con hiperreactividad...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición La oxigenoterapia consiste en la aplicación terapéutica de oxígeno con el objetivo de aumentar el contenido de éste en sangre arterial para así prevenir y tratar la hipoxia celular. La hipoxemia deriva en una situación de hipoxia celular y se define como una presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2) menor de 60 mmHg equivalente aproximadamente a un 90% de saturación de oxihemoglobina (SO2). La oxigenoterapia tratará de evitar la hipoxemia aportando la cantidad de oxígeno necesaria para conservar los procesos oxidativos en las células. Características clínicas Ante una situación de hipoxemia se pondrán en funcionamiento los conocidos como ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Cuadro de dificultad respiratoria como consecuencia de una obstrucción inflamatoria de la vía aérea de pequeño calibre, desarrollado en el contexto de un proceso infeccioso respiratorio con mayor incidencia en el primer año de vida. En este caso existe una grave predisposición a padecer una obstrucción respiratoria a consecuencia de la infección bronquiolar. Se caracteriza por: Obstrucción aguda y generalizada de las vías aéreas terminales (bronquiolos) con edematización e hipersecreción bronquial.Atrapamiento de aire, enfisema y atelectasias parciales con hipoventilación alveolar (hipoxemia, hipercapnia, acidosis mixta).Dificultad respiratoria debido a ese atrapamiento de aire y a las atelectasias.Deshidratación por la polipnea, los vómitos ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Las arritmias, también llamadas disrritmias, son trastornos del ritmo cardiaco normal como consecuencia de una alteración en la formación del impulso eléctrico (alteración de la automaticidad) o una alteración de la conducción (retraso o bloqueo). El ritmo cardiaco normal o ritmo sinusal es aquél originado en el nódulo sinusal (NS), que está situado en la porción alta de la aurícula derecha y activa o despolariza a las aurículas antes que a los ventrículos. Éste produce una frecuencia cardiaca (FC) de entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm). Causas Existe un gran número de enfermedades que pueden causar arritmias; las más comunes ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición La función principal del sistema respiratorio es la respiración (intercambio de gases entre el medio ambiente y el organismo). Puede darse un fallo que afecta a la captación de oxígeno por los tejidos o una eliminación de anhídrido carbónico. Los parámetros de valoración son la presión arterial de oxígeno (PaO2) y la presión arterial de anhídrido carbónico (PaCO2). Así puede darse hipoxemia (si PaO2 2 > 45 mmHg, algunos autores hablan de > 50-55 mmHg). Se plantea que con una PaO2 ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Según la Asociación Americana del Trauma Cerebral (BIAA), la lesión cerebral aguda adquirida es una lesión en el cerebro que no es hereditaria, congénita o de origen degenerativo, sino que ocurre después del nacimiento, provocada por otras causas como la anoxia, los aneurismas, los traumatismos cerebrales, los derrames cerebrales o las infecciones en el cerebro. Los signos de una lesión cerebral pueden ser superficiales, por lo que puede que los pacientes, los miembros de la familia e incluso el personal sanitario no se percaten de estos problemas. Es posible que una persona con una lesión cerebral se vea bien ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Los fármacos reguladores o estabilizadores del humor son aquellas sustancias eficaces para prevenir y tratar las alteraciones del estado de ánimo, tanto de tipo depresivo como hipertímico. >Sales de litio El litio es, sin lugar a dudas, el más sencillo de todos los fármacos utilizados en psiquiatría. Es un estabilizador por excelencia del estado de ánimo y constituyó el primer tratamiento para el trastorno bipolar tanto en episodios agudos como de tratamiento profiláctico; es también usado en la depresión de pacientes bipolares, manía recurrente y trastorno esquizoafectivo. El litio se absorbe fácil y completamente a través de la mucosa gastrointestinal. La vía oral...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García · Flora Murua · Cristina Parra >Definición Las crisis de ansiedad, también llamadas crisis de angustia o ataques de pánico, las podemos definir como un estado de máxima tensión física y psíquica con alteraciones en varias esferas: Cognitiva (temor, preocupación). Afectiva (disforia, intranquilidad). Conductual (evitación, huida, conductas repetitivas). Física (síntomas y signos somáticos). Síntomas Se caracteriza por la presentación de forma intensa y súbita de síntomas psíquicos como: terror o miedo intenso, sensación de muerte inminente, miedo a volverse loco, síntomas de despersonalización o desrealización, acompañados de síntomas físicos, como ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García · Flora Murua · Cristina Parra >Definición El Síndrome Confusional Agudo (SCA) se define como una disfunción cognitiva global, de etiología múltiple y caracterizada por la presencia simultánea y en grado de intensidad variable de trastornos de conciencia, atención, percepción, emoción, memoria, psicomotricidad y del ciclo sueño-vigilia. Se caracteriza por un comienzo agudo o subagudo, de carácter reversible, transitorio, con fluctuaciones a lo largo del día y con exacerbación nocturna de la clínica. Aparece siempre de forma secundaria o de forma sintomática a una patología médica determinada. El SCA en ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Conjunto de signos y síntomas que aparecen cuando el flujo sanguíneo es inadecuado para mantener la perfusión, abastecer las demandas de oxígeno tisular y eliminar los productos de desecho del metabolismo celular. Esta incapacidad mantenida en el tiempo dará lugar a un deterioro funcional progresivo en las células, tejidos, órganos y organismo que acabará con la vida de la persona que lo padece, si no es detectado en la fase precoz de compensación y se actúa con diligencia y rapidez, para evitar esa progresión de deterioro celular. En la fase inicial, que es la reversible, la persona se ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Sucesión de descargas eléctricas paroxísticas de un grupo determinado de neuronas durante un periodo considerablemente largo de tiempo, sin retorno a la normalidad entre una y otras. Esta actividad convulsiva prolongada puede producir daño y muerte neuronal o incluso la muerte del niño, por lo que es necesaria una intervención inmediata para su control. Características clínicas Es el resultado de una descarga neuronal súbita, excesiva y desordenada en una corteza cerebral normal o patológica. Es originada por una inestabilidad de la membrana neuronal causada, a su vez, por una hiperexcitación de la misma o por un déficit de los mecanismos ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) consiste en la muerte repentina e inesperada de un niño, menor de un año de edad y aparentemente sano. Se considera que un lactante ha sufrido un episodio de este síndrome cuando, después de la realización de una autopsia completa, un examen del lugar donde ha ocurrido la muerte y una revisión del historial clínico, no se encuentra explicación alguna de la causa de la defunción. >Epidemiología La incidencia del síndrome de muerte súbita del lactante en los países desarrollados con estadísticas fiables varía entre el 1 y 1,5% de los niños nacidos. Los ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición El síncope es un estado de depresión de la consciencia que se manifiesta con una incapacidad para reaccionar ante cualquier estímulo y por la incapacidad para mantener el tono postural. Suele ser un episodio breve, de escasa gravedad y, en la mayoría de los casos, se trata de episodios sincopales de tipo vasovagal debidos a una hipotensión ortostática y a los que en la mayoría de los casos no se les determina la causa. Los términos lipotimia, desvanecimiento, mareo o presíncope muestran los síntomas que preceden a un síncope. El sistema nervioso central es muy sensible al aporte insuficiente de...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario caracterizado por la renuncia a mantener el peso corporal mínimamente aceptable, miedo intenso a aumentar de peso y una imagen corporal distorsionada. La bulimia nerviosa ocurre cuando un adolescente tiene episodios repetitivos en los que come exageradamente y luego se purga. Los atracones (binges) se caracterizan por el comer en un corto período de tiempo, de manera discreta, una cantidad enorme de comida y después tratar de evitar la ganancia de peso mediante el vómito inducido. En ambas, el adolescente percibe que tiene sobrepeso, aunque el peso corporal sea bajo. El terror intenso ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    David Ballester Ferrando, José Luis Molino Contreras >Definición Consideramos el suicidio como la muerte provocada por uno mismo con una intencionalidad primaria. El interés ante esta grave problemática se encuentra en las ideas autolíticas y los intentos de suicidio. El suicidio no está considerado una patología en sí misma, sino como la consecuencia de un síntoma de una alteración psicopatológica y, por tanto, se debe realizar una valoración psiquiátrica que permita descubrir el origen de esta conducta. Sin embargo, existen entre un 1% y un 2% de sujetos, según algunos autores, con conductas suicidas que no presentan alteraciones psicopatológicas. >Valoración En la valoración ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define como el conjunto de síntomas clínicos compatibles con la isquemia del músculo cardiaco aguda. Para enfocar el SCA como cuadro específico se empezará por hablar de dolor torácico como síntoma principal. La cardiopatía isquémica representa un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno en el miocardio que origina una isquemia. Se puede manifestar como: Angina de pecho estable e inestable (angina de esfuerzo de reciente comienzo, angina progresiva, angina de reposo, angina prolongada, angina postinfarto, angina de Prinzmetal que es un vasoespasmo coronario).Infarto agudo de miocardio (IAM) con y sin elevación del ST.Muerte súbita. El término de SCA ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Amenorrea >Definición Ausencia de menstruación. Se considera primaria cuando no se ha presentado ninguna hemorragia vaginal y se ha superado la edad en la que normalmente tiene lugar la menarquia. Es secundaria cuando desaparece la menstruación en niñas que ya han tenido hemorragias vaginales durante un período de tiempo de al menos cuatro o seis meses. Entre las causas de la amenorrea primaria se pueden encontrar: alteraciones cromosómicas o genéticas, historia de retraso en la menarquia en la madre o hermanas, enfermedades ováricas o suprarrenales, imperforación de himen, etc. Otras causas que podrían dar lugar a una amenorrea primaria o secundaria serían: ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición El labio leporino es una anomalía congénita debida a la falta de fusión de los tejidos lateral y medio que forman el labio superior. La fisura palatina es una anomalía congénita que se produce por la falta de fusión de los tejidos que forman el paladar. Estos defectos se originan durante el desarrollo embrionario de las estructuras del labio, paladar y mandíbula. Pueden presentarse de forma aislada o combinada. Las causas incluyen factores genéticos, ambientales y teratógenos. El labio leporino afecta a uno de cada 1.000 nacidos, siendo más común en los varones. La fisura palatina afecta a uno de ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Introducción El paciente crítico es aquel en el que existe o puede existir de manera inminente un compromiso severo de sus funciones vitales. Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se centran en la vigilancia, cuidados y tratamiento de dichas funciones, en la interpretación de sus alteraciones y en las medidas a tomar para asegurar su mantenimiento. El trabajo en una UCI conlleva el conocimiento de una serie de parámetros indispensables en el manejo del paciente crítico. El profesional enfermero debe conocer además el manejo de los fármacos que influyen en el tratamiento de afecciones críticas. >Parámetros hemodinámicos Electrocardiograma (ECG) y frecuencia cardiaca ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Se produce insuficiencia respiratoria cuando los pulmones son incapaces de aportar a la sangre oxígeno suficiente para satisfacer las demandas metabólicas del organismo para la oxigenación y la eliminación del dióxido de carbono. No es una enfermedad, sino un síndrome funcional de aparición aguda y la causa más frecuente de riesgo vital en pediatría. >Valoración El paciente presenta: Signos de esfuerzo ventilatorio: taquipnea, disnea, retracciones, estridor, quejido, aleteo. A la auscultación, los hallazgos varían según la etiología: ruidos respiratorios ausentes o disminuidos, sibilancia, o espiración prolongada, crepitaciones, roncus y ronquidos al espirar.Cianosis y taquicardia en todo el proceso y, al final, bradicardia seguida...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Las cardiopatías congénitas acianóticas pueden presentar o no cortocircuito: cuando lo presentan es de derechaizquierda dominante. Se establecen comunicaciones anormales debido a una perturbación en la separación de las cámaras o vasos manifestándose la diferencia de gradientes tensionales. Pueden cursar con o sin plétora. Las cardiopatías congénitas acianóticas con plétora más frecuentes son: comunicación interventricular (CIV), comunicación interauricular (CIA) y persistencia del conducto arterioso (PCA, ductus). Las cardiopatías congénitas acianóticas sin plétora más frecuentes son: estenosis pulmonar, estenosis aórtica y coartación aórtica e hipoplasia más o menos marcada de las cavidades izquierdas. >Valoración Cardiopatías congénitas acianóticas sin plétora: salvo casos severos suelen ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición El infarto agudo de miocardio (IAM) se produce por la oclusión total de una arteria coronaria, provocando necrosis de la zona del músculo cardiaco al que irriga. Si persiste la oclusión, el infarto será transmural (afectará al miocardio en todo su grosor) y aparecerá elevación del segmento ST y onda Q en el electrocardiograma (ECG). En cambio, si la obstrucción del vaso es incompleta o se produce de forma transitoria y/o existe circulación colateral, el infarto será subendocárdico (no afectará a todo el grosor del miocardio), aparecerá depresión del segmento ST y no habrá onda Q en ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Uterotónico. La metilergometrina es un estimulante uterino y vasoconstrictor derivado de los alcaloides del cornezuelo (alcaloide natural ergometrina), uterotónico potente y específico. Aumenta el tono muscular liso, lo que dificulta el flujo sanguíneo uterino. El efecto vasoconstrictor es directo, especialmente marcado sobre los vasos de capacitancia; por todo esto previene la hemorragia y acelera la involución uterina postparto. Su acción se manifiesta con gran rapidez (30-60 segundos por vía Intravenosa (IV) y se prolonga durante 4-6 horas. En comparación con los alcaloides del grupo ergotamina, su efecto sobre los vasos periféricos es débil, aumentando raramente la tensión arterial. >Nombre comercial Methergin. ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Antagonista competitivo de los receptores H1 de la histamina, con considerable acción anticolinérgica. Antialérgico. >Nombre comercial Polaramine. Ampollas de 1 ml con 5 mg. >Farmacocinética Duración de acción de 4 a 6 horas. Se excreta por la orina sin metabolizar. >Indicaciones ­Rinitis alérgica y vasomotora. ­ Conjuntivitis alérgica. ­ Urticaria. Angioedema. ­ Reacciones alérgicas a hemoderivados.­Tratamiento coadyuvante en reacciones anafilácticas. >Posología ­Dosis inicial de 5-20 mg por vía Intramuscular (IM) o Intravenosa (IV), se repite dosis de 10 mg, hasta control de sintomatología o hasta máximo de 40 mg en 24 horas.­En reacciones anafilácticas se puede administrar una dosis parenteral inicial de 20 mg.Dosis pediátricas: no se administra...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Benzodiacepina. Sedante, hipnótico, ansiolítico, relajante muscular. Posee también actividad anticonvulsivante. No produce efectos extrapiramidales. >Nombre comercial Valium. Ampollas de 2 ml con 10 mg. Stesolid. Cánulas rectales de 5 y 10 mg. >Farmacocinética ­ Comienzo de acción de los microenemas: 4-5 minutos.­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. ­ Semivida de eliminación de 43 horas. >Indicaciones ­ Casos de agitación, ansiedad. ­Delirium tremens (alivio de la excitación, pánico y temblor).­ Sedación. ­ Status epiléptico, tétanos, preeclampsia, eclampsia.­ Espasticidad originada por afecciones como parálisis cerebral y síndrome de rigidez generalizado. >Posología ­Ansiedad o insomnio: 5-10 mg Intramuscular (IM) o Intravenosa (IV) c/4-6 h.­Pacientes con deprivación alcohólica: 10 mg IM o...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Anticonvulsivante y antiarrítmico. Anticonvulsivante: estabiliza la membrana neuronal. Antiarrítmico tipo Ib: bloqueante de los canales del Na. Aumenta selectivamente el umbral de excitabilidad de las fibras de Purkinje, reduciendo las despolarizaciones ventriculares prematuras y suprimiendo la taquicardia ventricular. >Nombre comercial Fenitoína sódica. Viales de 250 mg. >Farmacocinética ­ Distribución amplia. Tras administración intravenosa, el efecto máximo se alcanza en una hora.­ Atraviesa la placenta y se secreta por la leche materna.­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación mayoritaria por la orina. >Indicaciones ­Status epiléptico. ­ Profilaxis de convulsiones en el postoperatorio de neurocirugía.­Crisis tónico-clónicas generalizadas o parciales, de inicio o empeoramiento reciente, repetidas 3 o más veces en...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Analgésico opiáceo y narcótico. Es cien veces más potente que la morfina pero con acción más corta. Alteración de la percepción dolorosa. Inhibe el centro de la tos y la vía ascendente del dolor. Su efecto ocurre en pocos minutos y dura 30-60 minutos. >Nombre comercial Fentanest. Ampolla de 0,15 mg en 3 ml (1 ml = 0,05 mg = 50 mg). >Indicaciones ­Analgesia y sedación. ­ Período anestésico de premedicación, inducción y mantenimiento. >Posología ­Premedicación: *intravenosa (IV): 0,05-0,1 mg (1-2 ml) 30-60 min antes de la operación o 1µg/kg. ( * Perfusión: 1-5 mg/kg/h. )­Inducción: 0,05-0,1 mg (1-2­Mantenimiento: 0,025-0,05 mg (0,5-1 ml) según tensión arterial...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Glucocorticoide sintético con acciones antiinflamatorias e inmunosupresoras, por inhibición de la infiltración leucocitaria en el lugar de la inflamación, interferencia en los mediadores de la respuesta inflamatoria y supresión de la respuesta humoral. Acción antiinflamatoria 7 veces mayor que la prednisolona y 30 veces más que la hidrocortisona. >Nombre comercial Fortecortin (ampollas de 1 ml con 4 mg); Decadran® (ampollas de 2 ml con 8 mg y 4 mg/ml). >Farmacocinética ­ Acción prolongada hasta 36-54 horas.­ Metabolismo hepático y eliminación renal. >Indicaciones ­ Procesos en los que interese combatir las reacciones tisulares inflamatorias tales como el asma bronquial, edema cerebral, alergias, cuadros infecciosos graves, intoxicaciones.­ Púrpura idiopática...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Neuroléptico del grupo de las fenotiazinas con intensa actividad antiemética, anticolinérgica, sedante y bloqueante ! adrenérgica. También bloquente ganglionar, antihistamínica y antiserotoninérgica. >Nombre comercial Largactil. Ampollas de 5 ml con 25 mg (5 mg/ml). >Farmacocinética ­ Comienzo de acción: 30 min. Duración: 1-2 horas.­ Metabolismo hepático y renal. ­ Eliminación mayoritariamente por orina, en menor grado en heces.­ Proteger de la luz. >Indicaciones ­ Estados de agitación. ­ Tratamiento del hipo y el dolor asociado a tenesmo rectal.­ Antiemesis y coadyuvante en la terapia oncológica.­ Neurosis de ansiedad, esquizofrenia, delirio, manía y paranoia. >Posología ­Bolo Intravenoso (IV) de 1 mg cada 2 min. De 25 a 100 mg...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Nucleósido sintético endógeno presente en todas las células del organismo. Dromótropo negativo (disminuye la conductibilidad en el nodo Aurículo-Ventricular -AV-. Disminuye la actividad del marcapasos de Purkinje. Facilita la conducción anterógrada de la vía accesoria AV. En el músculo liso arterial produce vasodilatación, es decir, hipotensión arterial. >Nombre comercial Adenocor. Ampollas de 2 ml con 6 mg. >Farmacocinética ­ Comienzo de acción a los 20 o 30 segundos.­ Vida media ­ La eliminación se produce de forma rápida.­ El metabolismo no se ve afectado por enfermedades hepáticas ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Hormona corticosuprarrenal. Glucocorticoide. Antiasmático. Eficaz como antiinflamatorio local y con bajos efectos secundarios sistémicos como corticosteroide. Esto se debe a su rápida inactivación en el hígado tras su absorción sistémica. También posee efecto antianafiláctico. >Nombre comercial Pulmicort. Aerosol, dosificador de 5 ml (100 dosis). Pulmicort Turbuhaler 200 y 400, polvo para inhalación con 100 dosis de 200 µg y 100 dosis de 400 µg respectivamente. >Indicaciones Crisis de asma bronquial y en pacientes que no han respondido satisfactoriamente a terapia con broncodilatadores y/o antialérgicos en dichas crisis. >Posología ­Pulmicort Aerosol y polvo para inhalación: inicio: 200-400 µg/6-12 h. Dosis máx.: 1.600 µg/día.Niños: Pulmicort Aerosol y polvo...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Ansiolítico benzodiazepínico de acción larga. Psicofármaco con acciones ansiolíticas y sedantes. A dosis inferiores a 30 mg/día tiene una acción ansiolítica pura. A dosis mayores, a partir de 50 mg, es sedante acompañándose de una potente acción ansiolítica. Con dosis de 400 mg/día o superiores es además miorrelajante. Posee también acción hipnótica, anticonvulsivante y amnésica. >Nombre comercial Tranxilium. Viales de 20, 50 y 100 mg. >Farmacocinética ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Estados agudos de ansiedad, angustia, neurosis y psiconeurosis. ­ Alcoholismo y curso de desin- toxicación etílica o de otras drogas. ­ Anestesia y reanimación médi- co-quirúrgica. ­ Preparación para endoscopias, exploraciones e intervenciones. ­ Tratamiento coadyuvante del tétanos, a dosis altas. ­...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Antagonista de las benzodiacepinas cuya acción consiste en el bloque específico por inhibición competitiva de los efectos ejercidos en el Sistema Nervioso Central (SNC) por las sustancias que actúan a través de los receptores benzodiacepínicos. Revierte los efectos sedativos pero no del todo la amnesia. >Nombre comercial Anexate. Ampollas de 5 ml con 0,5 mg. >Farmacocinética ­Inicio de acción Intravenosa (IV) en 1-2 minutos.­Efecto máximo: en 6-10 minutos.­Duración: de 1 a 5 horas. ­ Metabolización hepática. ­ Vida media más corta que muchas benzodiacepinas.­Sus metabolitos se eliminan por la orina. >Indicaciones ­ Reversión parcial o completa de los efectos de las benzodiacepinas empleadas para inducir o...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Hormona corticosuprarrenal. Glucocorticoide. Antiinflamatorio. Antiasmático. Antialérgico. Inhibe los fenómenos inflamatorios tisulares: dilatación capilar, edema, migración de leucocitos. Antagoniza la histamina. Inmunosupresora. >Nombre comercial Hidrocortisona. Viales de 1 ml con 100 mg. De 5 ml con 500 mg. De 10 ml con 1 g. >Farmacocinética: ­Vida media 8-12 h. ­ Atraviesa la placenta. ­ Excreción por leche materna. ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­Reacciones agudas hiperinmunes (reacciones alérgicas graves, anafilaxia, estatus asmático, edema de glotis, reacciones postransfusionales).­Insuficiencia renal aguda. ­ Shock de todas las etiologías. ­ Intoxicaciones graves. >Posología ­Antiinflamatorio: dosis inicial: 20-30 mg (1-2 mg/kg/2-10 h) Intravenosos (IV) o Intramuscular (IM).­Shock. Dosis inicial: 0,5-2 g ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Relajante neuromuscular no despolarizante de acción intermedia. >Nombre comercial Norcuron. Viales de 10 ml con 10 mg. >Farmacocinética ­ Inicio de acción: 2 minutos. ­ Duración del efecto de 15 a 25 minutos.­ Metabolizado parcialmente por el hígado.­ Eliminación biliar. >Indicaciones Como adyuvante de la anestesia general para facilitar la IOT y producir relajación de la musculatura esquelética durante la cirugía o ventilación mecánica. >Posología Adultos: ­ 0,08-0,1 mg/kg intravenosos lento.­ Mantenimiento: 0,02-0,03 mg/kg administrando la 1ª dosis de mantenimiento a los 25-40 minutos del bolo.­ Perfusión: 20 mg en 50 ml de suero salino a 70-90 µg/kg/h o 1-2 µg/kg/min. Niños: ­ Bolo de 0,08-0,1 mg/kg. ­ Mantenimiento: 0,01-0,15 ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición Podemos definir la ansiedad como un estado de alerta frente a amenazas físicas o psíquicas que hace posible emitir una respuesta para enfrentarse o defenderse de esa amenaza. Vemos, por tanto, que la ansiedad es un proceso necesario para la adaptación del individuo que contribuye a fijar la atención en ciertos estímulos de interés. La ansiedad se hace patológica cuando impide a la persona desarrollar las actividades cotidianas, cuando produce sentimientos de inseguridad y cuando dificulta las relaciones con los demás y la adaptación al medio. Miedo y angustia Cuando el sentimiento ansioso resulta de una amenaza ante un peligro externo identificable...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Definición La atención y contención de pacientes que presentan conductas amenazantes, agresivas o violentas es uno de los motivos de consulta más comunes dentro de las urgencias psiquiátricas y requiere, en la mayoría de las ocasiones, una actuación multidisciplinar. Por ello, es importante establecer un plan de actuación sencillo donde cada disciplina tenga asignada una serie de funciones para evitar repetir esfuerzos y dar mensajes distintos o contradictorios que confundan al paciente. La violencia se refiere a cualquier conducta de un individuo que, haciendo uso de una fuerza o poder excesivos, amenace, agreda o lesione tanto a otras personas como a animales,...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Antipsicótico. Antidopaminérgico (especialmente sobre los receptores D2) estimula la producción de prolactina. Ligera actividad antiemética, sedante y bloqueante !-adrenérgica. Actividad anticolinérgica casi nula. Puede alterar la concentración sérica de gastrina por lo que se utiliza como antiulceroso. >Nombre comercial Dogmatil. Ampollas 100 mg en 2 ml. >Farmacocinética ­No sufre apenas metabolismo. ­ Se elimina la mayor parte por la orina. >Indicaciones ­Cuadros psicopatológicos diversos (neurosis, depresiones, somatizaciones neuróticas).­Trastornos psicofuncionales. Síndromes psicosomáticos, psicoastenias, involución psíquica de la senectud, úlcera gastroduodenal, vértigos, migrañas digestivas.En Psiquiatría: estados psicóticos agudos, confusionales, alucinatorios y delirantes, estados depresivos, esquizofrenia, delirios crónicos, autismo, trastornos graves del comportamiento, estados neuróticos con inhibición y ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Relajante neuromuscular despolarizante. >Nombre comercial Mioflex. Ampollas de 10 ml con 500 mg. >Indicaciones ­IOT o para intervenciones quirúrgicas breves.­Situaciones en que se precise una relajación muscular breve, como son los casos de: reducción de fracturas y luxaciones, movilización de articulaciones, exploraciones endoscópicas con anestesia general que precisen relajación muscular, cierre de la pared abdominal, etc.Reducir la intensidad de las contracciones musculares de las convulsiones inducidas farmacológica o eléctricamente. >Posología Adultos: 1-1,5 mg/kg.Niños: 1-2 mg/kg. La administración en infusión continua no se considera segura en neonatos y niños por el riesgo de hiperpirexia maligna. >Contraindicaciones ­ Pacientes con tasas bajas de colinesterasas plasmáticas (procesos hepáticos graves, anemias, ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Hormona corticosuprarrenal. Glucocorticoide. Antiinflamatorio. Antiasmático. Antialérgico. Inhibe los fenómenos inflamatorios tisulares: dilatación capilar, edema. Antagoniza la histamina. Acción inmunosupresora. Cuatro veces más potente que la hidrocortisona. >Nombre comercial Urbasón. Ampollas de 8, 20, 40 y 250 mg.Presentación oral de 16 y 40 mg. >Farmacocinética ­Máximo efecto tras administración Intravenosa (IV): 30 minutos.­Atraviesa la placenta y se excreta por la leche materna.­Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­Crisis asmática. ­ Shock grave de etiología traumática, séptica o química.­Reacciones alérgicas graves (shock anafiláctico).­Síndromes edematosos. ­ Enfermedades dermatológicas. ­ Enfermedades hematológicas: púrpura trombocitopénica idiopática, reacciones transfusionales.­Neurología: edema cerebral, esclerosis múltiple.­Digestivo: colitis ulcerosa, enteritis. >Posología Depende de la gravedad del cuadro: ­Dosis ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Ansiolítico benzodiacepínico de acción corta. >Nombre comercial Dormicum . Ampollas de 15 mg/3 cc. >Farmacocinética ­ Comienzo de acción (Vía Intra- muscular -IM-: 5-15 minutos. Vía Intravenosa -IV-: 1-5 minutos). ­ Duración del efecto: aproxima- damente 2 horas. ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal y en heces. >Indicaciones ­ Hipnótico y sedante. ­ Premedicación, inducción y mantenimiento de la anestesia. >Posología ­ Sedación (inicial): 0,1-0,2 mg/ kg IV (1/2 amp 1 amp). ­ Inducción: 0,2 mg/kg. ­ Perfusión: 0,1-0,4 mg/kg/hora. Diluir 2 ampollas en 100 cc de suero fisiológico a 21-84 ml/h. ­ Mantenimiento de la anestesia: administrar pequeñas dosis a intervalos para mantener nivel adecuado de inconsciencia del paciente. recomienda midazolam (efec- to inductor del sueño + amnesia) (IM) 0,1-0,2 mg/kg ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    Antihipertensivo, antianginoso y antiarrítmico tipo II: bloquea la acción cardiaca de las catecolaminas. Antagonista "-adrenérgico competitivo, no selectivo, sin actividad simpaticomimética intrínseca. El bloqueo " le confiere actividad cronotropa e inotropa negativa. >Nombre comercial Sumial. Ampollas de 5 ml con 5 mg (1 ml = 1 mg). >Farmacocinética ­Metabolización hepática. ­ Eliminación renal (mayoritariamente). >Indicaciones Indicado en hipertensión arterial (HTA), angor pectoris, profilaxis a largo plazo tras Infarto Agudo de Miocardio (IAM). Arritmias supraventriculares, taquicardias ventriculares, taquicardias inducidas por digitálicos y catecolaminas durante la anestesia. Profilaxis de la migraña y del temblor esencial. Control de ansiedad y taquicardia de ansiedad. >Posología ­En el caso de administración intravenosa ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas
    >Introducción Las urgencias psiquiátricas son de frecuente aparición en los hospitales y en otras instituciones médicas. En general, se puede decir que un problema psiquiátrico se convierte en una urgencia cuando el paciente tiene riesgo de lesionarse a sí mismo o a otros debido a la ansiedad, la perturbación del pensamiento, sentimientos y/o conductas. Esta situación requiere tratamiento inmediato, tanto farmacológico como en lo que se refiere a actuaciones de enfermería. Se pueden distinguir dos grandes categorías de emergencias psiquiátricas: Las de origen psiquiátrico. Las que obedecen a causas estrictamente ...
    Relevancia:
     
    10%
    Guías Prácticas