Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    19 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición La intoxicación es el cuadro clínico causado por la exposición o introducción en el organismo de sustancias tóxicas. Los tóxicos pueden ser sustancias sólidas, líquidas o gaseosas. Pueden encontrarse en las plantas, en los animales, en gases naturales o artificiales, en sustancias químicas. Su origen puede ser mineral, animal o vegetal. Las vías de entradas más frecuentes son la digestiva, la vía respiratoria, la piel y la vía circulatoria. La intoxicación es una de las urgencias médicas que más veces se observa en los niños, dándose el 93% de ellas de forma accidental. La frecuencia de intoxicaciones más elevadas en ...
    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    La entrada en vigor de la Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, determina la necesidad de establecer una nueva regulación reglamentaria de las Especialidades en Ciencias de la Salud, incluyendo las Especialidades de Enfermería. La regulación se plasma en el Real Decreto 450/2005 de 22 de abril sobre Especialidades de Enfermería publicado en el Boletín Oficial del Estado con fecha del 6 de mayo de 2005. Incluye aspectos importantes como el sistema de formación de los enfermeros y ha contado con los informes favorables de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, del...
    Relevancia:
     
    99%
    Guías Prácticas
    >Definición Paciente pediátrico politraumatizado es aquel con dos o más lesiones traumáticas graves, en las que al menos una puede poner en peligro su vida. En pediatría, la mayoría de los traumatismos suelen ser contusos o cerrados, siendo sus causas más frecuentes los accidentes de tráfico y las caídas desde diferentes alturas. >Valoración Se deben tener presentes algunas características de la edad pediátrica a la hora de valorar a un politraumatizado pediátrico, como son: Mayor exposición de la cabeza (mayor volumen con respecto al adulto).Mayor riesgo de obstrucción de la vía aérea, por sus características anatómicas.Mayor elasticidad y fragilidad de las estructuras óseas (favorece ...
    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesión traumática producida sobre la bóveda craneal y/o su contenido. Se diferencian los siguientes tipos de traumatismos craneoencefálicos: Conmoción: estado transitorio y reversible asociado a pérdida de conciencia inmediata al accidente.Contusión: existe daño del tejido cerebral y suele acompañarse de hemorragia parenquimatosa y/o edema local.Lesión axonal difusa: existe daño de la sustancia blanca. Suele producir edema difuso, generalmente sin hemorragia. Muy frecuentes en pediatría.Hematomas intracraneales: son colecciones de sangre entre las meninges.Hemorragias intracraneales: suelen presentar importante depresión neurológica, aumento de PIC y convulsiones.Fracturas de cráneo: pueden acompañarse o no de signos neurológicos. El TCE infantil es la primera causa de muerte e ...
    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición La cefalea es un dolor de cabeza que puede ser superficial o profundo, general o localizado. Constituyen uno de los motivos de consulta más frecuente en la pediatría. Se describe que entre el 4 y el 20% de la población infantil ha experimentado episodios de cefaleas antes de los siete años y que hasta un 50% en niños mayores y adolescentes. La cefalea suele considerarse más un síntoma que una enfermedad en sí misma. La cabeza duele por activación de receptores nociceptivos extracerebrales situados en piel, tejido celular subcutáneo, músculos, arterias extracraneales, periostio, duramadre, senos venosos intracraneales, ojos, oídos, senos...
    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesión traumática producida sobre la pared abdominal y/o su contenido. Se clasifican, según el tipo de lesión, en: Intraperitoneales (rotura de vísceras huecas o macizas).Retoperitoneales (sistema nefrológico).Lesiones abiertas (perforantes o evisceraciones).Pélvicas... La rotura de una víscera maciza (bazo) produce una hemorragia importante. Si lo que se rompe es una víscera hueca (intestino) el problema será sobre todo infeccioso o un shock séptico. Los traumatismos abdominales en pediatría suelen ser contusiones leves, siendo las lesiones más graves y frecuentes la rotura de bazo o hígado. >Valoración Valoración primaria. Hay que enfocar el traumatismo abdominal en el contexto del paciente politraumatizado, por tanto se ...
    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    MORDEDURA DE PERRO Constituyen el 90% de las mordeduras y casi en su totalidad son producidas por animales grandes. En pediatría la población más afectada son los niños menores de 10 años. Las regiones anatómicas que más mordeduras sufren son las extremidades y la cabeza y cuello en niños pequeños. Las lesiones por mordeduras de perro, se pueden clasificar en: Heridas superficiales o rasguños: sin pérdida de sustancia.Heridas puntiformes profundas: sin pérdida de sustancia.Heridas lacerantes con desgarros: con pérdida de sustancia.Independientemente del tipo de lesión que se produzca, toda herida producida por mordedura debe considerarse infectada y potencial foco de infección, constituyendo ésta ...
    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Ahogamiento: muerte ocurrida dentro de las 24 horas de un episodio de inmersión. También definida como el fallecimiento por asfixia secundaria a inmersión. Casi ahogamiento: se da cuando el paciente sobrevive más de 24 horas tras el episodio de inmersión. Ahogamiento húmedo: si se produce aspiración de líquido. Ahogamiento seco: si no se da esta aspiración, sino que existe un espasmo de glotis posterior a la apnea voluntaria inicial. Es una de las primeras causas de muerte accidental en pediatría. La mayor incidencia se da en niños menores de 4 años (especialmente de 1-2 años), entre los 8-12 años y entre ...
    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Los trastornos que causan disfunción hepatocelular abarcan infecciones virales (hepatitis), enfermedades por almacenamiento (enfermedad de Wilson) y anormalidades del árbol biliar. La capacidad regenerativa del hígado permite la recuperación de muchos ataques agudos: un daño más grave provoca un defecto hepático irreversible. Entre las hepatopatías agudas, frecuentes en pediatría, la hepatitis vírica preside este grupo de afecciones. Hepatitis viral: enfermedad infecciosa producida por un grupo de virus que tienen notable afinidad por el tejido hepático. Se identifican clásicamente las dos formas de hepatitis viral: tipo A (debida al virus A, de contagio oral/fecal) y tipo B (debida al virus B, ...
    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesión traumática producida sobre la pared torácica y/o su contenido. Suelen estar asociados a politraumatismos graves. Las lesiones más frecuentes son: Fractura costal, fractura del esternón, tórax inestable por múltiples fracturas costales (volet costal).Neumotórax simple (aire en espacio pleural), neumotórax a tensión, (aire a presión en el espacio pleural que comprime progresivamente las estructuras torácicas y mediastínicas produciendo la muerte en pocos minutos), hemotórax, enfisema (aire subcutáneo).Rotura de aorta (muerte inmediata), disección de la aorta, rotura diafragma, rotura de tráquea, bronquios, etc.Contusión pulmonar, contusión cardiaca, taponamiento cardiaco.Herida abierta, cuerpos extraños... De todas ellas, la lesión más frecuente en pediatría son las contusiones. >Valoración Valoración ...
    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad del sistema inmunitario producida por un retrovirus denominado virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de una sola cadena y muy pequeño en su diámetro. En su núcleo contiene una proteína, p-24, ácido ribonucleico (ARN) y una enzima (retrotranscriptasa) que permite la conversión del ARN en ácido desoxirribonucleico (ADN) para traducirlo, posteriormente, en proteínas víricas. El virus se ha podido aislar en todos los líquidos, humores y secreciones humanas. Los medios de contagio pueden ser por contacto de alguna de esas sustancias que pueda introducirse al organismo por vía hemática: pinchazo accidental, heridas, transfusiones, etc. Hasta ...
    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Analgésico opiáceo y narcótico. Es cien veces más potente que la morfina pero con acción más corta. Alteración de la percepción dolorosa. Inhibe el centro de la tos y la vía ascendente del dolor. Su efecto ocurre en pocos minutos y dura 30-60 minutos. >Nombre comercial Fentanest. Ampolla de 0,15 mg en 3 ml (1 ml = 0,05 mg = 50 mg). >Indicaciones ­Analgesia y sedación. ­ Período anestésico de premedicación, inducción y mantenimiento. >Posología ­Premedicación: *intravenosa (IV): 0,05-0,1 mg (1-2 ml) 30-60 min antes de la operación o 1µg/kg. ( * Perfusión: 1-5 mg/kg/h. )­Inducción: 0,05-0,1 mg (1-2­Mantenimiento: 0,025-0,05 mg (0,5-1 ml) según tensión arterial...
    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Antiarrítmico clase III. Alarga la duración del potencial de acción, usualmente bloqueando los canales de potasio. Enlentece el automatismo sinusal. Disminuye la excitabilidad cardiaca. Prolonga el período refractario y disminuye la conducción en el nodo Aurículo-Venticular (AV). Vasodilatación arterial periférica (disminución tensión arterial y postcarga). >Nombre comercial Trangorex. Ampollas de 3 ml con 150 mg. >Farmacocinética Metabolización hepática. ­ Eliminación mayoritaria en heces.­ No es eliminable mediante hemodiálisis o diálisis peritoneal. >Indicaciones Control y conversión a ritmo sinusal de: ­ Taquicardia supraventricular paroxística y fibrilación ventricular recidivantes.­ Taquicardia ventricular. ­ Flutter auricular. ­ Síndrome de Wolff-Parkinson-White.­ Angina de pecho estable crónica. Angina de Prinzmetal. >Posología Adultos: Bolo Intravenoso: 300 ...
    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Antiasmático. Broncodilatador directo del músculo liso bronquial y de los vasos pulmonares. Actividad inotrópica sobre el diafragma, estimulando su contractilidad y mejorando la fatiga de la musculatura respiratoria. >Nombre comercial Eufilina. Ampollas de 10 ml con 240 mg. Composición: teofilina monohidrato. >Farmacocinética ­ Niveles pico en 10-20 minutos. ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Tratamiento de crisis de asma bronquial y estados broncoespásticos reversibles asociados a bronquitis crónica o enfisema.­ Tratamiento coadyuvante de disnea paroxística, edema pulmonar agudo y otras manifestaciones de insuficiencia cardiaca. >Posología ­Bolo muy lento o más convenientemente en infusión endovenosa disuelta en 100-200 ml de glucosa, levulosa 5% o Suero Fisiológico ...
    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Hormona antihipoglucemiante y antídoto. Proteína producida por las células A del páncreas que moviliza la glucosa que está almacenada en el hígado y estimula la producción de neoglucosa a partir de grasas. Relaja los músculos lisos de estómago, duodeno, intestino delgado y colon (por eso relaja el esfínter de Oddi). Inotropo, dromotropo y cronotropo +. >Nombre comercial Glucagón gen-hipokit. Viales de 1 y 10 mg. >Farmacocinética ­ Inicio de acción, entre 1-2 minutos tras administración Intravenosa (IV).­ Persiste acción durante 10-20 minutos. Vida media, 3-10 min. >Indicaciones ­Hipoglucemias agudas. ­ Intoxicaciones ?-bloqueantes (?-adrenérgicos).Relajación musculatura lisa gastrointestinal. >Posología Adulto: Hipoglucemias: dosis inicial 0,5-2 mg IV o Intramuscular (IM) se ...
    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Hormona pancreática hipoglucemiante. Actúa uniéndose a receptores de membrana específicos en las células de los tejidos susceptibles (en especial hígado, músculos y tejido adiposo).Inhibe la gluconeogénesis hepática y aumenta la utilización periférica de la glucosa reduciendo así las tasas de glucemia. También inhibe la lipolisis, previniendo la formación de cuerpos cetónicos. >Presentación Actrapid: 40 UI/ml en un vial de 10 ml. Actrapid Novolet. 100 UI/ml vial de 3 ml. >Farmacocinética ­ Vía Subcutanea (SC) o Intravenosa (IV), la absorción es rápida.­ Tiempo preciso para que aparezca la acción es de 30 min (SC), 10-40 min (IV).­ Se inactiva en hígado y riñón. >Indicaciones ­ Tratamiento de...
    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Antihipertensivo, antianginoso y antiarrítmico tipo II: bloquea la acción cardiaca de las catecolaminas. Antagonista "-adrenérgico competitivo, no selectivo, sin actividad simpaticomimética intrínseca. El bloqueo " le confiere actividad cronotropa e inotropa negativa. >Nombre comercial Sumial. Ampollas de 5 ml con 5 mg (1 ml = 1 mg). >Farmacocinética ­Metabolización hepática. ­ Eliminación renal (mayoritariamente). >Indicaciones Indicado en hipertensión arterial (HTA), angor pectoris, profilaxis a largo plazo tras Infarto Agudo de Miocardio (IAM). Arritmias supraventriculares, taquicardias ventriculares, taquicardias inducidas por digitálicos y catecolaminas durante la anestesia. Profilaxis de la migraña y del temblor esencial. Control de ansiedad y taquicardia de ansiedad. >Posología ­En el caso de administración intravenosa ...
    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Antiinflamatorio No Esteroideo (AINE) y analgésico. Reducción del dolor y la inflamación. Antitérmico. 30 mg similar a 10 mg de morfina. Absorción rápida con efecto a los 10-30 minutos. >Nombre comercial Toradol. Vial 30 mg (1 ml). >Farmacocinética ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal y en heces. >Indicaciones Tratamiento del dolor a corto plazo. Traumatismo músculo-esquelético. >Posología ­Vía Intravenosa (IV) o Intramuscular (IM): 30 mg/8 h no más de 2 días y máx 90 mg adultos o 60 mg en ancianos. En bolo directo, no hacerlo en menos de 15 seg.Perfusión: 3 a 5 mg/h. ­ Dolor cólico-renal: 30 mg en 100 cc de suero fisiológico en ...
    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Se produce insuficiencia respiratoria cuando los pulmones son incapaces de aportar a la sangre oxígeno suficiente para satisfacer las demandas metabólicas del organismo para la oxigenación y la eliminación del dióxido de carbono. No es una enfermedad, sino un síndrome funcional de aparición aguda y la causa más frecuente de riesgo vital en pediatría. >Valoración El paciente presenta: Signos de esfuerzo ventilatorio: taquipnea, disnea, retracciones, estridor, quejido, aleteo. A la auscultación, los hallazgos varían según la etiología: ruidos respiratorios ausentes o disminuidos, sibilancia, o espiración prolongada, crepitaciones, roncus y ronquidos al espirar.Cianosis y taquicardia en todo el proceso y, al final, bradicardia seguida...
    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas