Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    76 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción En términos generales, se pueden definir las fuentes de información como cualquier material o producto original o elaborado que aporta noticias o testimonios a través de los cuales se accede al conocimiento. Saber manejar las fuentes de información es de gran importancia, dado que: Suponen una ayuda esencial para la realización de trabajos científicos, tanto en el ámbito académico como en el profesional, porque permiten conocer lo que se sabe de un tema.Orientan el estudio que se desea llevar a cabo, dado que ayudan a interpretar el estado de la cuestión sobre un tema determinado, aportan información importante sobre cuestiones ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    Introducción Para el buen desarrollo intelectual de las personas es necesario estar bien informadas, dado que permite incorporar nuevos conocimientos, lo cual será determinante para promover una ciudadanía con espíritu crítico, reflexiva y capaz de tomar decisiones de una forma independiente en un entorno cada día más complejo y no menos hostil. En la actual sociedad digital, caracterizada por un crecimiento exponencial de la información, la alfabetización informacional se hace necesaria dentro del entorno educativo. El alumnado ha de desarrollar competencias que le permitan manejar de forma autónoma la tecnología que acompaña a las fuentes de información y, de esta manera, ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Es una de las formas (puede decirse que la principal) de transmitir el resultado de los conocimientos adquiridos en un proceso de investigación. En la expresión escrita de la comunicación científica es preciso tener en cuenta la redacción rigurosa y precisa de los resultados, debiendo ser muy cuidadosos con el orden, la ortografía y los esquemas, cuadros e imágenes que se utilicen, todo ello debido, asimismo, a que este tipo de comunicación carece de los refuerzos de la comunicación oral, como pueden ser la gesticulación del cuerpo y las expresiones faciales de aseveración. El estilo escrito, por otra parte, tiene...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    92%
    Guías Prácticas
    Epistaxis >Definición La epistaxis es una hemorragia de origen nasal multicausal. Se la denomina anterior cuando se exterioriza por las narinas y posterior cuando se origina en las coanas y aparece por la boca, además de cursar como hemorragia nasal. Las causas locales habitualmente se deben a traumatismo, cuerpo extraño, problemas ambientales, rinitis y/o autolesión (rascado, sonarse, estornudo, etc.), pólipos o fibromas nasofaríngeos, angiomas o neoplasias malignas, etc. Por otra parte, las infecciones, los trastornos hematológicos y la HTA suelen ser causa de hemorragias por el abundante paquete vascular y la fragilidad del epitelio de los vasos nasales. Normalmente no es una urgencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    92%
    Guías Prácticas
    >Definición Aunque no existe uniformidad de criterios, la mayoría de los autores consideran como hipoglucemia los niveles inferiores a 40 mg/dl. La hipoglucemia puede provocar disfunción del sistema nervioso central, ya que las neuronas carecen de reservas de glucosa y son incapaces de utilizar otra fuente energética. La hipoglucemia constituye una complicación frecuente en el recién nacido hijo de madre diabética, por el hiperinsulinismo intraútero, en el retraso del crecimiento intrauterino y en la prematuridad. También se presenta en los recién nacidos con hipotermia, sepsis o asfixia perinatal. La hipoglucemia es poco frecuente después del período neonatal. Puede obedecer a: intoxicación ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    92%
    Guías Prácticas
    La presentación de comunicaciones, de forma oral o mediante póster/panel, tiene lugar en reuniones científicas (congresos, jornadas, simposium, etc.) de individuos de una misma profesión o estudiosos de un tema, con unos intereses comunes. Es la forma más sencilla de presentación del trabajo científico, la cual es preciso cuidar, pues, en ocasiones, se puede minimizar la importancia de aquello que se desea comunicar por una mala exposición, desmereciendo el estudio realizado. Hay que tener presente que una buena exposición despertará el interés, la reflexión y el pensamiento individual del auditorio, haciendo que el ponente se vea estimulado y recompensado en su...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas
    lass="tnivel2">>Definiciones Enfermero/a coordinador: profesional enfermero de un Servicio Coordinador de Urgencias (SCU) con un perfil específico. Servicio Coordinador de Urgencias: centro de gestión de llamadas de índole sanitario y movilización de recursos. La gestión incluye desde la recepción, clasificación, regulación médica hasta su resolución. Coordinador/a de camas: miembro de un equipo de enfermería cuyo cometido es la gestión de las llamadas que requieren búsqueda y asignación de cama hospitalaria previo a realizar un traslado interhospitalario asistido o urgente no asistido. Traslado interhospitalario no asistido: traslado que se efectúa en ambulancia, sin previsión de asistencia en ruta, de un hospital a otro. Traslado interhospitalario asistido: ...

    Palabra más relevante en este resultado: coordinadora

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas
    >Definición La insuficiencia cardiaca (IC) es la incapacidad del corazón para mantener un gasto cardiaco adecuado para abastecer las necesidades metabólicas de los tejidos. Debido a este fracaso, en el corazón se produce una disminución del flujo sanguíneo a los tejidos de la periferia ocasionando a su vez una estanqueidad, ya sea a nivel sistémico (IC derecha) o pulmonar (IC izquierda). Cuando se asocian las dos se denomina IC global o congestiva. Como respuesta a esta situación, el organismo pone en marcha una serie de mecanismos compensadores (activación del sistema simpático, provocando un aumento de la frecuencia cardiaca y contractibilidad cardiaca ...

    Palabra más relevante en este resultado: dieta

    Relevancia:
     
    91%
    Guías Prácticas
    lass="ft4">Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña >Definición El estreñimiento es la reducción de la frecuencia de las deposiciones, teniendo presente que la normalidad en la defecación estaría en una frecuencia semanal que no fuese inferior a tres veces y puede ir o no acompañado de dificultad para expulsar las heces. También intervienen otros parámetros que completarían esta definición, como son la consistencia de las heces y la presencia de síntomas en la evacuación de las heces como el dolor y el tenesmo. El estreñimiento es un problema importante entre las personas ancianas, pero no parece que sea comparable a otros como ...

    Palabra más relevante en este resultado: dieta

    Relevancia:
     
    90%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la disminución del contenido en agua del organismo pudiendo haber desequilibrio electrolítico. Se puede producir por cualquier causa que lleve a un balance hidrosalino negativo, bien por aumento de pérdidas, disminución de ingresos o por combinación de ambas situaciones. La deshidratación se puede clasificar en función de la pérdida de peso corporal: leve (pérdida 10%); o según los niveles séricos de sodio: hipotónica, isotónica e hipertónica. Etiología Aumento de pérdidas cutáneas y pulmonares: cuando la temperatura ambiente o la temperatura corporal es elevada (fiebre), por ejercicio, etc.Aumento de pérdidas renales: razones ...

    Palabra más relevante en este resultado: dieta

    Relevancia:
     
    90%
    Guías Prácticas
    >Definición La enterocolitis necrotizante neonatal consiste en una necrosis intestinal aguda, de etiología no del todo conocida, que se presenta de manera esporádica y en "brotes epidémicos". Es la principal causa de tratamiento quirúrgico de urgencia en este grupo de edad. Los principales factores de riesgo de esta enfermedad son la infección bacteriana, la hipoxia/isquemia, la prematuridad y la alimentación con lactancia artificial. >Valoración El cuadro clínico se manifiesta por: Síntomas inespecíficos: rechazo del alimento, irritabilidad, letargia, diarrea, ictericia y apneas.Tríada sintomática: distensión abdominal, heces mucosanguinolentas y cuadro suboclusivo (vómitos biliosos, vaciado gástrico prolongado). En formas graves: enrojecimiento y rigidez de la pared abdominal, presencia...

    Palabra más relevante en este resultado: dieta

    Relevancia:
     
    90%
    Guías Prácticas
    >Definición El cólico es un trastorno frecuente en los primeros meses de vida, caracterizado por un llanto intenso, enérgico y prolongado que se relaciona con un dolor abdominal intermitente. El trastorno se presenta tanto en niños alimentados tanto con lactancia natural como artificial. Entre sus causas se barajan factores dietéticos (alergia a ciertas proteínas de la leche), factores de desarrollo (inmadurez del tracto gastrointestinal) y factores psicológicos (relación madre/hijo). >Valoración El cuadro clínico se caracteriza por: Llanto: se dan episodios de llanto, intenso e inconsolable, en niños sanos y bien alimentados. Suele comenzar habitualmente a la misma hora del día (por la tarde). Este ...

    Palabra más relevante en este resultado: dieta

    Relevancia:
     
    90%
    Guías Prácticas
    lass="ft5"> >Definición La nutrición enteral (NE) consiste en la administración de nutrientes por vía digestiva. Se considera el mejor método de aporte de nutrientes en pacientes críticos, siempre que se pueda acceder al tracto gastrointestinal y que éste funcione adecuadamente. Tiene como ventajas sobre la nutrición parenteral (NP) el ser más fisiológica, el menor coste, ser más segura, más eficaz, presentar menor número de complicaciones y de menor gravedad, asociarse con una incidencia menor de infección nosocomial, etc. Hay variedad de fórmulas o dietas según las necesidades y estado de los pacientes y diferentes regímenes de inicio y tolerancia, que no deben ...

    Palabra más relevante en este resultado: dieta

    Relevancia:
     
    90%
    Guías Prácticas
    lass="tnivel2">>Definicion lass="tnivel3">Hernia Protusión o salida ocasional o permanente de una víscera o tejido a través de un orificio o defecto de la pared abdominal anatómicamente constituido. Es la protusión de un órgano o tejido a través de un área débil del músculo o tejido que normalmente lo envuelve. La más frecuente es la abdominal, es decir, la protusión del intestino a través de la pared abdominal. lass="tnivel3">Hernia estrangulada o incarcerada Se produce cuando es irreductible y origina dificultad o interrupción de la circulación sanguínea, lo que puede concluir en oclusión intestinal mecánica, shock, peritonitis, septicemia, fístula, necrosis, etc., de la zona afectada. ...

    Palabra más relevante en este resultado: dieta

    Relevancia:
     
    90%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una complicación digestiva relacionada directamente con el embarazo que se traduce en una exacerbación de los vómitos, entre la semana de gestación (SG) 8 y 16, en mujeres jóvenes, primigestas, gestaciones múltiples y molas hidatiformes, que puede ocasionar pérdida de peso, deshidratación y, dependiendo de la severidad del cuadro, un trastorno metabólico más o menos grave. Se apunta como complicación fetal el crecimiento intraútero retardado (CIR), así como trastornos neurológicos en el feto, al igual que en la diabetes, por el efecto tóxico de la cetonemia materna, porque las cetonas atraviesan la barrera hematoplacentaria. Parece claro el papel ...

    Palabra más relevante en este resultado: dieta

    Relevancia:
     
    90%
    Guías Prácticas
    lass="ft6">Pilar Gotor Pérez >Definición y tipos La cardiopatía isquémica se caracteriza por una circulación deficiente de la sangre a través de las arterias coronarias debido a un estrechamiento u obstrucción de la luz arterial a causa de aterosclerosis, espasmo o trombosis, que provoca un desequilibrio entre la demanda y el aporte de oxígeno al miocardio. La incidencia de cardiopatía isquémica se incrementa según avanza la edad y es mayor en los varones, aunque la distribución por sexos se iguala progresivamente después de los 65 años. El estilo de vida (tabaquismo, dietas desequilibradas, sedentarismo) y determinados problemas de salud (Hipertensión Arterial ...

    Palabra más relevante en este resultado: dieta

    Relevancia:
     
    90%
    Guías Prácticas
    >Definición Se entiende por hemorragia digestiva la pérdida hemática cuyo origen se encuentra en cualquier zona del tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano, ambos inclusive. Se hará diferencia entre hemorragia digestiva alta (HDA), cuando la pérdida se produce por encima del ángulo de Treitz (ligamento de Treitz o unión duodenoyeyunal) y hemorragia digestiva baja (HDB), cuando la pérdida sanguínea se produce por debajo del ángulo de Treitz. Todo paciente con hemorragia digestiva grave es subsidiario de ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (Ver los diferentes tipos en la Tabla 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: dieta

    Relevancia:
     
    90%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez Abdomen agudo >Definición y tipos El abdomen agudo es un síndrome que engloba cualquier dolor abdominal de instauración reciente. Las formas clínicas de presentación son: Dolor peritoneal puro: cuando el dolor es intenso y continuo y se acompaña de contractura involuntaria de la pared abdominal (?vientre en tabla?). Se relaciona con la perforación de vísceras huecas y requiere laparotomía urgente. Dolor oclusivo puro: cuando el dolor es de carácter intermitente y suele acompañarse de náuseas, vómitos y meteorismo sin expulsión de gases. Puede ser mecánico (aumento del peristaltismo y de los ruidos abdominales) o funcional (el dolor ...

    Palabra más relevante en este resultado: dieta

    Relevancia:
     
    90%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un cuadro de diferentes patologías que implican a casi todos los órganos (alteración multiorgánica) y que tienen un denominador común: la hipertensión arterial (HTA). Aparece generalmente en el 3 trimestre y en los casos más graves antes. Tiene una mayor incidencia en mujeres jóvenes, primíparas (1 factor riesgo), de raza negra (2º factor de riesgo), gemelares, con hidramnios, con problemas vasculares, consumidoras de determinadas dietas, etc. La frecuencia es variable de unas poblaciones a otras. La estimación global arroja cifras entre el 4-8%. También hay que considerar el criterio diagnóstico. Los estados hipertensivos del embarazo son responsables de ...

    Palabra más relevante en este resultado: dieta

    Relevancia:
     
    90%
    Guías Prácticas