Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    13 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Amenorrea >Definición Ausencia de menstruación. Se considera primaria cuando no se ha presentado ninguna hemorragia vaginal y se ha superado la edad en la que normalmente tiene lugar la menarquia. Es secundaria cuando desaparece la menstruación en niñas que ya han tenido hemorragias vaginales durante un período de tiempo de al menos cuatro o seis meses. Entre las causas de la amenorrea primaria se pueden encontrar: alteraciones cromosómicas o genéticas, historia de retraso en la menarquia en la madre o hermanas, enfermedades ováricas o suprarrenales, imperforación de himen, etc. Otras causas que podrían dar lugar a una amenorrea primaria o secundaria serían: ...
    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    >Definición La causa más frecuente de la enfermedad coronaria es la arterioesclerosis de las arterias del corazón. Los factores de riesgo más importantes para padecer esta enfermedad incluyen la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus (DM), el tabaquismo, la obesidad y los antecedentes familiares de enfermedad coronaria. La formación de la placa de ateroma en el interior de la pared del vaso provoca una disminución en el calibre con el consiguiente compromiso de flujo sanguíneo hacia el miocardio. El episodio anginoso se producirá, pues, como manifestación de la isquemia miocárdica y cursa con dolor y opresión generalmente retroesternal, náuseas, vómitos, ...
    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    >Definición La parálisis braquial obstétrica (PBO) es un déficit sensitivo-motor en uno de los brazos del recién nacido originado por una lesión mecánica (tracción del plexo braquial) que se produce en el momento del parto. Las lesiones pueden ser parciales o totales, afectar desde una a la totalidad de las raíces del plexo braquial. Los síntomas van desde parálisis parcial a parálisis total, que puede durar unos días o ser permanente. La parálisis braquial obstétrica se clasifica: Superior o de Erb-Duchenne: afecta a las ramas C5-C6 y en ocasiones a la C7.Inferior o de Dejerine-Klumpke: afecta a las ramas C8-T1.Parálisis ...
    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    >Definicion Hernia Protusión o salida ocasional o permanente de una víscera o tejido a través de un orificio o defecto de la pared abdominal anatómicamente constituido. Es la protusión de un órgano o tejido a través de un área débil del músculo o tejido que normalmente lo envuelve. La más frecuente es la abdominal, es decir, la protusión del intestino a través de la pared abdominal. Hernia estrangulada o incarcerada Se produce cuando es irreductible y origina dificultad o interrupción de la circulación sanguínea, lo que puede concluir en oclusión intestinal mecánica, shock, peritonitis, septicemia, fístula, necrosis, etc., de la zona afectada. ...
    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    >Definición Elevación aguda de la presión arterial (PA) capaz de producir lesiones en órganos diana y con cifras entre PA sistólica mayor o igual a 180-210 mmHg y PA diastólica mayor o igual a 110-120 mmHg (que varían en función del documento de consenso consultado). Emergencia hipertensiva: elevación aguda de la PA que se acompaña de alteraciones orgánicas graves (fundamentalmente a nivel cardiaco, cerebral o renal). Suponen un riesgo de lesión irreversible, amenazan la vida del paciente y requieren un descenso precoz de las cifras de PA en el plazo de pocas horas con la administración de tratamiento endovenoso en el ...
    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    >Definición Según la Asociación Americana del Trauma Cerebral (BIAA), la lesión cerebral aguda adquirida es una lesión en el cerebro que no es hereditaria, congénita o de origen degenerativo, sino que ocurre después del nacimiento, provocada por otras causas como la anoxia, los aneurismas, los traumatismos cerebrales, los derrames cerebrales o las infecciones en el cerebro. Los signos de una lesión cerebral pueden ser superficiales, por lo que puede que los pacientes, los miembros de la familia e incluso el personal sanitario no se percaten de estos problemas. Es posible que una persona con una lesión cerebral se vea bien ...
    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    >Definición Cantidad de líquido amniótico (LA) superior a 2 litros, citomegalovirus (CMV) > 8 cm, índice de líquido amniótico (ILA) > 22 cm, como consecuencia de un incremento en la producción (diuresis fetal) y un descenso en la eliminación (dificultad en la deglución y reabsorción por el tracto gastrointestinal fetal), con una incidencia de 0,5-1% embarazos, aunque puede presentarse asintomático hasta alcanzar cifras de 3-4 litros. Las patologías maternas desencadenantes más frecuentes son: Diabetes mellitus.Preeclampsia.Anemia.Obesidad.Embarazo gemelar.Quistes grandes de ovario.Es frecuente el polihidramnios de causa fetal: eritroblastosis, atresia esofágica, cardiopatías, anencefalia, espina bífida e hipoplasia pulmonar. En hidramnios existe una alta incidencia ...
    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez Abdomen agudo >Definición y tipos El abdomen agudo es un síndrome que engloba cualquier dolor abdominal de instauración reciente. Las formas clínicas de presentación son: Dolor peritoneal puro: cuando el dolor es intenso y continuo y se acompaña de contractura involuntaria de la pared abdominal (?vientre en tabla?). Se relaciona con la perforación de vísceras huecas y requiere laparotomía urgente. Dolor oclusivo puro: cuando el dolor es de carácter intermitente y suele acompañarse de náuseas, vómitos y meteorismo sin expulsión de gases. Puede ser mecánico (aumento del peristaltismo y de los ruidos abdominales) o funcional (el dolor ...
    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña >Definición Los trastornos en la piel de las personas ancianas son frecuentes al igual que en su pelo y sus uñas, pero son previsibles y tratables de forma ambulatoria en su mayoría; en cambio, otros de gran prevalencia, como las úlceras por presión (UPP), suelen requerir ingresos prolongados en instituciones y causan un gran sufrimiento en la persona afectada con un aumento en su mortalidad del 27% y a su vez un alto coste económico. El envejecimiento de la piel se asocia, debido a los cambios inmunitarios causados por el proceso de envejecimiento, ...
    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez >Definición y tipos La cardiopatía isquémica se caracteriza por una circulación deficiente de la sangre a través de las arterias coronarias debido a un estrechamiento u obstrucción de la luz arterial a causa de aterosclerosis, espasmo o trombosis, que provoca un desequilibrio entre la demanda y el aporte de oxígeno al miocardio. La incidencia de cardiopatía isquémica se incrementa según avanza la edad y es mayor en los varones, aunque la distribución por sexos se iguala progresivamente después de los 65 años. El estilo de vida (tabaquismo, dietas desequilibradas, sedentarismo) y determinados problemas de salud (Hipertensión Arterial ...
    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    >Definición Respuesta inflamatoria ante la presencia de un trombo en el sistema venoso pudiendo éste ocluir total o parcialmente la luz de la vena ocupada, así como desprenderse y emigrar por la circulación hasta la arteria pulmonar dando lugar a una enfermedad tromboembólica venosa (ETEV). La ETEV incluye la trombosis venosa superficial (TVS), la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia o tromboembolismo pulmonar (TEP). Es una de las diversas complicaciones que adquieren mayor incidencia y gravedad durante la gestación y puerperio. Se justifica por los cambios que se producen precisamente por el estado circulatorio y en factores de ...
    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña >Definición Algunas de las emergencias físicas más importantes que afectan a las personas ancianas están relacionadas con la regulación de la temperatura corporal, es decir, con los mecanismos internos, o sea, el termostato interno que el organismo posee y a través del cual estimula los mecanismos fisiológicos para calentarse o enfriarse. La función de ese termostato es la de mantener una temperatura constante, independientemente de las temperaturas extremas del medio ambiente. Pero ya sabemos que en las personas ancianas ese mecanismo, por el propio proceso de envejecimiento que altera una serie de factores ...
    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas