Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    24 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción En términos generales, se pueden definir las fuentes de información como cualquier material o producto original o elaborado que aporta noticias o testimonios a través de los cuales se accede al conocimiento. Saber manejar las fuentes de información es de gran importancia, dado que: Suponen una ayuda esencial para la realización de trabajos científicos, tanto en el ámbito académico como en el profesional, porque permiten conocer lo que se sabe de un tema.Orientan el estudio que se desea llevar a cabo, dado que ayudan a interpretar el estado de la cuestión sobre un tema determinado, aportan información importante sobre cuestiones ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    Introducción Para el buen desarrollo intelectual de las personas es necesario estar bien informadas, dado que permite incorporar nuevos conocimientos, lo cual será determinante para promover una ciudadanía con espíritu crítico, reflexiva y capaz de tomar decisiones de una forma independiente en un entorno cada día más complejo y no menos hostil. En la actual sociedad digital, caracterizada por un crecimiento exponencial de la información, la alfabetización informacional se hace necesaria dentro del entorno educativo. El alumnado ha de desarrollar competencias que le permitan manejar de forma autónoma la tecnología que acompaña a las fuentes de información y, de esta manera, ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    99%
    Guías Prácticas
    Tradicionalmente, la asistencia psiquiátrica se ha centrado en los trastornos mentales graves y su tratamiento se proveía casi en exclusiva en las instituciones manicomiales. Sin embargo, a partir del proceso de Reforma Psiquiátrica, se han modificado cuantitativa y cualitativamente las estructuras de la atención a la salud mental y se han integrado en el sistema sanitario público, lo que ha permitido que se aborden muy diversas patologías de distinta gradación. De tal manera que, aun cuando persisten estructuras manicomiales arcaicas en muchas Comunidades Autónomas de nuestro país, hemos pasado ­o estamos pasando­ a una estructura comunitaria, en la que el...

    Palabra más relevante en este resultado: justicia

    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    Es una de las formas (puede decirse que la principal) de transmitir el resultado de los conocimientos adquiridos en un proceso de investigación. En la expresión escrita de la comunicación científica es preciso tener en cuenta la redacción rigurosa y precisa de los resultados, debiendo ser muy cuidadosos con el orden, la ortografía y los esquemas, cuadros e imágenes que se utilicen, todo ello debido, asimismo, a que este tipo de comunicación carece de los refuerzos de la comunicación oral, como pueden ser la gesticulación del cuerpo y las expresiones faciales de aseveración. El estilo escrito, por otra parte, tiene...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    La presentación de comunicaciones, de forma oral o mediante póster/panel, tiene lugar en reuniones científicas (congresos, jornadas, simposium, etc.) de individuos de una misma profesión o estudiosos de un tema, con unos intereses comunes. Es la forma más sencilla de presentación del trabajo científico, la cual es preciso cuidar, pues, en ocasiones, se puede minimizar la importancia de aquello que se desea comunicar por una mala exposición, desmereciendo el estudio realizado. Hay que tener presente que una buena exposición despertará el interés, la reflexión y el pensamiento individual del auditorio, haciendo que el ponente se vea estimulado y recompensado en su...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Trabajo por cuenta ajena Por regla general, donde más oferta de trabajo existe es en el sector público, aunque en los últimos años ha crecido la demanda en el sector privado y en diversos países de la Unión Europea (sobre todo Portugal, Reino Unido, Francia e Italia). Al sector público pertenecen los centros asistenciales del Sistema Nacional de Salud (SNS), es decir, de las Administraciones Públicas (Administración Central, Autonómica y Local) y en cualquiera de estos ámbitos los profesionales de enfermería pueden ejercer la profesión, ofertando sus servicios bajo distintas modalidades. El acceso ...

    Palabra más relevante en este resultado: justicia

    Relevancia:
     
    96%
    Guías Prácticas
    >Definición La insuficiencia cardiaca (IC) es la incapacidad del corazón para mantener un gasto cardiaco adecuado para abastecer las necesidades metabólicas de los tejidos. Debido a este fracaso, en el corazón se produce una disminución del flujo sanguíneo a los tejidos de la periferia ocasionando a su vez una estanqueidad, ya sea a nivel sistémico (IC derecha) o pulmonar (IC izquierda). Cuando se asocian las dos se denomina IC global o congestiva. Como respuesta a esta situación, el organismo pone en marcha una serie de mecanismos compensadores (activación del sistema simpático, provocando un aumento de la frecuencia cardiaca y contractibilidad cardiaca ...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Conjunto de signos y síntomas que aparecen cuando el flujo sanguíneo es inadecuado para mantener la perfusión, abastecer las demandas de oxígeno tisular y eliminar los productos de desecho del metabolismo celular. Esta incapacidad mantenida en el tiempo dará lugar a un deterioro funcional progresivo en las células, tejidos, órganos y organismo que acabará con la vida de la persona que lo padece, si no es detectado en la fase precoz de compensación y se actúa con diligencia y rapidez, para evitar esa progresión de deterioro celular. En la fase inicial, que es la reversible, la persona se ...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición La nutrición parenteral (NPT) es una forma de tratamiento que consiste en la infusión directa al torrente sanguíneo de una solución con nutrientes elementales (azúcares, aminoácidos, lípidos, vitaminas y minerales). La NPT puede ser parcial, cuando se administra como complemento a la nutrición enteral, o total, cuando contiene todos los requerimientos necesarios y es la única vía de aporte de los mismos. Dependiendo de la osmolaridad y/o la densidad calórica, la NPT se puede administrar a través de una vía venosa periférica (VVP), en este caso, NPT periférica (NPTP), la osmolaridad debe ser ...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la incapacidad del corazón para recibir o expulsar la sangre de forma que no consigue mantener un volumen adecuado de perfusión o flujo pulmonar y sistémico. >Etiología La entrada de insuficiencia cardíaca en la infancia se debe a: Cardiopatías congénitas (con hiperflujo u obstrucción a cualquier nivel de la cavidad izquierda).Miocardiomegalias/miocarditis. >Valoración Datos sistémicos:Taquicardia (ritmo galope). Taquipnea. Oliguria. Irritabilidad y decaimiento. Palidez, frialdad acra.Datos derivados del bajo gasto:Cansancio de esfuerzo: en el lactante hay dificultad para las tomas, con sudoración e interrupción y con el consiguiente desmedro, si es crónica.En la exploración física se evidencia cierto grado de hepatomegalia. El éxtasis yugular es raro...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define la muerte encefálica (ME) como el cese irreversible y permanente de todas las funciones de los hemisferios cerebrales, troncoencéfalo y cerebelo. Esta situación lleva inexorablemente a la parada cardio-respiratoria del paciente en un corto espacio de tiempo. En un principio, todo paciente en ME es un donante potencial de órganos, tratándolo como tal. Valoración El diagnóstico de ME se confirma por la presencia de coma arreactivo sin respuesta a cualquier tipo de estímulo, la ausencia de actividad del troncoencéfalo (abolición de reflejos, test de atropina y test de apnea) y la realización de una prueba instrumental que apoye el ...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Consiste en la infusión de sangre y/o algún componente sanguíneo por vía venosa. Los hemoderivados más utilizados son: Concentrado de hematíes (CH).Plaquetas.Plasma fresco congelado (PFC).Factores de coagulación. Indicaciones Corrección de déficits hematológicos, hipoxia, etc. La indicación del CH más frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) es la anemización aguda, casi siempre debida a una hemorragia aguda o crónica. Las plaquetas se utilizan en las hemorragias activas debidas a trombocitopenias y/o trombocitopatías. El PFC y los crioprecipitados se emplean para la sustitución de factores de la coagulación. Vías de administración Se pueden administrar por vía venosa central o periférica.Si la transfusión se realiza por vía ...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Las coagulopatías son trastornos del sistema de la coagulación de la sangre. Pueden ser: Por defecto: hipocoagulabilidades que se deben generalmente al déficit o inexistencia de alguno de los factores de la coagulación, ya sean congénitas (hemofilia...), adquiridas (coagulopatías de consumo, etc.) o debidas a la presencia de anticoagulantes circulantes.Por exceso: hipercoagulabilidades, trombosis, etc., generalmente más relacionados con factores extrínsecos de la coagulación. En este capítulo se hará referencia a las actividades relacionadas con las coagulopatías hemorrágicas, concretamente a la coagulación intravascular diseminada (CID) por ser frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y por requerir una atención de enfermería ...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez >Definición y tipos La neumonía es una inflamación de las vías respiratorias bajas que afecta al parénquima pulmonar, incluyendo los alvéolos y las estructuras de soporte. Los agentes patógenos llegan a los alvéolos y producen una reacción inflamatoria con producción de exudado que pasa al espacio aéreo. Los pulmones adquieren una estructura más sólida y se produce una ventilación inadecuada por la presencia de secreciones, edema de las mucosas y broncoespasmo, que da lugar a una disminución de la tensión de oxígeno alveolar o hipoxemia. En la clasificación de las neumonías, se pueden distinguir dos grandes ...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Cristaloide. Sustituto del plasma. Tiene los mismos electrolitos que el plasma, más lactato (precursor del bicarbonato). >Indicaciones ­ Aporte de electrolitos, mantenimiento, reposición de los déficits de fluido extracelular.­ Permanece en el espacio intravascular aproximadamente un 23% durante unos 20-30 minutos.­ Hipovolemia, regulación del equilibrio ácido-base.­ Acidosis metabólica moderada. >Contraindicaciones ­Acidosis láctica. ­ Alcalosis metabólica.­Hipervolemia, hipernatremia. ­ Insuficiencia cardiaca, edema periférico, ascitis crónica. >Efectos secundarios ­ Sobrecarga circulatoria en caso de infusión prolongada y excesiva.­ Hiponatremia, edema periférico. >Interacciones ­Con las siguientes sustancias: bicarbonato sódico, tetraciclinas, ácido ascórbico, estrógenos, histamina.­ No debe administrarse como vehículo para otros fármacos que contengan iones que puedan provocar la formación de ...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Principal sal implicada en el mantenimiento de la tonicidad del plasma. Na: catión predominante en el líquido extracelular responsable de la determinación de la presión osmótica de los fluidos intersticiales; así como del grado de hidratación de los tejidos. El ion cloruro participa en el mantenimiento del equilibrio ácido-base. La infusión de ClNa es capaz de inducir diuresis (en función del volumen administrado y la situación clínica del paciente). >Presentación ­ClNa 0,45%. Usado principalmente como solución hidratante y puede ser usada para calcular el estado de la función renal.­ClNa 3% y 5% (hipertónico). Usado en el tratamiento de las depleciones severas de...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Muerte fetal intraútero antes del inicio del parto, sin causa aparente que lo justifique. La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) la define como la muerte que acontece antes de la expulsión o de la extracción completa fetal del claustro materno, con independencia de la duración del embarazo. La muerte fetal puede originar complicaciones maternas tales como alteración de la coagulación, coagulación intravascular diseminada (CID) y sepsis, siendo, así mismo, difícil la expulsión del feto por falta de contracciones e inmadurez cervical. Factores epidémicos que inciden en la aparición de muerte fetal: edad, nivel socioeconómico bajo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Composición cuantitativa Glucosa anhidra: 50 g. Agua para inyección: cantidad suficiente para 100 ml-ácido clorhídrico, cantidad suficiente para ajuste de pH. pH aproximado: 4. Kcal/litro: 2.000. Osmolaridad aprox.: 2.775. >Presentación Envase de 100 ml con 50 g: 500 mg/ml. >Indicaciones Como componente calórico en régimen de nutrición parenteral. Se utiliza con un sustrato proteico (nitrógeno) para prevenir la pérdida de éste. >Posología La dosificación estará en relación con la edad, peso y condiciones clínicas del paciente, así como con los resultados de laboratorio. >Contraindicaciones ­Pacientes con hemorragia intracraneal.­Pacientes con grave deshidratación. ­Pacientes en anuria y en presencia de coma hepático. >Precauciones ­ Evaluación clínica y pruebas periódicas de laboratorio para controlar...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Coloide sintético. >Nombre comercial Hemocé. 500 cc al 3,5%. >Farmacocinética ­Inicio de acción: rápido. ­ Duración: de 4 a 5 horas. ­ Eliminación renal. >Indicaciones Reposición de líquido intravascular (hipovolemia). Pérdida de plasma (quemaduras, hipoproteinemias). >Contraindicaciones ­Tromboembolismo. ­ Embolias grasas masivas. ­ Sobrecarga circulatoria. >Efectos secundarios ­ Coagulopatías asociadas a la hemodilución.­ Hiperhidratación.

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Obstrucción de la arteria pulmonar o una rama de la misma, por un émbolo de coágulo o líquido amniótico (LA). Es una de las complicaciones más graves de las trombosis venosas. El riesgo de embolia se multiplica por cinco en el parto y puerperio, especialmente si ha sido distócico, y hasta por nueve en las cesáreas. En el supuesto de que el émbolo obstruya la arteria, el riesgo de muerte materna es altísimo. >Valoración Dolor brusco retroesternal precordial en el tórax. Dolor pleurítico. Disnea. Taquipnea. Angustia. Tos, con expectoración hemoptoica de color parduzco. Sudo ración. Hipotensión. Síncope. Taquiarritmia. Acrocianosis o ...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas