Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    263 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Sara Fernández Redondo Concepto Técnica que mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias a través de un aparato (espirómetro). Puede ser: Espirometría simple: consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello.Espirometría forzada: es la maniobra que registra el máximo volumen de aire que puede mover un sujeto desde una inspiración máxima hasta una espiración completa en el menor tiempo posible. Es más útil que la anterior, ya que permite establecer diagnóstico de la patología respiratoria. La espirometría forzada ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto Consiste en irrigar el sistema lagrimal con solución salina a través de una jeringa para evaluar su permeabilidad. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Epífora: exceso de lágrima en el ojo.Dacriocistitis de repetición.Pacientes con ojo seco. A veces el tratamiento consiste en poner unos tapones de vías lagrimales; si hubiera obstrucción de la vía lagrimal no sería necesario poner los tapones. Actuación enfermera Preparación del paciente Este procedimiento suele asustar al paciente, por lo que se debe explicar con detalle en qué consiste y por qué es necesario.Advertir ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Estudio de la perfusión miocárdica con SPECT para valorar la presencia, intensidad y localización de zonas isquémicas o infartadas. El estudio se puede realizar aplicando diferentes protocolos según la situación clínica del paciente: Ergometría: puede alcanzarse el estrés cardiaco con ejercicio físico (bicicleta estática o tapiz rodante).Estrés farmacológico con vasodilatador (dipiridamol).Estrés farmacológico con simpaticomiméticos (dobutamina). En todos estos casos, en el punto de máximo esfuerzo se administrará el radiofármaco. Posteriormente se compara con una tomografía miocárdica en situación de reposo cardiaco, en la cual el radiofármaco se administra en situación basal (Ver Imagen 1). ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    Leticia Amo San Román l Esther Blázquez Durán Concepto La biopsia hepática es una técnica mediante la cual se obtiene una muestra de tejido hepático para su estudio histológico. Es, por tanto, un método de diagnóstico, de pronóstico y de seguimiento de las enfermedades del hígado. Existen varias formas de obtener tejido hepático según su acceso: mediante biopsia hepática percutánea (BHP), biopsia hepática transyugular (BHT) o biopsia hepática laparoscópica (BHL). La BHP es la más frecuente y, en segundo lugar, la BHT. En la BHP el acceso se lleva a cabo a través de la pared abdominal y puede ser ?a ciegas? (actualmente ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    María Ángeles Aragoneses Cañas Concepto Prueba fundamental para el diagnóstico de la infección tuberculosa. Pone de manifiesto un estado de hipersensibilidad del organismo frente a las proteínas del bacilo tuberculoso (Micobacterium tuberculosis) que se adquiere después de una infección. Indicaciones La prueba de la tuberculina (PT) debe realizarse a la población que presente mayor probabilidad de infección y que podría beneficiarse de un tratamiento o también a aquellos sujetos en los que hay sospecha de enfermedad tuberculosa: Personas en contacto con pacientes que padezcan enfermedad tuberculosa pulmonar o laríngea.Pacientes VIH+.Personas con lesiones radiológicas sugestivas de tuberculosis antigua curada y que no recibieron tratamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitales

    Relevancia:
     
    95%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: hospitales

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la consecuencia inmediata de la migración de un trombo venoso, generalmente del sistema venoso profundo de las extremidades inferiores, que produce la oclusión de uno o más vasos de la circulación pulmonar.

    Palabra más relevante en este resultado: hospitales

    Relevancia:
     
    94%
    Patologías
    CONCEPTO La Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF es una estrategia que engloba las acciones necesarias para apoyar la lactancia materna (LM) en las maternidades de los hospitales y clínicas. OBJETIVOS IHAN La IHAN tiene cuatro objetivos fundamentales: Capacitar a las madres para que puedan tomar una decisión fundada sobre la alimentación de su bebé.Fomentar el inicio precoz de la lactancia materna.Promover la lactancia materna con carácter exclusivo durante los primeros 6 meses de vida.Conseguir que los hospitales dejen de adquirir gratis o a bajo precio los sucedáneos de la leche ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitales

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    Ana Esperanza Herrera Proenza Introducción Los procedimientos clínicos para analizar las muestras biológicas en las distintas unidades y servicios hospitalarios son uno de los ejes fundamentales para un correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes que padecen determinadas patologías. Tan importante es su procesamiento en laboratorio como, en este caso, su obtención, manipulación, conservación y transporte. Por este motivo, una buena metodología de trabajo por parte de los enfermeros y del resto de profesionales que desarrollan su labor profesional en un servicio determina la fiabilidad de los datos procedentes del posterior análisis, disminuyendo los errores provocados por una manipulación indebida, como es ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    VALOR NUTRICIONAL En España destaca el consumo de trigo (principalmente a través del pan), arroz, maíz, avena y centeno. La riqueza nutricional de los distintos cereales es bastante similar, como se muestra parcialmente en la Tabla 1, pudiendo destacarse las consideraciones siguientes: Valor energético: los cereales constituyen una buena fuente de energía, ya que proporcionan de 250-380 kcal/100 g debido a su contenido de hidratos de carbono.u Hidratos de carbono: son los componentes más abundantes, siendo el almidón el componente mayoritario. El almidón se compone de amilosa (cadena lineal) y amilopectina (cadena ramificada), variando la relación ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    94%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    CONCEPTO La desnutrición es un factor de riesgo de insuficiencia respiratoria (IR), una vez establecida esta puede empeorar el estado nutricional. Esto es válido para las dos situaciones que habitualmente se pueden encontrar en la clínica: la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) y la insuficiencia respiratoria crónica (IRC). La IRA suele ser una manifestación de un proceso patológico sistémico. La lesión neurológica, la sepsis, el politraumatismo tras cirugía mayor, la obesidad, la alteración del estado mental o la obstrucción de la vía aérea, son trastornos que a menudo coexisten y hacen necesaria la intubación endotraqueal y la ventilación mecánica. Esta situación, generalmente ...
    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    CONCEPTO La nutrición parenteral (NP) consiste en la infusión de una formulación líquida (mezcla de nutrientes en un vehículo acuoso) en el sistema circulatorio mediante un abordaje central o periférico, dependiendo de que su osmolaridad sea mayor o menor de 900 mOsm/L. Está indicada cuando resulta imposible administrar nutrientes a un paciente por vía oral o enteral por un periodo superior a 7-10 días, este tiempo se reduce a 5-7 días si hay riesgo de desnutrición. Previamente a esta administración, y también de forma posterior, es preciso realizar otras actividades sanitarias, que permitan poder conseguir un éxito adecuado del tratamiento. Considerado de ...
    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    CONCEPTO El 8% de la población en España y en los países de su entorno tiene diabetes mellitus (DM), y hay otro 6% más que lo desconoce. Este porcentaje aumenta en un 25% si se considera población de > 75 años. En el medio hospitalario un 25% de los ingresados tiene DM y este porcentaje aumenta a un 35% si se incluyen aquellos que además tienen hiperglucemia de estrés, que es la hiperglucemia que se genera por el estrés metabólico de la enfermedad aguda en un paciente sin DM previa. Considerando que los pacientes en los que se aconseja nutrición ...
    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía con metayodo permite diagnosticar la presencia de tumores derivados de cresta neural. Tras la inyección intravenosa de un radiofármaco (MIBG 123-I), es captado por el tejido localizado a nivel adrenal (glándula suprarrenal) o extra-adrenal (neuroblastoma), el cual es detectado por la gammacámara (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Neuroblastoma y feocromocitoma. Actuación enfermera Preparación del paciente Se realizará bloqueo de la captación de yodo por parte de la tiroides mediante administración de solución fuerte de lugol (adultos: ocho gotas diluidas en agua/8 ...
    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    CONCEPTO Los objetivos nutricionales son metas a alcanzar con el fin de prevenir o disminuir el riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación. Hacen referencia a las ingestas deseables que pueden contribuir a un estado óptimo de nutrición y salud de la población en general. Suelen ser establecidos por los organismos oficiales en el ámbito internacional, nacional o regional. Se calculan a partir de la ingesta actual estimada y se formulan en términos sencillos de cuantificar, de manera que se pueda hacer fácilmente el seguimiento y evaluación del proceso. Los objetivos nutricionales pueden plantearse a corto, medio y largo plazo, ...
    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Técnica endoscópica utilizada para el tratamiento de cálculos alojados en la pelvis renal y en los uréteres. Consiste en acceder al uréter mediante un ureteroscopio, ayudado por la utilización de un cistoscopio, a través de la uretra (acceso retrógrado) o por medio de una perforación percutánea (acceso anterógrado). Los ureteroscopios pueden ser de dos tipos: rígidos o flexibles. Los rígidos pueden tener variaciones de longitud y diámetro. Los más cortos, llamados distales, son útiles para trabajar en el uréter medio y distal con fácil maniobrabilidad. Los más largos, denominados estándar, permiten llegar hasta el ...
    Relevancia:
     
    94%
    AZ