Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    161 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La osteoporosis (OP) es un trastorno generalizado, aunque no uniforme, del sistema esquelético, caracterizado por la disminución de la densidad ósea y el deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, lo cual compromete la resistencia ósea y condiciona una mayor fragilidad ósea y una susceptibilidad aumentada a las fracturas (Ver Imagen 1). Es la enfermedad metabólica ósea más frecuente, aunque está infradiagnosticada por ser una enfermedad asintomática hasta la aparición de complicaciones. © DAE Imagen 1.A) Hueso normal, B) Osteoporosis
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Es la rickettsiosis más grave, producida por Rickettsia rickettsii; se encuentran casos en todo el continente americano, con mayor número de casos en la región central. Igualmente se transmite por garrapatas, durante los meses más cálidos. Su periodo de incubación es de siete días.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Se denomina glaucoma a una neuropatía óptica crónica y progresiva que se caracteriza por el aumento de la presión intraocular (PIO) que, si no se alivia, provocará lesiones estructurales intraoculares de forma irreversible. Los tres signos cardinales del glaucoma son la excavación y la atrofia del nervio óptico, el aumento de la PIO (aunque no siempre) y la pérdida del campo visual, de forma paulatina, a medida que se va desarrollando el glaucoma. Se pueden distinguir los siguientes tipos: Glaucoma de ángulo cerrado: de carácter agudo, se da en personas cuyos ojos están predispuestos anatómicamente a desarrollar la enfermedad. Glaucoma...
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Es un tumor neuroendocrino desarrollado a partir de las células cromafines que secretan catecolaminas. En el 85% de los casos estas células se localizan en la médula suprarrenal y en el 15% restante se generan en los ganglios simpáticos extraadrenales (paraganglioma o feocromocitoma extraadrenal), la mayoría de los cuales están situados en el abdomen.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Bajo este término se engloban varias malformaciones de la médula espinal que se producen por una alteración en el cierre del tubo neural (tercera y cuarta semana de gestación), que es la estructura a partir de la cual se desarrolla el sistema nervioso central (SNC), incluidas las meninges y la médula espinal; además, como consecuencia de una migración anómala de células, se puede alterar el cierre de la parte posterior del esclerotomo y somitas, que dan lugar a los cuerpos vertebrales. En función de las estructuras que se vean alteradas se pueden encontrar varios tipos de disrafias espinales o alteraciones...
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    La escoliosis es una deformidad tridimensional de la columna vertebral que se caracteriza por la existencia de una o varias curvaturas laterales, por la modificación de la disposición sagital del raquis y por la rotación vertebral. Sólo se considerarán escoliosis las curvas que superen los diez grados.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    La hernia discal es una anomalía o lesión producida por la degeneración del disco intervertebral en la que el núcleo pulposo del disco sale hacia el canal raquídeo por la rotura del anillo fibroso que lo contiene, provocando dolor.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Alteración anatómica adquirida en la que el polo superior del estómago pasa a la cavidad torácica a través del hiato diafragmático. Es el problema más frecuente de la unión gastroesofágica, afectando a un 20% de la población, aunque aproximadamente un 10% no manifestarán síntomas. Puede presentarse a cualquier edad, siendo más incidente entre la cuarta y sexta década de la vida. Clásicamente se han diferenciado tres tipos de hernia hiatal: Tipo 1 o hernia hiatal por deslizamiento (Ver Imagen 1): es la mas común, presentándose en un 95% de los casos. Se llama también hernia deslizante. En este caso, la...
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    La insuficiencia renal aguda (IRA) se define como una disminución rápida de la función renal que ocurre en horas o días. Este deterioro provoca una incapacidad de los riñones para excretar los productos nitrogenados derivados del metabolismo proteico y para mantener la homeostasis hidroelectrolítica y del equilibrio ácido-base. En la práctica clínica, la medición de la función renal depende de la determinación de urea y creatinina plasmáticas; el estado hipermetabólico y la disminución de la masa muscular afectan a los niveles sanguíneos de estas moléculas, reduciéndose su correlación con la función renal. El fracaso renal agudo se define como un...
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Los carcinomas basocelulares y epidermoides se denominan en conjunto cáncer cutáneo no melanoma (CCNM) y son los cánceres humanos más frecuentes. Las queratosis actínicas son lesiones precursoras del carcinoma epidermoide. Los factores de riesgo son comunes a todos ellos: exposición acumulada al sol, tratamiento con PUVA (fotoquimioterapia), radiaciones ionizantes, virus del papiloma humano, síndromes genéticos como el xeroderma pigmentoso, heridas crónicas que no se curan (epidermoide), dermatosis crónicas como el lupus (epidermoide), inmunosupresión por trasplante de órganos, etc., y las controvertidas lámparas bronceadoras, que aunque no se han realizado trabajos serios para demostrar el riesgo de CCNM, es muy probable...
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Las afecciones víricas correspondientes a estas infecciones pueden consultarse en los correspondientes capítulos del libro. Por su parte, la Imagen 1 presenta una afectación vírica de la piel causada por el herpes zóster.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Es una infección aguda y localizada producida por el virus Varicela zoster, que ocasiona una erupción vesicante y dolorosa.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías