Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    89 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    CONCEPTO Se entiende por malnutrición mixta (proteico-calórica) o desnutrición el desequilibrio negativo entre el aporte de uno o más nutrientes y las necesidades de estos. Es uno de los grandes síndromes geriátricos y un factor importante de fragilidad en el anciano por los efectos que genera: Pérdida de peso, masa grasa y fuerza muscular que favorece las caídas, disminuye la capacidad funcional y aumenta el riesgo de neumonía.Alteración de la respuesta inmune, mayor riesgo de infecciones.Aumento de la astenia, depresión que conducen a mayor anorexia.Riesgo de intoxicación farmacológica.Aparición de úlceras por presión.Mayor número de ingresos hospitalarios con estancias más largas y ...
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Pruebas sanguíneas A Ácido fólico sérico 3-20 ng/ml. Ácido úrico en sangre Varón: 4-8,5 mg/dl o 0,24-0,51 mmol/l.Mujeres: 2,7-7,3 mg/dl o 0,16-0,43 mmol/l.Ancianos: pueden ser ligeramente mayores.Niños: 2,5-5,5 mg/dl o 0,12-0,32 mmol/l.Recién nacidos: 2-6,2 mg/dl. Adenosina desaminasa (ADA) 10 a 35 U/ml. Alanina aminotransferasa (GPT-ALT) Adultos y niños: 4-36 U/l.Ancianos: pueden ser ligeramente mayores que en el adulto.Lactantes: pueden duplicar los del adulto. Albúmina en sangre Adultos: 3,4-4,8 g/dl.Neonatos hasta cuatro días: 2,8-5,4 g/dl.Niños: 3,8-5,4 g/dl. Aldosterona Decúbito supino: 3-10 ng/dl o 0,08-0,3 nmol/l.Bipedestación en mujeres: 5-30 ng/dl o 0,14-0,8 nmol/l.Bipedestación en hombres: 6-22 ng/dl o 0,17-0,61 nmol/l.Recién nacidos: 5-60 ng/dl. Alfa 1-antitripsina 1,5-3,5 g/l. Alfa-fetoproteína ...
    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    CONCEPTO El déficit de hierro (Ver Capítulo de ?Hierro?) o ferropenia se define como la disminución del hierro corporal total del organismo y constituye la carencia nutricional más extendida en el mundo. Se puede calificar en latente cuando solo existe un déficit de hierro en los depósitos de reserva, manifiesta cuando presenta además depleción del hierro plasmático circulante y anemia ferropénica cuando hay afectación de la hematopoyesis, con disminución de la concentración de hemoglobina. La anemia ferropénica es el tipo de anemia más frecuente, un 66-80% de la población mundial tiene un déficit de hierro y más del 30% presenta anemia ...
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    María Ángeles Aragoneses Cañas Concepto Prueba fundamental para el diagnóstico de la infección tuberculosa. Pone de manifiesto un estado de hipersensibilidad del organismo frente a las proteínas del bacilo tuberculoso (Micobacterium tuberculosis) que se adquiere después de una infección. Indicaciones La prueba de la tuberculina (PT) debe realizarse a la población que presente mayor probabilidad de infección y que podría beneficiarse de un tratamiento o también a aquellos sujetos en los que hay sospecha de enfermedad tuberculosa: Personas en contacto con pacientes que padezcan enfermedad tuberculosa pulmonar o laríngea.Pacientes VIH+.Personas con lesiones radiológicas sugestivas de tuberculosis antigua curada y que no recibieron tratamiento ...
    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    La influenza o gripe es una enfermedad del tracto respiratorio causada por la infección provocada por los virus influenza A o B. Ocurre en brotes y epidemias por todo el mundo, principalmente durante el invierno, y afecta a personas de todas las edades y condición social. Es una infección de gran importancia desde el punto de vista sanitario, por su elevada morbimortalidad, puesto que es causa de múltiples consultas médicas, de neumonías y otras sobreinfecciones bacterianas, de hospitalizaciones e incluso de muertes cada año en el mundo.
    Relevancia:
     
    98%
    Patologías
    El golpe de calor es una emergencia médica que se caracteriza por un incremento de la temperatura corporal central por encima de 40 ºC y por alteraciones del sistema nervioso central. Es la consecuencia de un fallo agudo del sistema termorregulador que provoca un fallo multiorgánico. Se produce en ambientes calurosos y puede afectar tanto a jóvenes que realizan actividades físicas en condiciones ambientales de altas temperaturas y elevada concentración de humedad, como a ancianos, con o sin enfermedades concomitantes, durante intensas oleadas de calor. Estos dos grupos poblacionales que se suelen ver afectados permiten clasificar al golpe de calor...
    Relevancia:
     
    98%
    Patologías
    La Organización Mundial de la Salud define la violencia como " el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades, y que tiene como consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte". Cabe clasificarla en tres categorías principales: violencia contra uno mismo (comportamientos suicidas); violencia interpersonal, que puede ser intrafamiliar o entre individuos no relacionados; y violencia colectiva (entre grupos de personas con fines políticos, económicos o sociales). Este capítulo se centra en la detección precoz...
    Relevancia:
     
    98%
    Patologías
    La diarrea se define como la expulsión de heces no formadas o líquidas, con una mayor frecuencia de lo habitual para cada persona (generalmente, más de tres al día, o dos si se acompañan de síntomas intestinales) en una cantidad mayor de 200 g de heces al día o si su contenido acuoso es superior al 70%. Debe diferenciarse de la pseudodiarrea, o eliminación frecuente de pequeñas cantidades de heces, y de la incontinencia fecal o evacuación involuntaria del contenido fecal. Se considera a la diarrea como aguda si dura menos de dos semanas, persistente si dura de dos a...
    Relevancia:
     
    98%
    Patologías
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Es una exploración radiológica en la que, tras inyectar un contraste intravenoso que se elimina por la orina, se realizan radiografías de abdomen en diferentes momentos con el fin de valorar los riñones, los trayectos ureterales y la vejiga. Ayuda en el diagnóstico de anomalías vesicales, tumores, quistes y traumatismos renales, así como obstrucciones de los uréteres (Ver Imagen 1). Los medios de contraste utilizados son compuestos radiopacos que contienen yodo, hidrosolubles y que se eliminan por los riñones. Indicaciones Con síntomas urológicos:Hematuria microscópica o macroscópica.Infecciones en ...
    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    La osteomalacia es una enfermedad del metabolismo óseo que se caracteriza por una alteración de la mineralización ósea. En la infancia este trastorno se denomina raquitismo, alterándose además el cartílago de crecimiento. El proceso de mineralización requiere que la función celular y la estructura de la matriz ósea estén conservadas y que la concentración de calcio y fosfato sean suficientes.
    Relevancia:
     
    97%
    Patologías
    Es un déficit de la hormona tiroidea (T4 o tiroxina) en sangre, debido habitualmente a un trastorno funcional del tiroides consistente en una producción insuficiente de hormonas tiroideas en relación a las necesidades del organismo.
    Relevancia:
     
    97%
    Patologías
    El nodo sinusal (NS) es el marcapasos del ciclo cardiaco en condiciones normales porque su descarga intrínseca es la más alta de todos los posibles marcapasos del corazón. Está muy influenciado por el sistema nervioso simpático (acelera la frecuencia) y por el sistema nervioso parasimpático (la disminuye). Normalmente la frecuencia de descarga del NS se encuentra entre 60 y 100 lpm. Si la frecuencia es menor de 60 se habla de bradicardia sinusal, que no tiene por qué indicar la existencia de una patología, pues puede aparecer en individuos sanos, sobre todo en deportistas, ancianos y en personas con aumento...
    Relevancia:
     
    97%
    Patologías
    La hipertensión arterial (HTA) se define como una elevación crónica de la presión arterial sistólica (PAS) o diastólica (PAD), con cifras que se sitúan en la parte derecha de la distribución normal de la población general y por encima de unos límites arbitrarios ( 140/90 mmHg), a partir de los cuales aumenta de forma progresiva la morbimortalidad por un exceso de riesgo cardiovascular. La clasificación actual de los valores de tensión arterial según la Sociedad Europea de Hipertensión-Sociedad Europea de Cardiología (SEH-SEC) de 2003 y el VII Informe del Joint National Committee (VII JNC) de 2003 para individuos mayores de...
    Relevancia:
     
    97%
    Patologías
    CONCEPTO La obesidad primaria (no derivada de trastornos endocrinos, hipotalámicos, genéticos o iatrogénicos) es un trastorno crónico, complejo y multifactorial caracterizado por una acumulación excesiva de grasa manifestada por un exceso de peso y volumen corporal como consecuencia de un ingreso calórico superior al gasto energético. En su etiología intervienen factores genéticos y ambientales (gran variedad de alimentos hipercalóricos, nivel socioeconómico, publicidad, pautas sociales y culturales) que conducen a una aumento de la ingesta y una disminución de la actividad física. La prevalencia de obesidad en la población adulta española (25-64 años) se estima en un 15,5%, con una prevalencia más elevada ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    VALOR NUTRICIONAL El queso es un producto rico en nutrientes esenciales en relación con su contenido energético. En la Tabla 1 se muestra el contenido de los nutrientes más significativos de la leche y algunos de los tipos de quesos más consumidos, expresados por 100 g de porción comestible de alimento. Como se observa en dicha tabla, el valor nutricional del queso va a depender del tipo de queso considerado. Sin embargo, para todos ellos destacan los siguientes aspectos en relación a la leche: Contienen de forma concentrada la mayoría de los nutrientes de la leche, a excepción de la lactosa. ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    VALOR NUTRICIONAL En la Tabla 1 se muestra el contenido de macronutrientes de los distintos tipos de arroz más consumidos. Hidratos de carbono: el componente mayoritario del arroz son los hidratos de carbono, que puede representar valores cercanos al 80%, cuyo componente principal es el almidón, por lo que es un alimento fundamentalmente energético.Grasa: está en pequeñísimas cantidades (0,92,2%) y en cuanto a la proteína presenta niveles más bajos que otros cereales, en torno al 7%, pero la calidad de la misma es algo superior, aun compartiendo el mismo aminoácido limitante, lisina.Vitaminas y minerales: depende del proceso de ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    CONCEPTO El déficit crónico de folato o ácido fólico produce una disminución de la capacidad celular de sintetizar ADN, impidiendo la capacidad de replicación. Por un lado, da lugar a la disminución del número de glóbulos rojos (anemia) y, por otro, produce una reducción de la actividad del ciclo de metilación dando lugar a patologías neuronales. Además, niveles bajos de folatos dan lugar a una acumulación de homocisteina plasmática, descrita como un posible factor de riesgo en patologías cardiovasculares. En mujeres gestantes aumenta el riesgo de patologías prenatales, como la espina bífida y otros defectos neuronales. En la anemia por déficit de folato, ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    María Álvarez Balbona, Ximena Reyero García Concepto La campimetría es el estudio del campo visual y la detección de sus defectos (escotomas o zonas de pérdida parcial o total de visión) mediante el empleo de un campímetro o perímetro. El campo visual se define como el espacio en el que un objeto puede ser visto mientras la mirada de la persona estudiada permanece fija hacia el frente. Tipos de campo visual Estrategia de detección o despistaje: pretende discriminar entre puntos normales y patológicos.Estrategia de umbral:Estrategia de umbral completo: partiendo de una sensibilidad dada, se presentan estímulos de intensidad decreciente en pequeños pasos ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La punción lumbar (PL) es un procedimiento médico que consiste en la inserción de una aguja o trocar en el espacio subaracnoideo para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades. También es útil para medir la presión del LCR mediante un manómetro, así como disminuir la presión intracraneal o administrar medicamentos como anestésicos raquídeos y contrastes. El análisis del LCR puede detectar la presencia de bacterias, sangre, células tumorales, glucosa y proteínas, cloruros, LDH, ácido láctico, serología de la sífilis y glutamina. También se analiza el color y la presión del ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    Sara Fernández Redondo Concepto Técnica que mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias a través de un aparato (espirómetro). Puede ser: Espirometría simple: consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello.Espirometría forzada: es la maniobra que registra el máximo volumen de aire que puede mover un sujeto desde una inspiración máxima hasta una espiración completa en el menor tiempo posible. Es más útil que la anterior, ya que permite establecer diagnóstico de la patología respiratoria. La espirometría forzada ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    Amparo Medina Carrizo Concepto La función principal de los riñones es la depuración de la sangre mediante la formación de orina. Las unidades funcionales del riñón son las nefronas, unos sistemas compuestos por vasos sanguíneos, capilares glomerulares y túbulos donde se desarrollan tres procesos básicos para la formación de la orina: La filtración de la sangre que llega a los capilares glomerulares.La reabsorción tubular de sustancias que no deben ser eliminadas.La secreción tubular de sustancias que pueden sufrir también los dos procesos anteriores. Del equilibrio de estos procesos dependerá la correcta formación de orina, que presentará una composición, densidad, pH y volumen adecuados. ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    Isaías Utiel Bermejo Concepto La medida de la presión arterial (PA) es probablemente la técnica más utilizada y repetida en enfermería. A pesar de su sencillez es poco precisa, está sujeta a influencias internas y externas y es incapaz de valorar el ritmo noche-día. La monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) es una técnica no invasiva mediante la cual se consiguen automáticamente múltiples lecturas de la PA en periodos de 24-48 horas. Normalmente se monitorizan 24 horas con una frecuencia de 20 minutos por el día y 30 por la noche. La información que proporciona es la siguiente: actividad media de ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    CONCEPTO La historia clínica y psicosocial ayuda a detectar posibles deficiencias y a conocer los factores que influyen en los hábitos alimentarios, como son los antecedentes personales y familiares, los tratamientos terapéuticos que modifican el apetito y/o el sabor de los alimentos o que interaccionan con componentes de estos, el estilo de vida, la situación económica y la cultura. La historia clínica se encamina a la identificación de los pacientes que tienen el riesgo de padecer de malnutrición. Los factores que es preciso investigar se hallan recogidos en la Tabla 1. A través de la historia ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    CONCEPTO La antropometría tiene como objetivo cuantificar los principales componentes del peso corporal e indirectamente valorar el estado nutricional mediante el empleo de medidas muy sencillas como peso, talla, longitud de extremidades, perímetros o circunferencias corporales, medida de espesores de pliegues cutá­neos, etc., para, a partir de ellas, calcular diferentes índices que permitan estimar la masa libre de grasa y la grasa corporal. La variación de estas medidas indica cambios en el estado nutricional, que se valoran en función de un intervalo de normalidad o de la comparación con los valores obtenidos previamente en la misma ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    CONCEPTO La disfagia es la dificultad para realizar de manera segura (protegiendo el árbol respiratorio) y eficaz (capaz de hidratar y nutrir) el proceso normal de la deglución del bolo alimenticio, los líquidos, la saliva o fármacos. Anatómicamente se divide en orofaríngea (80% de las disfagias diagnosticadas) y esofágica. La disfagia orofaríngea es un síntoma que aparece en situaciones y patologías muy variadas (Ver Tabla 1) que ocasionan alteraciones estructurales o funcionales de la cavidad oral, la faringe, laringe y/o el esfínter esofágico superior. La disfagia puede cursar con manifestaciones como: Babeo.Tos, carraspeo, regurgitación nasal o atragantamiento coincidiendo ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    La infección activa por el bacilo de la tuberculosis (TBC) puede dar lugar a múltiples manifestaciones clínicas, aunque la más frecuente es la pulmonar. A lo largo de los años, la epidemiología de la TBC ha variado mucho; a raíz de la epidemia por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), los casos de TBC en los países industrializados se dispararon, llegando a una cota máxima a finales de los años 80; a partir de entonces los casos han ido disminuyendo progresivamente gracias a los programas de control de la TBC. Actualmente, la población de riesgo para desarrollar la enfermedad...
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    Es una infección aguda y localizada producida por el virus Varicela zoster, que ocasiona una erupción vesicante y dolorosa.
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    Es la inflamación de la mucosa del estómago y del intestino delgado. Algunos autores la denominan enfriamiento intestinal.
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    Gastritis es un término histológico que denota inflamación de la mucosa gástrica. La gastritis se ha clasificado sobre la base de su cronología (aguda o crónica), sus características histológicas y su distribución anatómica o el mecanismo patogénico propuesto.
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    Es el exceso de hormona tiroidea (T4 o tiroxina) en sangre, debido habitualmente a un trastorno funcional del tiroides, consistente en una producción excesiva de hormonas tiroideas en relación a las necesidades del organismo.
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    Se trata de una infección fúngica que afecta fundamentalmente a los pulmones, aunque puede provocar una infección diseminada potencialmente grave. Los individuos con mayor riesgo son los niños, ancianos e inmunodeprimidos: personas con VIH, trasplantados, pacientes con cáncer, etc.
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    Las infecciones cutáneas y de los tejidos blandos forman un grupo de cuadros clínicos de diversa etiología, patogenia y gravedad, localizados en la epidermis, la dermis, el tejido celular subcutáneo o el músculo. Representan uno de los motivos de consulta más frecuentes en los servicios de urgencia hospitalarios.
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    El infarto agudo de miocardio (IAM) se define como la presencia de una necrosis de las células del miocardio como consecuencia de una isquemia prolongada ocasionada por una enfermedad arterial coronaria en situación de inestabilidad (Ver Imagen 1). © DAE Imagen 1.Infarto agudo de miocardio
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    La fisura anal es una lesión ulcerada y dolorosa que se localiza en el margen anal y se asocia, en un elevado porcentaje de los casos, a estreñimiento crónico. También las heces líquidas muy irritantes pueden producir fisuras, así como ciertos tratamientos quimioterápicos. Las lesiones múltiples y recidivantes se asocian en ocasiones a la enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa). Su persistencia es debida al espasmo-hipertonía del esfínter interno, que favorece la isquemia y dificulta la cicatrización de la lesión. Es frecuente la asociación con un nódulo hemorroidal (hemorroide centinela) y con una papila hipertrófica por encima de...
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    La estomatitis es una enfermedad que provoca la aparición de pequeñas úlceras en la boca, generalmente en la parte interna de los labios, las mejillas o la lengua. Algunos autores la denominan "estomatitis aftosa" o incluso "aftas".
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    La bronquiolitis es una infección respiratoria de las vías bajas que afecta a los bronquiolos y los alveolos pulmonares. Cursa con irritación e inflamación de la vía aérea, así como obstrucción y cuadros de insuficiencia respiratoria. El diagnóstico de infección por virus respiratorio sincitial (VRS) se está incrementando en los últimos años, particularmente en forma de bronquiolitis por VRS en lactantes. El VRS ocasiona enfermedades respiratorias agudas en personas de cualquier edad. En lactantes y niños menores de 2-3 años constituye la causa más importante de infecciones de las vías respiratorias bajas; el 70-80% de los cuadros de bronquiolitis, broncoalveolitis...
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    Se define como la invasión articular por un agente infeccioso (bacterias, micobacterias, hongos o virus) que coloniza la membrana sinovial y produce una respuesta inflamatoria local. La artritis infecciosa puede ser aguda o crónica. Ocurre sobre todo en pacientes debilitados o en aquellos con antecedentes de enfermedad articular.
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    Es la inflamación sinovial de una articulación que se caracteriza por dolor, calor local, limitación de movimientos y tumefacción. Para hablar de oligoartritis hace falta que la sinovitis afecte a dos o tres articulaciones y se hablará de poliartritis cuando se afectan más de tres.
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    El carcinoma de tiroides resulta ser la neoplasia maligna más frecuente de todo el sistema endocrino. Los carcinomas tiroideos se dividen en: Derivados de las células C productoras de calcitonina: carcinoma medular tiroideo (CMT). Derivados del epitelio folicular, que a su vez pueden ser: Diferenciados: papilar (CPT) y folicular (CFT). Indiferenciados: carcinoma anaplásico (CAT). Linfomas tiroideos. Metástasis.
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    La encefalitis es un síndrome agudo febril con afectación del parénquima cerebral por un proceso infeccioso y que provoca una alteración de las funciones cerebrales.
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    Es una enfermedad del tejido conectivo que cursa con debilidad en la musculatura proximal y un exantema cutáneo característico, de color violáceo, en los párpados, el cuero cabelludo y en las articulaciones. Puede cursar sin debilidad muscular, lo que se conoce como dermatomiositis amiopática.
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    Las infecciones bacterianas que afectan a la piel pueden ser una manifestación de un proceso principalmente cutáneo o ser sólo una parte de una infección que afecta a otros órganos. Las infecciones más frecuentes, tanto en la infancia como en la edad adulta, son producidas por bacterias Gram positivas, en particular estafilococos y estreptococos. Entre dichas infecciones destacan las siguientes: Impétigo Es una infección contagiosa de la dermis superficial, muy frecuente, especialmente en niños (Ver Imagen 1). © US Gov Imagen 1. Impétigo Manifestaciones clínicas Se distinguen dos tipos: impétigo ampolloso e impétigo no ampolloso. El impétigo ampolloso está causado...
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    La Listeria es una bacteria que afecta principalmente a personas inmunodeprimidas o en las edades extremas de la vida, produciendo fundamentalmente infecciones del sistema nervioso central o bacteriemias. Ocasionalmente puede afectar a personas inmunocompetentes, causando gastroenteritis.
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    La enfermedad de Lyme es una enfermedad caracterizada por una serie de síntomas distintivos, producidos a partir de la mordedura de una garrapata, entre los que cabe destacar: eritema crónico, migrañas, oligoartritis, y manifestaciones neurológicas tales como parálisis facial, afectación cardiológica, etc. Es una enfermedad endémica en muchas regiones del mundo; afecta fundamentalmente a niños y jóvenes en el ámbito rural debido al contacto con animales.
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La amilasa es una enzima que ayuda a digerir los carbohidratos. Se segrega en el páncreas y en las glándulas salivales y también, en pequeña concentración, en el hígado, el riñón y las trompas de Falopio, y es eliminada por el riñón. Se pueden distinguir la amilasa pancreática (isoamilasa P) y la amilasa extrapancreática (isoamilasa S). Los niveles considerados normales de amilasa en sangre son: General: 23-85 UI/l.Ancianos o gestantes: ligeramente más altos. Indicaciones Diagnóstico de enfermedades pancreáticas: neoplasia del páncreas, neoplasia de la papila de Vater.Control de la pancreatitis aguda.Diagnóstico de enfermedades de la vesícula biliar (piedras o litiasis).Infección ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La alanina aminotransferasa (GPT/ALT) pertenece al grupo de las transaminasas, que catalizan la transformación de los aminoácidos a los respectivos alfacetoácidos a través de la transferencia de un grupo amino y viceversa. La ALT está presente en cantidad elevada en el hígado y en pequeña cantidad en el músculo, en el corazón y en el riñón. Localización en el citoplasma. Los niveles considerados normales de GPT/ALT en sangre son: Adultos y niños: 4-36 UI/l.Ancianos: pueden ser ligeramente mayores que en el adulto.Lactantes: pueden duplicar los del adulto. Indicaciones Enfermedades hepáticas: hepatitis, necrosis hepáticas, cirrosis.Pancreatitis.Infarto de miocardio.Mononucleosis infecciosa y citomegalovirus. Actuación ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El ácido úrico es el producto final del catabolismo de las purinas (adenina, guanina). Las purinas se transforman en xantina e hipoxantina; después, la enzima xantina-oxidasa las oxida y las convierte en ácido úrico. El ácido úrico es poco soluble en la sangre, se encuentra en forma de urato monosódico y ligado a proteínas (albúmina, alfa 1 y alfa 2 globulina). La mayor parte de este ácido es eliminada por el riñón. Los niveles considerados normales de ácido úrico en sangre son: Hombres: 4-8,5 mg/dl o 0,24-0,5 mmol/l.Mujeres: 2,7-7,3 mg/dl o 0,16-0,43 mmol/l.Ancianos: los niveles pueden ser ligeramente mayores.Niños: 2,5-5,5 ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La fosfatasa ácida es una enzima que se encuentra en numerosos tejidos, entre los que se incluyen el hígado, los glóbulos rojos, la médula ósea y las plaquetas. También se encuentra en altas concentraciones en el semen. Los niveles considerados normales de fosfatasa ácida en sangre son: Adultos/ancianos: 2,2-10,5 UI/l.Niños: 8,6-12,6 UI/l. Indicaciones Enfermedad prostática.Mieloma múltiple.Crisis drepanocítica. Actuación enfermera Preparación del paciente No es preciso acudir en ayunas.La muestra debe ser procesada de forma inmediata (antes de una hora). Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. Biografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Berk PD, Korenblat KM. Approach to the ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El sodio es el principal catión extracelular que se puede difundir libremente. La salida del sodio desde la célula está compensada por la penetración del potasio, a fin de mantener la electroneutralidad. La cantidad de potasio intracelular está regulada, como el sodio, por la bomba de sodio-potasio y del equilibrio ácido-base. La principal vía de eliminación del sodio es el riñón, aunque en menor cantidad también se excreta por las heces y el sudor. La principal función del sodio es mantener la cantidad de los líquidos extracelulares y el volumen de todos los líquidos en el organismo. ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El coprocultivo es el cultivo microbiológico de las heces para el diagnóstico de la infección intestinal. Puede analizarse la presencia de bacterias, virus y parásitos. Habitualmente el colon contiene una flora saprófita rica y abundante en bacterias y hongos que en determinadas circunstancias pueden convertirse en patógenos e infectar el organismo, por ejemplo después de la antibioterapia o durante el tratamiento inmunosupresor. Entre la flora normal más frecuente en el colon se encuentran: Staphylococcus aureus, pseudomonas, enterococos, Escherichia coli, Proteus, Candida albicans y Clostridium. Indicaciones La manifestación clínica propia de estas infecciones es la diarrea. El coprocultivo está indicado ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La transaminasa glutámica oxalacética (GOT) o aspartato aminotransferasa (AST) pertenece al grupo de las transaminasas, las cuales catalizan la transformación de los aminoácidos a los respectivos alfacetoácidos a través de la transferencia del grupo amino y viceversa. La AST está presente en cantidad elevada en muchos tejidos con localización celular en las mitocondrias y en el citoplasma. Los tejidos más ricos en AST son: corazón, hígado, músculo, riñón, cerebro, páncreas, eritrocitos, leucocitos, pulmón y bazo. Los niveles considerados normales de GOT/AST en sangre son: Adultos: 0-35 UI/l. Las mujeres tienden a presentar valores ligeramente menores que los hombres.Ancianos: valores ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    Es una arboviriasis de distribución mundial. Se han dado brotes en África (Uganda, 1937), Oriente Medio, Europa, Rusia, Sudeste Asiático, Australia y EEUU. Patrones de enfermedad: Brotes leves (fiebre, rash, poliartralgias). En personas de edad avanzada el cuadro puede ser más grave. Brotes severos, relacionados con afectación neurológica. La mortalidad se produce por la afectación meníngea o encefalítica y se incrementa con la edad (mayores de 50 años). Sólo 1/150 infecciones cursan con meningitis o encefalitis. Pico estacional: final del verano y principio del otoño. Se relaciona con el ciclo mosquito-pájaro, ya que tiene lugar el pico de amplificación viral...
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    Es una infección causada generalmente por Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes que produce fiebre y disfunción de algunos órganos y aparatos, pudiendo empeorar hasta convertirse en un shock grave que no responde al tratamiento. Puede ser mortal en el 50% de los casos y reaparecer en aquellas personas que sobreviven a un primer episodio.
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    Puede ocurrir tanto en vasos sanguíneos como linfáticos. Según su aspecto reciben diversos nombres: arañas vasculares, telangiectasias y angioqueratomas.
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    Es un proceso inflamatorio del sistema nervioso central causado por bacterias que afecta a las leptomeninges.
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    La malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad causada por un parásito de la especie Plasmodium, endémico en muchas áreas de Centro y Sudamérica, México, África subsahariana, Sudoeste asiático y Oceanía. La transmisión del parásito se produce a través de la picadura del mosquito Anopheles hembra; es más frecuente en zonas rurales, de altitud inferior a 2.000 m y al finalizar la época húmeda. El mosquito suele picar entre el atardecer y el alba. Aproximadamente existen 300-500 millones de casos de malaria en el mundo, con una mortalidad de 700.000-2,5 millones de casos anuales en todo el mundo. El...
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    Se define como aquella infección del parénquima pulmonar que acontece en el ámbito extrahospitalario, así como aquéllas que aparecen en el paciente que lleva menos de 48 h ingresado. Representa la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa, con una mortalidad global del 5-7%, en especial en pacientes ancianos, con comorbilidad asociada, neoplasias o inmunodepresión.
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    La enfermedad de Paget u osteítis deformante es una alteración cualitativa del remodelamiento óseo que cursa con un aumento de la osteolisis y de la osteogénesis, estando el tejido óseo altamente vascularizado y presentando una estructura patológica, con médula fibrosa, trabéculas toscas y hueso laminar desorganizado (Ver Imagen 1). Su incidencia aumenta con la edad, siendo una enfermedad más típica de pacientes ancianos. © DAE Imagen 1.Diferencias entre el tejido óseo normal y el pagético
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    Es la inflamación localizada o generalizada del peritoneo debida al paso de microorganismos o sustancias químicas a la cavidad peritoneal.
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    Es una paniculitis lobulillar que afecta a pacientes con patología pancreática. Se produce en individuos de mediana edad o ancianos, siendo más frecuente en hombres con antecedentes de alcoholismo, dolor abdominal y diabetes de comienzo reciente. Se debe a la digestión de la grasa subcutánea por las enzimas pancreáticas.
    Relevancia:
     
    96%
    Patologías
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El urocultivo es el análisis microbiológico de la orina para detectar la presencia de gérmenes y ayudar al diagnóstico de la infección del tracto urinario (ITU). La ITU debe diferenciarse de la bacteriuria o presencia de bacterias en la orina, ya que pueden encontrarse bacterias en la orina sin que exista ITU. La ITU se define como la presencia y multiplicación de gérmenes en el tracto urinario con invasión de los tejidos y suele presentarse con un gran número de bacterias en la orina. La bacteriuria puede estar causada por la contaminación de la orina desde la uretra ...
    Relevancia:
     
    96%
    AZ