Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    95 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Lourdes Hurtado Leal Concepto La tomografía axial computarizada, TAC o escáner es un procedimiento de diagnóstico médico que utiliza rayos X con un sistema informático que procesa las imágenes y que permite obtener imágenes radiográficas en secciones progresivas de la zona estudiada y, si es necesario, imágenes tridimensionales de los órganos o estructuras orgánicas (Ver Imagen 1). Con esta técnica se puede crear un plano tomográfico transversal de cualquier parte del organismo. La imagen que se obtiene en el TAC, por tanto, es diferente a la obtenida en la radiografía convencional. En el TAC ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO Desde un punto de vista funcional, el cuerpo humano puede dividirse en cuatro compartimentos: masa ósea (soporte), masa grasa (almacenamiento de energía), agua (termorregulación) y masa magra (metabolismo energético). La contribución relativa de cada uno de ellos al peso corporal varía fisiológicamente a lo largo del ciclo vital y patológicamente con la enfermedad. En la relación que existe entre composición corporal y funcionalidad se asientan las bases para el uso de técnicas de evaluación de la composición corporal tanto con un objetivo clínico (diagnóstico y seguimiento del enfermo, evaluación de tratamientos) como epidemiológico (identificación de factores de riesgo). Desde hace ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO Los parámetros bioquímicos son marcadores útiles en la valoración del estado nutricional y su gran ventaja radica en su objetividad, dado el control de calidad riguroso que debe tener cada laboratorio. Los procedimientos dietéticos y antropométricos no son capaces de detectar cambios a corto plazo, mientras que las determinaciones bioquímicas detectan los cambios nutricionales de forma precoz. La evaluación bioquímica complementa la información obtenida por otros procedimientos de evaluación. Las determinaciones se pueden llevar a cabo sobre distintas muestras (Ver Tabla 1). Los métodos se pueden agrupar en tres clases: Métodos que ponen de manifiesto la ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Es una exploración radiológica que se efectúa introduciendo una sonda por la uretra hasta la vejiga, inyectando 100-200 ml de contraste yodado diluido con solución salina a temperatura ambiente para rellenarla al mismo tiempo que se visualiza la forma, tamaño y los contornos de la vejiga. Aporta información sobre defectos en llenado por lesiones, anomalías congénitas, reflujo vesicoureteral, traumas vesicales o lesiones por infección urinaria. Indicaciones Confirmación de procesos urológicos:Defectos de llenado vesical.Estudio de lesiones de la vejiga como tumores, divertículos, fístulas, cálculos, perforaciones, desgarros.Valoración de reflujo vesicoureteral.Evaluación de vejiga neurógena.Incontinencia urinaria.Evaluación de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto El funcionamiento de un estudio de resonancia magnética (RMN) consiste en colocar a un paciente dentro de un imán y crear un campo magnético externo que hace que se alineen los protones. Esta alineación se rompe con un pulso de radiofrecuencia y, cuando se apaga este pulso, los protones se realinean con el campo magnético externo. La señal se detecta durante el realineamiento y es la que se utiliza para reconstruir la imagen. Los núcleos atómicos que se colocan en un campo magnético se estimulan mediante ondas de radio. Después de esta estimulación, estos núcleos liberan la energía ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Montserrat Labarta Echegoyen, Jesús de Andrés Humanes, María Ana Gil García Concepto El test de mesa basculante es una prueba diagnóstica para pacientes que han tenido pérdida de consciencia (síncope) o sospecha de ella. Permite desencadenar episodios vasovagales en pacientes predispuestos y es, actualmente, la prueba más rentable para el diagnóstico del síncope neuromediado (Ver Imagen 1). Básicamente, el test de mesa basculante consiste en colocar al paciente en una mesa que tiene un apoyo para los pies e inclinarla durante un cierto tiempo y en un cierto ángulo en un esfuerzo por inducir ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    La hipertrofia benigna de próstata (HBP) se define histológicamente. El tamaño de la glándula prostática aumenta y determina una obstrucción al flujo urinario que origina unos síntomas del tracto urinario inferior. Es el tumor benigno más frecuente en el hombre mayor de 50 años. Su prevalencia histológica es del 8% en la cuarta década de la vida, asciende al 50% en la sexta década y a casi el 90% en hombres de 80 años.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Esther Hernández Álvarez Concepto Consiste en la monitorización, mediante métodos externos, de la frecuencia cardiaca fetal (FCF), los movimientos fetales y las contracciones uterinas espontáneas, si las hubiera. El objetivo es valorar el estado fetal mediante la evaluación de la reserva respiratoria placentaria, es decir, distinguir a los fetos que reciben un adecuado aporte de oxígeno a través de la placenta de los que pueden estar en una situación comprometida de hipoxia más o menos importante. Ante los movimientos fetales el corazón del feto reaccionará produciendo ascensos transitorios de la FCF. Indicaciones Hay que tener en cuenta que esta prueba tiene una alta tasa ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    La bronquitis aguda se define como la inflamación aguda de las membranas mucosas del árbol traqueobronquial.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Ana Isabel Ruiz Espinosa Concepto La colonoscopia es una exploración que permite la visualización directa de todo el intestino grueso y también, si es necesario, los últimos 10 cm de intestino delgado (íleon terminal), utilizando un endoscopio (un tubo largo, fino y flexible con una luz en el extremo) que se introduce a través del ano (Ver Imágenes 1 y 2). Cuando se realiza un estudio de todo el intestino grueso, se habla de colonoscopia o endoscopia digestiva baja. Cuando se realiza un estudio únicamente de la última ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    En el tercer trimestre del embarazo se pueden producir una serie de alteraciones que cursan con hemorragia uterina y que pueden alterar bien la mucosa vulvar o vaginal, o bien la propia placenta y su inserción. Son: Lesiones del canal blando: lesiones de la mucosa vulvar o vaginal por traumatismos y neoplasias, hemorragias del cuello uterino, eritroplasias, neoplasias y pólipos. Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI): separación de la inserción decidual de la placenta tras la semana 22 y antes de la tercera fase del parto. Placenta previa (PP): inserción total o parcial de la placenta en el segmento...
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto Otto Schirmer describió su prueba para medir la producción de lágrima en 1903 y ha mantenido su vigencia hasta hoy por su simplicidad y utilidad clínica. Pretende medir la secreción lagrimal, siendo un indicador de hipolacrimia. Indicaciones Ojo seco. Actuación Enfermera Preparación del paciente Según el Schirmer que se quiera evaluar a veces es necesario instilar una gota de anestésico al paciente: la enfermera debe cerciorarse de que el paciente no tiene alergia. El paciente ha de estar cómodamente sentado. Test de Schirmer I Permite estudiar la secreción lagrimal total, es decir, valora la suma de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO La antropometría tiene como objetivo cuantificar los principales componentes del peso corporal e indirectamente valorar el estado nutricional mediante el empleo de medidas muy sencillas como peso, talla, longitud de extremidades, perímetros o circunferencias corporales, medida de espesores de pliegues cutá­neos, etc., para, a partir de ellas, calcular diferentes índices que permitan estimar la masa libre de grasa y la grasa corporal. La variación de estas medidas indica cambios en el estado nutricional, que se valoran en función de un intervalo de normalidad o de la comparación con los valores obtenidos previamente en la misma ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO La historia clínica y psicosocial ayuda a detectar posibles deficiencias y a conocer los factores que influyen en los hábitos alimentarios, como son los antecedentes personales y familiares, los tratamientos terapéuticos que modifican el apetito y/o el sabor de los alimentos o que interaccionan con componentes de estos, el estilo de vida, la situación económica y la cultura. La historia clínica se encamina a la identificación de los pacientes que tienen el riesgo de padecer de malnutrición. Los factores que es preciso investigar se hallan recogidos en la Tabla 1. A través de la historia ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO Los objetivos nutricionales son metas a alcanzar con el fin de prevenir o disminuir el riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación. Hacen referencia a las ingestas deseables que pueden contribuir a un estado óptimo de nutrición y salud de la población en general. Suelen ser establecidos por los organismos oficiales en el ámbito internacional, nacional o regional. Se calculan a partir de la ingesta actual estimada y se formulan en términos sencillos de cuantificar, de manera que se pueda hacer fácilmente el seguimiento y evaluación del proceso. Los objetivos nutricionales pueden plantearse a corto, medio y largo plazo, ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO Por hepatopatía se entiende el conjunto de enfermedades que tienen en común la alteración de la función hepática, de la síntesis y el metabolismo de la mayoría de los nutrientes, por lo que dependiendo del grado de alteración de la función hepática, la evolución aguda o crónica y las causas implicadas en su etiología, existirá una mayor o menor alteración del estado nutricional. La insuficiencia hepática se asocia con alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, disminución de la síntesis de glucógeno, aumento de gluconeogénsis, intolerancia hidrocarbonada y resistencia insulínica, lípidos (aumento lipolisis, del turnover y la oxidación ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO La nutrición parenteral (NP) consiste en la infusión de una formulación líquida (mezcla de nutrientes en un vehículo acuoso) en el sistema circulatorio mediante un abordaje central o periférico, dependiendo de que su osmolaridad sea mayor o menor de 900 mOsm/L. Está indicada cuando resulta imposible administrar nutrientes a un paciente por vía oral o enteral por un periodo superior a 7-10 días, este tiempo se reduce a 5-7 días si hay riesgo de desnutrición. Previamente a esta administración, y también de forma posterior, es preciso realizar otras actividades sanitarias, que permitan poder conseguir un éxito adecuado del tratamiento. Considerado de ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO La nutrición parenteral domiciliaria (NPD) es la administración de nutrientes por una vía de acceso permanente en el domicilio del paciente. Puede ser de manera transitoria, mínimo cuatro o cinco semanas, con patología benigna (precisar un segundo tiempo quirúrgico, hiperemesis gravídica) o con patología maligna y permanente, para toda la vida (disfunción intestinal grave, sida, patologías congénitas en niños). OBJETIVOS Los objetivos de la nutrición parenteral domiciliaria, además de proporcionar los requerimientos nutricionales necesarios, son: mejorar la calidad de vida, una mayor integración social y una asistencia más humanizada por estar en su entorno físico, sociofamiliar y ser cuidado por ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO La obesidad primaria (no derivada de trastornos endocrinos, hipotalámicos, genéticos o iatrogénicos) es un trastorno crónico, complejo y multifactorial caracterizado por una acumulación excesiva de grasa manifestada por un exceso de peso y volumen corporal como consecuencia de un ingreso calórico superior al gasto energético. En su etiología intervienen factores genéticos y ambientales (gran variedad de alimentos hipercalóricos, nivel socioeconómico, publicidad, pautas sociales y culturales) que conducen a una aumento de la ingesta y una disminución de la actividad física. La prevalencia de obesidad en la población adulta española (25-64 años) se estima en un 15,5%, con una prevalencia más elevada ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO La insuficiencia renal crónica (IRC) es un proceso fisiopatológico de etiología diversa, cuya consecuencia es la pérdida inexorable del número y funcionamiento de las nefronas. Según la reserva funcional del riñón, se distinguen cinco estadios: Estadio 1. Daño renal con filtración glomerular normal > 90 ml/min.Estadio 2. IRC leve con filtración glomerular entre 60-89 ml/min.Estadio 3. IRC moderada con filtración glomerular entre 30-59 ml/min.Estadio 4. IRC severa con filtración glomerular entre 15-29 ml/min.Estadio 5. IRC terminal con filtración glomerular El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas, modificaciones analíticas (filtrado glomerular, uremia > 40 ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía de vaciamiento gástrico permite evaluar y cuantificar el vaciamiento gástrico en pacientes con signos o síntomas de vaciamiento gástrico retrasado mediante la administración de sólidos o líquidos marcados con un radiofármaco tecneciado. Indicaciones Postcirugía (piloroplastia o hemigastrectomía).Ulcus (gástrico, pilórico o duodenal).Gastronoma.Hiper o hipotiroidismo.Cáncer gástrico.Estenosis pilórica hipertrófica.Vagotomía.Gastroparesia diabética.Esclerosis sistémica progresiva.Pseudo-obstrucción intestinal idiopática. Actuación enfermera Preparación del paciente Ayuno de ocho horas previas a la exploración.Abstención de fumar durante ocho horas previas a la exploración.Suspender toda la medicación, salvo la insulina y la cardiológica.No se harán estudios radiológicos con bario las cuatro semanas previas a esta gammagrafía. Intervenciones ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Es un trastorno neurológico descrito por el neurólogo francés Georges Gilles de la Tourette, en 1885, en nueve pacientes que presentaban tics de inicio en la infancia, acompañados en algunos casos de emisión de ruidos e interjecciones incontrolables y trastornos del comportamiento. Las marcadas fluctuaciones en la gravedad, la frecuencia de los síntomas y la forma de presentación entre los pacientes dificultan su diagnóstico.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Son tumores mesenquimales primarios que se originan en el hueso y en los tejidos blandos (músculos, tendones, grasa, tejido fibroso, tejido sinovial, vasos sanguíneos y nervios). El 50% de los pacientes desarrolla metástasis o tiene metástasis en el momento del diagnóstico. La media de supervivencia en el estadio IV es de 8-12 meses. Son tumores poco frecuentes, con una incidencia estimada de 9.530 casos y 3.500 muertes en EEUU en 2006. Representan el 1% de los tumores en adultos. En los niños la mayoría son rabdomiosarcomas o tumores indiferenciados que surgen en la cabeza y en la región cervical. En...
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    La poliomielitis, o polio, está causada por la infección de los poliovirus. Se trata de una enfermedad existente desde hace cientos de años, sin embargo, no fue hasta el s. XX cuando se comunicó que estaba causada por un virus que se replica en distintas líneas celulares. La poliomielitis paralítica fue una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo durante la primera mitad del s. XX. La utilización de la vacuna, en 1954, permitió un descenso radical en el número de casos de polio, sin embargo, en la actualidad queda un porcentaje reseñable de población con...
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    El traumatismo craneoencefálico (TCE) es toda lesión física o deterioro funcional del contenido craneal causado por una agresión mecánica sobre el cráneo. Representa un importante problema de salud pública en los países desarrollados, siendo la primera causa de mortalidad en menores de 45 años y el responsable de la mitad de los casos de fallecimiento en los enfermos politraumatizados. Además, conlleva una elevada morbilidad en cuanto a incapacidad permanente, sin olvidar el coste sanitario, social y económico que todo ello supone.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    La úlcera por presión (UPP) es una lesión tisular de origen isquémico que afecta a la piel y los tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea en mayor o menor profundidad, producida por una presión prolongada, no necesariamente intensa, o una fricción entre dos planos duros. En la actualidad se desecha el término úlcera por decúbito por no hacer referencia a la presión, factor determinante en su aparición, y por excluir a las úlceras que no han aparecido en decúbito.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto En el ovario se produce de manera cíclica una serie de eventos que tienen como resultado un folículo maduro capaz de ser fecundado y dar origen a una célula con potencial desarrollo de un nuevo ser. Este complejo mecanismo está regulado por la interacción de ejes neuroendocrinos a través de sus hormonas y mediadores. La hormona antimulleriana (HAM) es la sustancia inhibidora de los conductos de Müller y un marcador gonadal específico. En el hombre se expresa con fuerza en las células de Sertoli, desde la diferenciación testicular intra-útero hasta la pubertad, reprimiendo el desarrollo de los conductos ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Se entiende por vulvovaginitis los diferentes grados de inflamación de la vulva y la vagina, que se puede acompañar de leucorrea, prurito, escozor, disuria y dispareunia. La vulvovaginitis puede afectar a mujeres de cualquier edad y es muy frecuente. Se diagnostica aproximadamente en el 25% de las mujeres que acuden a la consulta por un problema ginecológico. Más de la mitad de los casos son de origen infeccioso y en estos la transmisión sexual ocupa un papel importante.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los trastornos de la personalidad como " patrones de conducta inadaptada, profundamente arraigados que casi siempre se reconocen en la etapa de la adolescencia y continúan durante la mayor parte de la vida adulta, aunque frecuentemente se hacen menos obvios en la edad media o en la vejez. La personalidad es anormal, ya sea en el equilibrio de sus componentes, su calidad, expresión o en el aspecto total. A causa de esta desviación el paciente sufre o hace sufrir a otros y hay un efecto adverso sobre el individuo o la sociedad"....
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Es la presencia de aire en el espacio pleural debido a la rotura de las membranas pleurales. Si el paciente está en bipedestación o en posición incorporada, este acúmulo se suele localizar en la zona apical, debido a la tendencia del aire a desplazarse a las regiones altas; en caso de que haya adherencias entre las pleuras, puede ocupar otra localización. Los pulmones están envueltos de manera hermética por las pleuras visceral y parietal, que son las que evitan que el parénquima pulmonar, que es de naturaleza elástica y que en condiciones fisiológicas normales está expandido, se colapse. Ambas pleuras...
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    La diabetes mellitus (DM) es un síndrome que se caracteriza por presentar elevadas concentraciones de glucosa en sangre. A ésta se asocia una serie de complicaciones que, sin tratamiento, aumentan el catabolismo graso y de las proteínas. Este síndrome es causado por un descenso absoluto o relativo de la secreción o de la acción de la insulina. La DM altera el metabolismo de los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas. Los hidratos de carbono son la fuente de energía preferida por el organismo. Una vez digeridos se convierten en glucosa y proporcionan los nutrientes necesarios para el cuerpo....
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una enfermedad ocular degenerativa que se caracteriza por la aparición de cambios estructurales en la túnica coriocapilar, la membrana de Bruch y el epitelio pigmentario retiniano (EPR). Se presenta en dos formas anatomoclínicas: atrófica y exudativa. Es la causa más frecuente de ceguera legal (una agudeza visual de lejos menor de 20/200) en mayores de 60 años en los países desarrollados.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Es un proceso eccematoso de las piernas, asociado con edema, venas varicosas dilatadas e hiperpigmentación. Es un problema crónico y recidiva con frecuencia.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Bajo el nombre de linfoma se engloba un grupo de enfermedades de la serie blanca, con etiología desconocida, que cursan con proliferación neoplásica de los linfocitos. Clínicamente se distinguen el linfoma de Hodgkin y los linfomas no Hodgkin (linfosarcoma, linfoma de células reticulares, linfoma de Burkitt y linfoma cutáneo T o micosis fungoide). En este capítulo se exponen las características del linfoma de Hodking.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    La enfermedad de Ménière o hidropesía del laberinto es un trastorno idiopático del oído interno asociado a un aumento del volumen de la endolinfa.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    La Organización Mundial de la Salud define la violencia como " el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades, y que tiene como consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte". Cabe clasificarla en tres categorías principales: violencia contra uno mismo (comportamientos suicidas); violencia interpersonal, que puede ser intrafamiliar o entre individuos no relacionados; y violencia colectiva (entre grupos de personas con fines políticos, económicos o sociales). Este capítulo se centra en la detección precoz...
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Lourdes Hurtado Leal Concepto La arteriografía es una técnica de imagen que consiste en el estudio de estructuras vasculares mediante su opacificación con un material de contraste para su observación posterior en un equipo de rayos X (Ver Imagen 1). De esta manera se puede conocer el estado de la vascularización de un territorio anatómico u órgano. Esta prueba se conoce también como angiograma o angiografía. Tipos Arteriografía abdominal Se solicita para el diagnóstico de patología vascular, hemorragias, neoplasias o traumatismos de la zona abdominal. La arteriografía selectiva abdominal con contraste yodado es el ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Borja González Jiménez Concepto La prueba de esfuerzo o ergometría es una técnica no invasiva que se emplea para evaluar la respuesta del sistema cardiovascular al ejercicio bajo condiciones bien controladas y con indicaciones precisas. Consiste en someter al paciente a un esfuerzo físico controlado médicamente que obliga a desencadenar alteraciones cardiovasculares no presentes en reposo y que pueden manifestarse con el ejercicio, estudiando la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y el comportamiento del corazón (mediante ECG). Cuando el cuerpo humano realiza un esfuerzo, el corazón aumenta su actividad hasta un máximo relacionado con la edad del paciente. Para hallarlo se aplica un ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Amparo Medina Carrizo Concepto La función principal de los riñones es la depuración de la sangre mediante la formación de orina. Las unidades funcionales del riñón son las nefronas, unos sistemas compuestos por vasos sanguíneos, capilares glomerulares y túbulos donde se desarrollan tres procesos básicos para la formación de la orina: La filtración de la sangre que llega a los capilares glomerulares.La reabsorción tubular de sustancias que no deben ser eliminadas.La secreción tubular de sustancias que pueden sufrir también los dos procesos anteriores. Del equilibrio de estos procesos dependerá la correcta formación de orina, que presentará una composición, densidad, pH y volumen adecuados. ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Es una técnica de exploración visual que mediante un sistema óptico binocular de aumento permite visualizar de manera ampliada el cuello del útero, la vagina y la vulva (Ver Imagen 1). Con este procedimiento pueden visualizarse pequeñas áreas de displasia, cáncer in situ o invasivo que no sería posible ver a simple vista. Además permite la obtención de muestras para biopsias. Se debe tener en cuenta que la colposcopia es útil para determinar la zona concreta de la lesión y así dirigir la biopsia, pero es preciso hacer esta última ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Sara Fernández Redondo Concepto Técnica que mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias a través de un aparato (espirómetro). Puede ser: Espirometría simple: consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello.Espirometría forzada: es la maniobra que registra el máximo volumen de aire que puede mover un sujeto desde una inspiración máxima hasta una espiración completa en el menor tiempo posible. Es más útil que la anterior, ya que permite establecer diagnóstico de la patología respiratoria. La espirometría forzada ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Es una exploración radiológica en la que, tras inyectar un contraste intravenoso que se elimina por la orina, se realizan radiografías de abdomen en diferentes momentos con el fin de valorar los riñones, los trayectos ureterales y la vejiga. Ayuda en el diagnóstico de anomalías vesicales, tumores, quistes y traumatismos renales, así como obstrucciones de los uréteres (Ver Imagen 1). Los medios de contraste utilizados son compuestos radiopacos que contienen yodo, hidrosolubles y que se eliminan por los riñones. Indicaciones Con síntomas urológicos:Hematuria microscópica o macroscópica.Infecciones en ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Extracto del Reglamento de Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes (RPSCRI) (Real Decreto 783/2001, BOE nº 178, de 26 de junio de 2001) La diversidad de prácticas realizadas, así como el elevado número de usuarios de las instalaciones radiactivas, hace necesario habilitar diferentes zonas para trabajar con fuentes no encapsuladas. Serán zonas de riesgo radiológico aquellos lugares donde se almacenen, manipulen o transporten fuentes radiactivas y los lugares donde lleguen las radiaciones procedentes de zonas adyacentes. El supervisor de la instalación radiactiva deberá clasificar y señalizar las diferentes zonas y, cuando sea preciso, proceder a la reclasificación de las mismas. Las diferentes ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO El enriquecimiento es la adición de un nutriente o componente no contenido inicialmente en el alimento o que se haya perdido total o parcialmente en un proceso tecnológico y/o culinario. La fortificación consiste en la adición de nutrientes a los alimentos, independientemente de que estos ya los contengan o no de forma natural, con el fin de utilizar los alimentos como vehículos para aumentar la ingesta de uno o varios nutrientes en la población. Algunos procesos tecnológicos, como el refinado de las harinas y de los cereales provocan importantes pérdidas de minerales y vitaminas con respecto al contenido del grano entero; ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Las otoemisiones son el resultado de la actividad de procesos mecánicos en la cóclea que se dirigen hacia el exterior a través del oído medio y pueden ser detectadas en el conducto auditivo. El origen se encuentra en las células ciliadas externas del órgano de Corti y su activación por el sonido incrementa la sensibilidad y selectividad de la captación de frecuencias (Ver Imagen 1). Clasificación Otoemisiones espontáneas (OEAS): se captan en el CAE en ausencia de estímulo. Solo ocurren en el 50% de ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto La medida de la agudeza visual (AV) es esencialmente una estimación de la función de la fóvea. Comporta la discriminación de pequeños detalles y diferentes objetos (test). Estos tipos de test no están construidos arbitrariamente, sino de forma que cada porción de los mismos esté separada por un intervalo constante. Indicaciones Esta prueba se realiza siempre que el paciente refiere disminución, brusca o paulatina, de la AV, diplopía, visión de moscas, luces o pérdida de campo visual, es decir, cualquier problema o cambio en la visión. Actuación enfermera Preparación del paciente No requiere preparación especial por ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto La PET-TAC es una técnica de diagnóstico por imagen cuya principal indicación es el estudio de enfermedades oncológicas, habiendo mostrado también su utilidad en enfermedades neurológicas y psiquiátricas. La PET se basa en detectar y analizar la distribución tridimensional que adopta en el interior del cuerpo un radiofármaco administrado a través de una inyección intravenosa. Tras la administración intravenosa del trazador, este se distribuye por el miocardio y se concentra en las células con consumo fisiológico de glucosa. Indicaciones Determinar la viabilidad miocárdica en pacientes con cardiopatía isquémica conocida, mediante estudios metabólico-anatómicos.Valoración de la viabilidad miocárdica en pacientes con ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    María Ana Gil García, Montserrat Labarta Echegoyen, Jesús de Andrés Humanes Concepto Un estudio electrofisiológico es un procedimiento invasivo que permite realizar una evaluación del estado del sistema específico de conducción eléctrica del corazón o del lugar de origen y el camino de transmisión de alguna arritmia cardiaca. Para ello se requiere la introducción y colocación de unos catéteres en contacto con las estructuras cardiacas, lo que se consigue haciéndolos avanzar bajo control radiológico a través de vasos centrales. Normalmente las señales eléctricas se mueven a través de las dos cámaras superiores del corazón (las aurículas), el nodo aurículo-ventricular y luego las ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto La ventriculografía consiste en valorar la fracción de eyección de los ventrículos izquierdo y derecho, así como el grado de movilidad de la pared ventricular y análisis de parámetros de función diastólica (Ver Imagen 1). Tras la administración del radiofármaco 99m Tc (tecnecio 99 metaestable), se recogen unas secuencias de imágenes dinámicas en proyección oblicua anterior derecha por medio de una gammacámara para observar la función del músculo cardiaco sumándole las sístoles y diástoles. Indicaciones Valvulopatías.Evaluación de un postinfarto agudo de miocardio (ventriculografía en equilibrio).Valoración de la función ventricular derecha (ventriculografía ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto La administración intratecal de un radiotrazador apropiado, 111In DTPA o 99mTc DTPA generalmente por vía lumbar, permite valorar la dinámica del líquido cefalorraquídeo (LCR) desde el punto de vista anatomofuncional y sus alteraciones. Indicaciones Identificación y evaluación de fístulas del LCR.Bloqueo de flujo del LCR.Diagnóstico diferencial de la hidrocefalia normotensiva. Actuación enfermera Preparación del paciente Recogida del consentimiento informado debidamente cumplimentado en donde constarán estos términos con la firma del paciente o tutor y facultativo responsable.Ayuno de cuatro horas antes de la exploración. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la prueba.Verificación de embarazo ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    María Carmen Tena Castellano, Elena Martín de Castro Concepto Es un procedimiento diagnóstico que consiste en estímulos visuales provocados por una pantalla o flash. Indicaciones Detección de enfermedades neurológicas y oftalmológicas. Se utiliza para la evaluación de la integridad de la vía visual. Actuación enfermera Preparación del paciente No es necesario que esté en ayunas.Debe traer sus gafas o lentillas correctoras si las tiene y el cabello limpio según se le indicó en las recomendaciones de cita.La enfermera evaluará el estado del paciente pues se requiere una buena colaboración.Se precisa conocer la situación clínica previa, así como la medicación habitual.La enfermera comprobará todo ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Se trata de una prueba objetiva que se basa en el registro de la actividad eléctrica de la vía nerviosa auditiva hasta el cerebro (mesencéfalo) tras estimular el oído (la cóclea) con un estímulo sonoro de características predeterminadas. La prueba es muy útil para establecer los niveles o umbrales de audición aproximados en el paciente, en el rango de frecuencias en que se emite el estímulo. Tradicionalmente los PEATC se utilizan en la evaluación de la sensibilidad auditiva de la población infantil, en el diagnóstico de enfermedades del oído interno y ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria, una enfermedad psiquiátrica crónica, caracterizada por una alteración de la autoimagen y un miedo irracional a ganar peso. Esto lleva a la persona a una negación continua a comer y a realizar ejercicio físico de una manera incesante. Se produce malnutrición y un deterioro físico y psicosocial. El perfil es de una adolescente (14-18 años), tendencia a aumentar en las prepúberes y los adolescentes, de clase media-alta, ambiente urbano en países industrializados y cultura occidental. Se estima una prevalencia de un 1-1,5% en este perfil. De etiopatogenia multifactorial, intervienen factores genéticos, ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ