Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    45 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Estudio del tamaño y posición del bazo o de posibles restos de tejido esplénico postesplenectomía mediante el marcaje de hematíes con 99m Tc pertecnectato, previa administración de pirofosfato de estaño y su posterior desnaturalización por calor. Indicaciones Estudios de la posición y morfología del bazo (esplenomegalia, bazos accesorios, situs inversus, bazo ectópico).Diagnóstico diferencial de tumores de hipocondrio izquierdo.Valorar funcionalidad y viabilidad de los autotrasplantes de bazo.Valoración postesplenectomía. Actuación enfermera Preparación del paciente Recomendable ayuno de tres o cuatro horas.El paciente no debe haberse sometido a exploraciones con bario en las cuatro semanas previas. Intervenciones enfermeras Antes de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Valorar, en función de la captación de 99mTc con nanocoloide de albúmina, la existencia de áreas de patología en la médula ósea. Indicaciones Detección de la ocupación o desplazamiento de la médula ósea como complemento de la gammagrafía ósea en infiltración neoplásica o metástasis.Visualización del sistema retículo-endotelial medular en combinación con leucocitos marcados en el diagnóstico de patología infecciosa tras cirugía (prótesis de rodilla, de cadera) (Ver Imagen 1). Distribución medular en patologías hematológicas, hiperplasia (policitemia), hipoplasia (anemia aplásica).Alteración funcional después de un tratamiento con radioterapia. Actuación enfermera Preparación del ...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Medidas del volumen sanguíneo para obtener el volumen de eritrocitos y el cálculo de la masa eritrocitaria utilizando hematíes marcados con 51Cr cromato (51Cr O4 Na2). Los valores considerados normales de la masa eritrocitaria son: Hombres: 25-35 ml/kg de peso corporal.Mujeres: 20-30 ml/kg de peso corporal. Indicaciones Diagnóstico de policitemia vera y otras poliglobulias. Actuación enfermera Preparación del paciente Recomendable ayuno de 3-4 horas.El paciente no debe haberse sometido a transfusiones ni sangrías en las cuatro semanas previas al estudio. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y tipo de prueba.Verificación de embarazo o lactancia: en caso positivo hay ...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Estudio para el diagnóstico de la hemorragia digestiva inferior que puede detectar pérdidas de poca intensidad o intermitentes. Localización de angiomas mediante el marcaje de hematíes con 99mTcO4-, previa administración de pirofosfato de estaño (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Diagnóstico y localización de hemorragia intestinal debida a divertículos intestinales, divertículo de Meckel, enfermedad inflamatoria intestinal.Diagnóstico y localización de hemangiomas hepáticos. Actuación enfermera Preparación del paciente Recomendable ayuno de tres o cuatro horas.No realizar exploraciones con bario en las cuatro semanas previas. Intervenciones enfermeras ...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Evaluación y cuantificación de la disminución de la vida media de los hematíes, destrucción y producción eritrocitaria utilizando hematíes marcados con 51Cr cromato sódico (51Cr O4 Na2). Indicaciones Anemias hemolíticas (anemia, ictericia, esplenomegalia).Anemias hemolíticas congénitas (talasemia).Anemias hemolíticas adquiridas (mecánicas, infecciosas, tóxicas, autoinmunes).Determinar el grado de secuestro esplénico celular. Actuación enfermera Preparación del paciente Recomendable ayuno de tres o cuatro horas.El paciente no debe haberse sometido a transfusiones en las cuatro semanas previas al estudio. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y tipo de prueba.Verificación de no embarazo o lactancia: en caso positivo comunicarlo al médico nuclear ...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Localización, extensión y diagnóstico de procesos inflamatorios e infecciosos mediante el marcaje de leucocitos con 99mTc-HMPAO (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Procesos infecciosos agudos.Abscesos intraabdominales.Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn, colitis ulcerosa).Infección osteoarticular (osteomielitis, aflojamiento de prótesis de origen séptico).Infección de injertos vasculares.Fiebre de origen desconocido. Actuación enfermera Preparación del paciente En caso de patología abdominal es necesario que permanezca en ayunas desde la noche anterior hasta el final de la prueba y, además, que en las cuatro semanas previas al estudio no se someta a exploraciones con bario.No recomendada en ...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto La administración intratecal de un radiotrazador apropiado, 111In DTPA o 99mTc DTPA generalmente por vía lumbar, permite valorar la dinámica del líquido cefalorraquídeo (LCR) desde el punto de vista anatomofuncional y sus alteraciones. Indicaciones Identificación y evaluación de fístulas del LCR.Bloqueo de flujo del LCR.Diagnóstico diferencial de la hidrocefalia normotensiva. Actuación enfermera Preparación del paciente Recogida del consentimiento informado debidamente cumplimentado en donde constarán estos términos con la firma del paciente o tutor y facultativo responsable.Ayuno de cuatro horas antes de la exploración. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la prueba.Verificación de embarazo ...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Rosa María Rodríguez Moreno Concepto Técnica que forma parte de las citologías exfoliativas en la que se recoge material desprendido espontáneamente o en forma inducida de la superficie del cuello del útero y de la vagina para observar sus caracteres morfológicos y componentes extracelulares. Prueba conocida como citología vaginal, frotis de Papanicolau, frotis cervical, test de Papanicolau o triple toma de Witt. El material se recoge mediante triple toma de dos zonas del cuello uterino (interno y externo) y del fondo de saco vaginal. Se extiende en un portaobjetos y, tras teñirlo con líquidos especiales, se observa al microscopio (Ver Imagen 1).

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Valoración y seguimiento de enfermedad renal. El 51Cr EDTA, inyectado por vía intravenosa, es eliminado exclusivamente por filtrado glomerular y la medida de su aclaramiento en plasma permite determinar la tasa de filtración glomerular (TFG). Los valores normales de la TFG ajustados a la superficie corporal son: Hombres: 130 ml de plasma/min/1,73 m2.Mujeres: 120 ml de plasma/min/1,73 m2. Indicaciones Valoración del grado de insuficiencia renal.Dificultad para la recogida de la orina, vejiga neurógena, derivaciones ileales.En oncología, cuando se utilizan fármacos nefrotóxicos. Actuación enfermera Preparación del paciente Confirmar que no se han realizado estudios previos de medicina nuclear (seis días antes ...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Estudio de la cinética plaquetaria, determinación de la vida media plaquetaria en la circulación sanguínea, lugar de secuestro plaquetario y lugar de destrucción plaquetaria en el organismo, con 111 In-oxina por gammagrafía y/o contaje externo. Los valores considerados normales son: Vida media plaquetaria normal: 7,3-9,5 días.Recuperación plaquetaria: 55-72% a los 30 minutos. Indicaciones Determinación de la cinética y biodistribución plaquetaria.Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI).Patogenia plaquetaria en la enfermedad arterial.Tromboembolismos y anormalidades endoteliales. Actuación enfermera Preparación del paciente Ayunas desde la noche anterior hasta el final de la prueba.En el estudio de la PTI el paciente deberá presentar una analítica reciente con ...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Diagnóstico de lesiones inflamatorias, infecciosas y neoplásicas que acumulan el radiotrazador 67Ga-citrato (Ver Imagen 1). El 67Ga-citrato es un radiofármaco que, tras la inyección intravenosa, se une a las proteínas funcionantes, fundamentalmente transferrina, ferritina y lactoferrina, que lo vehiculan hacia las zonas de inflamación aguda. El mecanismo de captación tumoral se relaciona directamente con la actividad tumoral. Indicaciones Diagnóstico positivo de la actividad inflamatoria intersticial pulmonar.Estudio de la fiebre de origen desconocido (FOD).Diagnóstico y estadiaje de linfomas.Diagnóstico y localización de patología infectoinflamatoria ósea en el raquis.Diagnóstico diferencial de patología inflamatoria ...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Definición El síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad crónica, de origen autoinmune, que se caracteriza por la afectación inflamatoria de las glándulas exocrinas, sobre todo las glándulas lacrimales y salivales, pero que también puede producir manifestaciones a nivel extraglandular, con afectación de múltiples órganos. El comienzo de los síntomas y la evolución de la enfermedad suelen ser insidiosos, lo que da lugar a retrasos en el diagnóstico, con el consiguiente aumento de la morbilidad. Esta enfermedad se asocia con un aumento pequeño, pero significativo, en la incidencia de linfomas. Afecta sobre todo a mujeres en la edad media de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Relevancia:
     
    70%
    AZ
    Leticia Amo San Román, Esther Blázquez Durán Concepto La gastroscopia también recibe los nombres de esofagogastroduodenoscopia (EFG), endoscopia digestiva alta y panendoscopia. Se realiza con un endoscopio flexible que pasa a través de la boca avanzando, generalmente, hasta la segunda o tercera porción del duodeno (Ver Imagen 1) para visualizar el tracto gastrointestinal superior. Su finalidad es diagnóstica y terapéutica. Los endoscopios son unos tubos flexibles cuya cabeza es móvil y puede ser controlada por el médico. En su extremo tienen una cámara de vídeo y una luz que ilumina el órgano examinado (Ver ...

    Palabra más relevante en este resultado: barrios

    Relevancia:
     
    69%
    AZ
    Ana Isabel Ruiz Espinosa Concepto La colonoscopia es una exploración que permite la visualización directa de todo el intestino grueso y también, si es necesario, los últimos 10 cm de intestino delgado (íleon terminal), utilizando un endoscopio (un tubo largo, fino y flexible con una luz en el extremo) que se introduce a través del ano (Ver Imágenes 1 y 2). Cuando se realiza un estudio de todo el intestino grueso, se habla de colonoscopia o endoscopia digestiva baja. Cuando se realiza un estudio únicamente de la última ...

    Palabra más relevante en este resultado: barrios

    Relevancia:
     
    69%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El estudio microbiológico de las infecciones pulmonares presenta cierta dificultad diagnóstica que hace necesario mejorar continuamente las técnicas de diagnóstico con objeto de obtener mejores accesos al foco de infección y mayor calidad de las muestras. Las muestras pueden obtenerse por métodos no invasivos, como el análisis del esputo, sangre y orina; y también por métodos invasivos, como la broncoscopia o fibrobroncoscopia, la punción transtraqueal, la punción transtorácica y la biopsia pulmonar. La broncoscopia es una técnica diagnóstica invasiva que permite la observación directa del tracto respiratorio desde la laringe hasta el árbol traqueobronquial a través de un ...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Relevancia:
     
    68%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto Es una técnica no invasiva para el análisis microbiológico de una pequeña cantidad de secreciones bronquiales obtenidas a través de la expectoración espontánea del paciente. La calidad de la muestra del esputo es muy importante ya que muchas muestras son descartadas en los laboratorios por estar contaminadas por el tracto orofaríngeo con saliva y, sobre todo, con sarro. Ambos poseen una compleja y abundante flora saprofita y en ocasiones agentes potencialmente causantes de neumonía que pueden confundir los resultados. Las infecciones del tracto respiratorio inferior se desarrollan anatómicamente en la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los ...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Relevancia:
     
    68%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto Obtención de secreciones bronquiales a través de un broncoscopio o fibrobroncoscopio (FBC) para su estudio microbiológico o citológico. La fibrobroncoscopia trata de conseguir un menor grado de contaminación indeseable de la muestra de esputo, aunque no está exenta de ella. En general, se puede decir que cuanto mayor sea la gravedad del paciente, más importancia adquiere la forma de obtener una muestra de calidad para establecer el diagnóstico exacto. La identificación del agente infeccioso causante permite establecer el tratamiento correcto, razón por la cual es importante realizar la toma y el transporte de las muestras correctamente. Indicaciones El broncoaspirado (BAS) ...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Relevancia:
     
    68%
    AZ
    Elena Martín de Castro, Carmen Lázaro Cabrero Concepto Es un procedimiento diagnóstico que consiste en cinco test para valorar la somnolencia. Valora la tendencia del paciente a dormirse en un ambiente cómodo y sin ruidos (Ver Imagen 1). Indicaciones El test de latencia múltiple del sueño (TLMS) se realiza en casos de excesiva somnolencia diurna para comprobar la tendencia de entrada de sueño y en fase REM. Normalmente se utiliza como ayuda para el diagnóstico de la narcolepsia y para diferenciar la narcolepsia de la hipersomnia idiopática. No se considera totalmente necesario para el diagnóstico del ...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Relevancia:
     
    68%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La paracentesis es un procedimiento médico invasivo para extraer el líquido en exceso acumulado en la cavidad abdominal (ascitis). Puede tener una finalidad diagnóstica, a través del análisis del líquido ascítico; o terapéutica, evacuando el exceso de líquido que causa problemas graves en el paciente tales como dificultad respiratoria, derrame pleural, anorexia, vómitos, hernias umbilicales e importante malestar (Ver Imagen 1). Indicaciones Se debe asegurar la presencia de líquido a tensión, matidez desplazable en los flancos, presencia de la ola ascítica (se percibe la transmisión de la onda de líquido).Evacuación ...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Relevancia:
     
    68%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La punción lumbar (PL) es un procedimiento médico que consiste en la inserción de una aguja o trocar en el espacio subaracnoideo para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades. También es útil para medir la presión del LCR mediante un manómetro, así como disminuir la presión intracraneal o administrar medicamentos como anestésicos raquídeos y contrastes. El análisis del LCR puede detectar la presencia de bacterias, sangre, células tumorales, glucosa y proteínas, cloruros, LDH, ácido láctico, serología de la sífilis y glutamina. También se analiza el color y la presión del ...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Relevancia:
     
    68%
    AZ