Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    51 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto La PET-TAC es una técnica de diagnóstico por imagen cuya principal indicación es el estudio de enfermedades oncológicas, habiendo mostrado también su utilidad en enfermedades neurológicas y psiquiátricas. La PET se basa en detectar y analizar la distribución tridimensional que adopta en el interior del cuerpo un radiofármaco administrado a través de una inyección intravenosa. Tras la administración intravenosa del trazador, este se distribuye por el miocardio y se concentra en las células con consumo fisiológico de glucosa. Indicaciones Determinar la viabilidad miocárdica en pacientes con cardiopatía isquémica conocida, mediante estudios metabólico-anatómicos.Valoración de la viabilidad miocárdica en pacientes con ...
    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    Jesús de Andrés Humanes, María Ana Gil García, Montserrat Labarta Echegoyen Concepto El test de provocación farmacológica con flecainida se realiza para el diagnóstico del síndrome de Brugada, que es un síndrome clínico y electrocardiográfico en un corazón estructuralmente normal. Tiene dos formas: Clínica: síncope o muerte súbita cardiaca secundarios a taquicardia ventricular (TV) polimórfica o fibrilación ventricular (FV).ECG: bloqueo incompleto de rama derecha (pseudobloqueo de rama derecha) y elevación del segmento ST en derivaciones precordiales derechas (V1-V3). Es una anomalía de origen genético que afecta a los canales del sodio de la membrana celular. Es de transmisión autosómica dominante. La edad de ...
    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Medidas del volumen sanguíneo para obtener el volumen de eritrocitos y el cálculo de la masa eritrocitaria utilizando hematíes marcados con 51Cr cromato (51Cr O4 Na2). Los valores considerados normales de la masa eritrocitaria son: Hombres: 25-35 ml/kg de peso corporal.Mujeres: 20-30 ml/kg de peso corporal. Indicaciones Diagnóstico de policitemia vera y otras poliglobulias. Actuación enfermera Preparación del paciente Recomendable ayuno de 3-4 horas.El paciente no debe haberse sometido a transfusiones ni sangrías en las cuatro semanas previas al estudio. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y tipo de prueba.Verificación de embarazo o lactancia: en caso positivo hay ...
    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Determinar la benignidad o malignidad de lesiones de dudosa significación según técnicas morfológicas convencionales, así como estudiar la extensión de distintos procesos tumorales mediante estudios metabólico-anatómicos de cuerpo entero (Ver Imagen 1). La PET permite obtener imágenes de la distribución en el organismo de moléculas marcadas con emisores de positrones. Tras la administración intravenosa del trazador, este se distribuye fisiológicamente por todo el organismo, concentrándose en las células con mayor consumo metabólico de glucosa (Ver Imagen 2). Indicaciones Diagnóstico diferencial benignidad/malignidad de lesiones ...
    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La determinación del virus del herpes simple (VHS) se realiza para identificar una infección herpética aguda o para detectar la presencia de anticuerpos frente al herpes, lo que indicaría una exposición previa al virus. Existen dos tipos de virus del herpes simple, VHS-1 y VHS-2, causantes de una de las infecciones virales más frecuentes. Ambos tipos son contagiosos y provocan periódicamente pequeñas ampollas (vesículas) que se rompen formando lesiones abiertas. El VHS-1 produce vesículas principalmente alrededor de la cavidad oral y en la boca, mientras que el VHS-2 generalmente ocasiona las lesiones en el área genital; sin ...
    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Localización, extensión y diagnóstico de procesos inflamatorios e infecciosos mediante el marcaje de leucocitos con 99mTc-HMPAO (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Procesos infecciosos agudos.Abscesos intraabdominales.Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn, colitis ulcerosa).Infección osteoarticular (osteomielitis, aflojamiento de prótesis de origen séptico).Infección de injertos vasculares.Fiebre de origen desconocido. Actuación enfermera Preparación del paciente En caso de patología abdominal es necesario que permanezca en ayunas desde la noche anterior hasta el final de la prueba y, además, que en las cuatro semanas previas al estudio no se someta a exploraciones con bario.No recomendada en ...
    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Estudio para el diagnóstico oncológico de pacientes a los que se ha efectuado un tratamiento radical de cáncer de próstata o que presentan elevación mantenida de PSA (antígeno prostático específico) (sospecha de recidiva) o exploraciones de imagen convencionales negativas o no concluyentes (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Pacientes con cáncer de próstata ya intervenidos, con sospecha de recidiva por elevación mantenida de PSA y pruebas convencionales negativas o no concluyentes.Estudio de extensión en pacientes de alto riesgo, con alta probabilidad de metástasis.Pacientes con ...
    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Es una exploración radiológica en la que, tras inyectar un contraste intravenoso que se elimina por la orina, se realizan radiografías de abdomen en diferentes momentos con el fin de valorar los riñones, los trayectos ureterales y la vejiga. Ayuda en el diagnóstico de anomalías vesicales, tumores, quistes y traumatismos renales, así como obstrucciones de los uréteres (Ver Imagen 1). Los medios de contraste utilizados son compuestos radiopacos que contienen yodo, hidrosolubles y que se eliminan por los riñones. Indicaciones Con síntomas urológicos:Hematuria microscópica o macroscópica.Infecciones en ...
    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Consiste en la extirpación de una parte del cuello del útero en forma de cono para su posterior estudio histológico. Dicho cono debe abarcar ectocérvix, orificio cervical externo y parte del conducto endocervical (Ver Imagen 1). Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Ante sospecha de células anormales en el cuello del útero. Sirve para diagnosticar y con frecuencia tratar enfermedades del cuello uterino como displasias o cambios precancerosos. Se extirpa todo el tejido afectado. Esta biopsia también puede servir como tratamiento.Tras citología ...
    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto El concepto de diagnóstico prenatal engloba todas aquellas acciones diagnósticas encaminadas a descubrir de la manera más precoz posible la presencia de un feto con alguna alteración congénita. Estas alteraciones pueden clasificarse en tres grupos: Anomalías cromosómicas: aparecen en el 0,5-0,6% de todos los fetos y son responsables del 12% de todos los defectos congénitos. Son alteraciones de los cromosomas y se puede alterar tanto el número como la estructura de los mismos y aparecer tanto en los autosomas como en los cromosomas sexuales. El síndrome de Down (trisomía 21) es la más frecuente (1/600-1/800 recién nacidos).Enfermedades hereditarias ...
    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez, Lourdes Hurtado Leal Mamografía Técnica radiológica para el estudio de la mama (Ver Imagen 1). No requiere inyección de medio de contraste y puede detectar lesiones no palpables. Hoy en día es el método de elección para el screening del cáncer de mama. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Screening para el diagnóstico precoz del cáncer de mama.Mujeres con factores de riesgo.Ante una palpación dudosa o sospechosa y en el control posterior. Intervenciones enfermeras Las proyecciones simples de mamografía no precisan ninguna preparación especial por ...
    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Es una técnica de exploración visual que mediante un sistema óptico binocular de aumento permite visualizar de manera ampliada el cuello del útero, la vagina y la vulva (Ver Imagen 1). Con este procedimiento pueden visualizarse pequeñas áreas de displasia, cáncer in situ o invasivo que no sería posible ver a simple vista. Además permite la obtención de muestras para biopsias. Se debe tener en cuenta que la colposcopia es útil para determinar la zona concreta de la lesión y así dirigir la biopsia, pero es preciso hacer esta última ...
    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El cortisol es una hormona esteroidea o glucocorticoide producida por la glándula suprarrenal. Se libera como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre (Ver Imagen 1). Sus funciones principales son incrementar el nivel de azúcar en la sangre a través de la gluconeogénesis, detener el sistema inmunológico y ayudar al metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos. Además, disminuye la formación ósea. Varias formas sintéticas de cortisol se usan para tratar una gran variedad de enfermedades diferentes. Los niveles considerados normales de cortisol en sangre son ...
    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El hierro se utiliza en el organismo principalmente como parte de la hemoglobina, que es la proteína transportadora de oxígeno a los tejidos. Por ello, el 70% del hierro del organismo se encuentra en esta proteína y el 30% restante se encuentra depositado en forma de ferritina y de hemosiderina para su posible utilización. Este oligoelemento es captado por la transferrina a partir de su ingesta en la dieta. Los niveles considerados normales de hierro en sangre son: Hombres: 80-180 µg/dl.Mujeres: 60-160 µg/dl.Niños menores de un año: 100-250 µg/dl.Niños mayores de un año: 50-120 µg/dl. Indicaciones Diagnóstico de anemia.Diagnóstico de ...
    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    Agustina Ciudad Jiménez Concepto El N-Telopéptido (NTx) es una prueba utilizada para medir la reabsorción ósea. Es la proteína que se utiliza para incorporar las fibras de colágeno a la matriz ósea. Cuando se destruye el hueso, el NTx se libera al torrente sanguíneo y se excreta por la orina. Los niveles considerados normales son: Mujeres adultas normales:Posmenopáusicas: 26-124 nmol ECO/mmol crea­tinina.*Premenopáusicas: 17-94 nmol ECO/mmol creatinina.Hombres adultos normales: 21-83 nmol ECO/mmol creatinina. *ECO = equivalentes de colágeno óseo Los niveles de NTx en los niños suelen estar elevados debido al aumento de la reabsorción ósea asociada con el crecimiento y la remodelación de la epífisis ...
    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La transaminasa glutámica oxalacética (GOT) o aspartato aminotransferasa (AST) pertenece al grupo de las transaminasas, las cuales catalizan la transformación de los aminoácidos a los respectivos alfacetoácidos a través de la transferencia del grupo amino y viceversa. La AST está presente en cantidad elevada en muchos tejidos con localización celular en las mitocondrias y en el citoplasma. Los tejidos más ricos en AST son: corazón, hígado, músculo, riñón, cerebro, páncreas, eritrocitos, leucocitos, pulmón y bazo. Los niveles considerados normales de GOT/AST en sangre son: Adultos: 0-35 UI/l. Las mujeres tienden a presentar valores ligeramente menores que los hombres.Ancianos: valores ...
    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La ferritina es la principal proteína de almacenamiento de hierro en la sangre y es proporcional a los depósitos de hierro. Los niveles considerados normales de ferritina en sangre son: Hombres: 12-300 ng/ml.Mujeres: 100-150 ng/ml.Recién nacidos: 25-200 ng/ml.Niños menores de un mes: 200-600 ng/ml.Niños de entre dos y cinco meses: 50-200 ng/ml.Niños de seis meses a quince años: 7-142 ng/ml. Indicaciones Diagnóstico de anemia.Diagnóstico de hemocromatosis, hemosiderosis o intoxicación por hierro.Insuficiencia renal crónica.Enfermedades inflamatorias, infecciones, alcoholismo, uremia, colagenosis y cáncer. Actuación enfermera Preparación del paciente No es preciso acudir en ayunas. Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. Biografía Baynes W, Dominiczak ...
    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La creatinina es una sustancia que deriva del metabolismo muscular (músculo estriado, liso y cardiaco) de la creatina y representa un subproducto de excreción (Ver Imagen 1). Los niveles considerados normales de creatinina en sangre son: Hombres: hasta 1,3 mg/dl.Mujeres: hasta 1,1 mg/dl.Niños: hasta 0,7 mg/dl. Indicaciones Diagnóstico de enfermedades renales agudas o crónicas.Monitorización de diálisis renal. Actuación enfermera Preparación del paciente Se recomienda acudir en ayunas. Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. Bibliografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Berk PD, Korenblat KM. Approach to the patient with jaundice or ...
    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El ácido úrico es el producto final del catabolismo de las purinas (adenina, guanina). Las purinas se transforman en xantina e hipoxantina; después, la enzima xantina-oxidasa las oxida y las convierte en ácido úrico. El ácido úrico es poco soluble en la sangre, se encuentra en forma de urato monosódico y ligado a proteínas (albúmina, alfa 1 y alfa 2 globulina). La mayor parte de este ácido es eliminada por el riñón. Los niveles considerados normales de ácido úrico en sangre son: Hombres: 4-8,5 mg/dl o 0,24-0,5 mmol/l.Mujeres: 2,7-7,3 mg/dl o 0,16-0,43 mmol/l.Ancianos: los niveles pueden ser ligeramente mayores.Niños: 2,5-5,5 ...
    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La cistatina C es una proteína no glucosilada producida por las células nucleadas que se filtra libremente en el glomérulo y es catabolizada en los túbulos proximales. Los niveles considerados normales de cistatina C en sangre son: Mujeres: 0,52-0,90 mg/l.Hombres: 0,60-1,11 mg/l. Indicaciones Marcador de tasa de filtración glomerular (TFG).Riesgo cardiovascular.Diagnóstico de enfermedades del sistema nervioso central: enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, metástasis leptomeníngea, meningitis bacteriana, síndrome de Guillain-Barré, polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica, angiopatía amiloide hereditaria por cistatina C19, esclerosis múltiple. Actuación enfermera Preparación del paciente Se recomienda acudir en ayunas. Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. Bibliografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica ...
    Relevancia:
     
    97%
    AZ