Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    68 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Pilar Sarsa Ger, María del Carmen Tena Castellano Concepto Procedimiento diagnóstico que consiste en el registro gráfico de la actividad eléctrica cerebral en vigilia con el fin de detectar anomalías o alteraciones de la función cerebral. Indicaciones El EEG se solicita en situaciones de trastornos convulsivos (epilepsia), tumores cerebrales, anomalías de la estructura cerebral, traumatismos craneales, encefalitis, infarto cerebral, hemorragias cerebrales, déficit de atención, migrañas, síncopes, vértigos, detección de enfermedades neurológicas, demencias, delirios, encefalopatías, ausencias, trastornos del sueño o trastornos psiquiátricos. Actuación enfermera Antes de la prueba Recepción del paciente tras la correspondiente identificación positiva de este. Puede venir directamente de su domicilio ...
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Pruebas sanguíneas A Ácido fólico sérico 3-20 ng/ml. Ácido úrico en sangre Varón: 4-8,5 mg/dl o 0,24-0,51 mmol/l.Mujeres: 2,7-7,3 mg/dl o 0,16-0,43 mmol/l.Ancianos: pueden ser ligeramente mayores.Niños: 2,5-5,5 mg/dl o 0,12-0,32 mmol/l.Recién nacidos: 2-6,2 mg/dl. Adenosina desaminasa (ADA) 10 a 35 U/ml. Alanina aminotransferasa (GPT-ALT) Adultos y niños: 4-36 U/l.Ancianos: pueden ser ligeramente mayores que en el adulto.Lactantes: pueden duplicar los del adulto. Albúmina en sangre Adultos: 3,4-4,8 g/dl.Neonatos hasta cuatro días: 2,8-5,4 g/dl.Niños: 3,8-5,4 g/dl. Aldosterona Decúbito supino: 3-10 ng/dl o 0,08-0,3 nmol/l.Bipedestación en mujeres: 5-30 ng/dl o 0,14-0,8 nmol/l.Bipedestación en hombres: 6-22 ng/dl o 0,17-0,61 nmol/l.Recién nacidos: 5-60 ng/dl. Alfa 1-antitripsina 1,5-3,5 g/l. Alfa-fetoproteína ...
    Relevancia:
     
    21%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Los aminoácidos son los pilares fundamentales de las proteínas en el cuerpo. Hay muchos tipos diferentes de aminoácidos y es común que algunos de cada tipo se encuentren en la orina, pero el incremento en los niveles de aminoácidos individuales puede ser un signo de errores innatos del metabolismo. Los niveles considerados normales de aminoácidos en orina son (todas las mediciones son en micromoles por día ?µmol/día?): Alanina:Niños: 65-190.Adultos: 160-690.Ácido alfa-aminoadípico:Niños: 25-78.Adultos: 0-165.Ácido alfa-amino-N-butírico:Niños: 7-25.Adultos: 0-28.Arginina:Niños: 10-25.Adultos: 13-64.Asparagina:Niños: 15-40.Adultos: 34-100.Ácido aspártico:Niños: 10-26.Adultos: 14-89.Beta-alanina:Niños: 0-42.Adultos: 0-93.Ácido beta-aminoisobutírico:Niños: 25-96.Adultos: 10-235.Carnosina:Niños: 34-220.Adultos: 16-125.Citrulina:Niños: 0-13.Adultos: 0-11.Cistina:Niños: 11-53.Adultos: 28-115.Ácido glutámico:Niños: 13-22.Adultos: 27-105.Glutamina:Niños: 150-400.Adultos: 300-1.040.Glicina:Niños: ...
    Relevancia:
     
    21%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Los aminoácidos plasmáticos corresponden a una prueba de detección hecha en bebés que examina las cantidades de aminoácidos en la sangre. Los aminoácidos son los pilares fundamentales para las proteínas en el cuerpo. Los valores normales pueden variar entre diferentes laboratorios. Los niveles considerados normales de aminoácidos en sangre son (todas las mediciones son en micromoles por litro -µmol/l-): Alanina:Niños: 200 - 450.Adultos: 230 - 510.Ácido alfa-aminoadípico:Niños: no medido.Adultos: no medido.Ácido alfa amino-N-butírico:Niños: 8-37.Adultos: 15-41.Arginina:Niños: 44-120.Adultos: 13-64.Asparagina:Niños: 15-40.Adultos: 45-130.Ácido aspártico:Niños: 0-26.Adultos: 0-6.Beta-alanina:Niños: 0-49.Adultos: 0-29.Ácido beta-aminoisobutírico:Niños: no medido.Adultos: no medido.Carnosina:Niños: no medida.Adultos: no medida.Citrulina:Niños: 16-32.Adultos: 16-55.Cistina:Niños: 19-47.Adultos: 30-65.Ácido glutámico:Niños: 32-140.Adultos: ...
    Relevancia:
     
    21%
    AZ
    Ana Esperanza Herrera Proenza Introducción Los procedimientos clínicos para analizar las muestras biológicas en las distintas unidades y servicios hospitalarios son uno de los ejes fundamentales para un correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes que padecen determinadas patologías. Tan importante es su procesamiento en laboratorio como, en este caso, su obtención, manipulación, conservación y transporte. Por este motivo, una buena metodología de trabajo por parte de los enfermeros y del resto de profesionales que desarrollan su labor profesional en un servicio determina la fiabilidad de los datos procedentes del posterior análisis, disminuyendo los errores provocados por una manipulación indebida, como es ...
    Relevancia:
     
    21%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Es el estudio de la función renal mediante la administración de un radiofármaco tecneciado. Existen distintos tipos: Renograma diurético: valora la excreción urinaria tras la administración de un diurético (furosemida).Renograma no diurético: valora la excreción urinaria basal.Renograma post-IECA: valora la excreción urinaria tras la administración previa de un hipotensor (captopril). Indicaciones Renograma diurético: diagnóstico diferencial de la uropatía obstructiva y establecer el grado de obstrucción.Renograma no diurético: valorar la situación en general y la perfusión y función en particular del trasplante renal en las primeras horas del implante.Renograma post-IECA: diagnóstico diferencial de la hipertensión vasculorrenal. Actuación enfermera Preparación del ...
    Relevancia:
     
    21%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Valoración y seguimiento de enfermedad renal. El 51Cr EDTA, inyectado por vía intravenosa, es eliminado exclusivamente por filtrado glomerular y la medida de su aclaramiento en plasma permite determinar la tasa de filtración glomerular (TFG). Los valores normales de la TFG ajustados a la superficie corporal son: Hombres: 130 ml de plasma/min/1,73 m2.Mujeres: 120 ml de plasma/min/1,73 m2. Indicaciones Valoración del grado de insuficiencia renal.Dificultad para la recogida de la orina, vejiga neurógena, derivaciones ileales.En oncología, cuando se utilizan fármacos nefrotóxicos. Actuación enfermera Preparación del paciente Confirmar que no se han realizado estudios previos de medicina nuclear (seis días antes ...
    Relevancia:
     
    21%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La punción lumbar (PL) es un procedimiento médico que consiste en la inserción de una aguja o trocar en el espacio subaracnoideo para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades. También es útil para medir la presión del LCR mediante un manómetro, así como disminuir la presión intracraneal o administrar medicamentos como anestésicos raquídeos y contrastes. El análisis del LCR puede detectar la presencia de bacterias, sangre, células tumorales, glucosa y proteínas, cloruros, LDH, ácido láctico, serología de la sífilis y glutamina. También se analiza el color y la presión del ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto Consiste en irrigar el sistema lagrimal con solución salina a través de una jeringa para evaluar su permeabilidad. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Epífora: exceso de lágrima en el ojo.Dacriocistitis de repetición.Pacientes con ojo seco. A veces el tratamiento consiste en poner unos tapones de vías lagrimales; si hubiera obstrucción de la vía lagrimal no sería necesario poner los tapones. Actuación enfermera Preparación del paciente Este procedimiento suele asustar al paciente, por lo que se debe explicar con detalle en qué consiste y por qué es necesario.Advertir ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Estos ?potenciales? son la respuesta cerebral obtenida por un estímulo acústico repetitivo. Se denominan estables porque esta respuesta se mantiene durante todo el tiempo que esté presente el estímulo. Esta técnica se diferencia de los PEATC (potenciales evocados auditivos de tronco cerebral) por la posibilidad de determinar el umbral auditivo en un espectro más amplio y de manera específica por frecuencias. Determina los umbrales de audición en las diferentes frecuencias audiométricas entre 0,5 y 4 kHz, así como las recomendaciones acerca de la conducta según los resultados. La principal aplicación clínica es ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía con metayodo permite diagnosticar la presencia de tumores derivados de cresta neural. Tras la inyección intravenosa de un radiofármaco (MIBG 123-I), es captado por el tejido localizado a nivel adrenal (glándula suprarrenal) o extra-adrenal (neuroblastoma), el cual es detectado por la gammacámara (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Neuroblastoma y feocromocitoma. Actuación enfermera Preparación del paciente Se realizará bloqueo de la captación de yodo por parte de la tiroides mediante administración de solución fuerte de lugol (adultos: ocho gotas diluidas en agua/8 ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Estudiar morfológicamente la médula renal y la posible existencia de focos de captación extramedular. Tras la administración de un radiofármaco se toman imágenes que permitan la valoración morfológica de la médula suprarrenal y de las implantaciones extramedulares. Indicaciones Despistaje, estudio de extensión o seguimiento de feocromocitoma.Neuroblastomas.Paragangliomas.Tumor carcinoide.Carcinoma medular de tiroides.Adenomas. Actuación Enfermera Preparación del paciente Se provocará un bloqueo de la captación de yodo por parte del tiroides mediante administración de solución de lugol (adultos: diez gotas disueltas en agua cada ocho horas; niños: 2-3 gotas disueltas en agua cada ocho horas) desde cuatro días antes de la administración del ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Se trata de una prueba objetiva que se basa en el registro de la actividad eléctrica de la vía nerviosa auditiva hasta el cerebro (mesencéfalo) tras estimular el oído (la cóclea) con un estímulo sonoro de características predeterminadas. La prueba es muy útil para establecer los niveles o umbrales de audición aproximados en el paciente, en el rango de frecuencias en que se emite el estímulo. Tradicionalmente los PEATC se utilizan en la evaluación de la sensibilidad auditiva de la población infantil, en el diagnóstico de enfermedades del oído interno y ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La fosfatasa alcalina (FA, ALC) u orto-fosfórico-monoés­ter hidrolasa es una enzima que cataliza la hidrólisis del ligamiento estérico, entre álcali y ácido fosfórico, con liberación de fosfato inorgánico. Se encuentra en muchos tejidos: huesos, mucosa intestinal, hígado, bazo, pulmones, tiroides, etc. En el plasma se encuentra constituida por algunas isoen­zimas producidas por el hígado, tejido del hueso y la mucosa intestinal. La isoenzima de origen hepático constituye la principal fracción de la fosfatasa alcalina en adultos; en los niños se evidencia la producida en los huesos. Los niveles considerados normales de fosfatasa alcalina en sangre son: Adultos: 30-120 UI/l.Niños ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El urocultivo es el análisis microbiológico de la orina para detectar la presencia de gérmenes y ayudar al diagnóstico de la infección del tracto urinario (ITU). La ITU debe diferenciarse de la bacteriuria o presencia de bacterias en la orina, ya que pueden encontrarse bacterias en la orina sin que exista ITU. La ITU se define como la presencia y multiplicación de gérmenes en el tracto urinario con invasión de los tejidos y suele presentarse con un gran número de bacterias en la orina. La bacteriuria puede estar causada por la contaminación de la orina desde la uretra ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La transaminasa glutámica oxalacética (GOT) o aspartato aminotransferasa (AST) pertenece al grupo de las transaminasas, las cuales catalizan la transformación de los aminoácidos a los respectivos alfacetoácidos a través de la transferencia del grupo amino y viceversa. La AST está presente en cantidad elevada en muchos tejidos con localización celular en las mitocondrias y en el citoplasma. Los tejidos más ricos en AST son: corazón, hígado, músculo, riñón, cerebro, páncreas, eritrocitos, leucocitos, pulmón y bazo. Los niveles considerados normales de GOT/AST en sangre son: Adultos: 0-35 UI/l. Las mujeres tienden a presentar valores ligeramente menores que los hombres.Ancianos: valores ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La gamma-glutamil-transferasa (GGT) cataliza el transporte del grupo gamma-glutamínico. La GGT está presente en muchos tejidos (hígado, vías biliares, riñón, páncreas, pulmón, bazo, intestino y tiroides). Las concentraciones mayores de esta enzima están en el hígado y las vías biliares. En el suero están presentes tres isoenzimas que migran de modo distinto en la electroforesis. Los niveles considerados normales de GGT en sangre son: Hombre o mujer mayor de 45 años: 8-38 UI/l.Mujer menor de 45 años: 5-27 UI/l.Niños: similar a los adultos.Recién nacidos: cinco veces mayor que el nivel de los adultos. Indicaciones Enfermedades hepáticas (hepatitis, necrosis hepática).Enfermedades de ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El análisis de electroforesis de hemoglobina mide los tipos de hemoglobina que se encuentran en el torrente sanguíneo. La hemoglobina, proteína presente en los glóbulos rojos que transporta el oxígeno, tiene varias formas moleculares, algunas normales y otras anormales. La hemoglobina normal transporta y libera oxígeno de manera eficiente, mientras que la anormal no. Algunos de los tipos más comunes de hemoglobina son los siguientes: Hemoglobina F: el tipo normal que se encuentra en el feto y en el recién nacido. Es reemplazada por la hemoglobina A después del nacimiento.Hemoglobina A: el tipo normal que se encuentra con más ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto Es el cultivo microbiológico de la sangre para detectar la presencia de microorganismos causantes de bacteriemia, fungemia o infección por micobacterias. La bacteriemia y la fungemia se definen como la presencia real en la sangre de bacterias u hongos, respectivamente, demostrada por hemocultivo. Es fundamental diferenciarlas bien de la simple contaminación de la sangre durante las maniobras de extracción, transporte o cultivo de la muestra y por este motivo es importante que se obtengan, al menos, dos muestras de hemocultivos de dos lugares distintos. Si en una de ellas crecen microorganismos y en la otra no, se ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto Consiste en evaluar las alteraciones anatómicas y funcionales de las glándulas salivales a través de la captación global o regional de cada una de ellas mediante la administración de un radiofármaco (Ver Imagen 1). Este es captado por la glándula salival y es detectado por la gammacámara. Indicaciones Xerostomía (síndrome de boca seca).Tumor de Warthin.Síndrome de Sjögren.Parotiditis aguda y crónica. Actuación Enfermera Preparación del paciente Ayuno de dos a cuatro horas antes de la prueba.No realizar sialografía previa a la exploración.Consentimiento informado: no es necesario. Intervenciones enfermeras Antes de la ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    María del Carmen Tena Castellano, Elena Martín de Castro Concepto Procedimiento diagnóstico neurofisiológico del control de las funciones vitales (autónomo, involuntario, automático). Otras formas de petición: mesa basculante, tilting, estudio de la motilidad pupilar, estudio de la función sudomotora, estudio de la percepción térmica, termotest, respuesta simpático-cutánea. Indicaciones El sistema nervioso autónomo (SNA) se solicita en casos de trastorno cardiovascular, pérdida de consciencia, mareos, hipotensión ortostática, síncopes, degeneraciones neurológi­cas complejas, parkinsonismos, polineuropatías, diabetes, hipohidrosis o anomalías pupilares, entre otros. Salvo en el caso del test de sudor y la motilidad pupilar, la prueba precisa la colaboración del paciente, por lo que no es valorable ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto La dilatación pupilar consiste en la instilación de colirio midriático en los ojos. Son medicamentos de uso tópico oftálmico que inducen la relajación del músculo constrictor de la pupila, con lo que se consigue la dilatación pupilar. Los ciclopléjicos, además, paralizan el músculo ciliar. Indicaciones La oftalmoscopia se practica como parte de un examen físico de rutina o de un examen ocular completo con el fin de detectar y evaluar los síntomas de las enfermedades oculares, como opacidad del humor vítreo, glaucoma, degeneración o edema del nervio óptico, desprendimiento de retina y degeneración macular, entre ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía de mucosa gástrica ectópica permite identificar mucosa gástrica de implantación ectópica en divertículo de Meckel o en el extremo distal esofágico (Ver Imágenes 1 y 2), tras inyección intravenosa de 99mTc pertecnectato. Indicaciones Divertículo de Meckel.Esófago de Barrett.Duplicaciones del tracto alimentario.Diagnóstico diferencial del dolor abdominal y la hemorragia digestiva. Actuación enfermera Preparación del paciente Ayuno de seis horas antes de la exploración.En caso dudoso del resultado previo (falsos negativos), administrar cimetidina 20 mg/kg de peso vía oral (VO) desde dos días antes ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El estudio microbiológico de las infecciones pulmonares presenta cierta dificultad diagnóstica que hace necesario mejorar continuamente las técnicas de diagnóstico con objeto de obtener mejores accesos al foco de infección y mayor calidad de las muestras. Las muestras pueden obtenerse por métodos no invasivos, como el análisis del esputo, sangre y orina; y también por métodos invasivos, como la broncoscopia o fibrobroncoscopia, la punción transtraqueal, la punción transtorácica y la biopsia pulmonar. La broncoscopia es una técnica diagnóstica invasiva que permite la observación directa del tracto respiratorio desde la laringe hasta el árbol traqueobronquial a través de un ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Ángela Aunón Muelas Concepto El exudado es el conjunto de elementos (células, proteínas y materiales sólidos) extravasados por incremento de la permeabilidad capilar en el proceso inflamatorio que se depositan en el intersticio de los tejidos o cavidades del organismo. El objetivo de esta prueba es determinar la existencia de infección o enfermedades infecciosas y el agente causante. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Existencia de un foco de inflamación.Infección acompañada de dolor, enrojecimiento, calor o fiebre. Actuación enfermera Explicar la necesidad e idoneidad de la prueba, así como describir los pasos a seguir: Preparación del material.Información ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto Técnica invasiva de recogida de secreciones bronquiales de algún segmento pulmonar a través de fibrobroncoscopio (FBC). Está especialmente indicada en procesos pulmonares intersticiales cuando el infiltrado es difuso, lo que la diferencia de la técnica de telescopado indicada cuando el infiltrado es localizado. Tiene la ventaja de poder explorar un territorio pulmonar más amplio y profundo. Consiste en la instilación y posterior aspiración de suero salino fisiológico en el árbol bronquial a través del FBC. El material aspirado lleva en su composición las sustancias que tapizan las vías aéreas distales. Indicaciones Obtención de muestras para estudio microbiológico y ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La proteína C reactiva es una proteína plasmática que aumenta sus niveles como repuesta a la inflamación (proteína de fase aguda). El rol fisiológico de esta proteína es unirse a la fosfocolina expresada en la superficie de las células moribundas o muertas y a algunos tipos de bacterias con el fin de activar el sistema del complemento por la vía del complejo C1Q. Es sintetizada por el hígado en respuesta a factores liberadores y por los adipocitos. Pertenece a la familia de las pentraxinas. No debe ser confundida con el péptido C ni con la proteína C. Los ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La velocidad de sedimentación globular (VSG) constituye una medida indirecta del grado de inflamación presente en el organismo. Está midiendo en realidad la velocidad de caída (sedimentación) de los eritrocitos (glóbulos rojos) en un tubo de sangre largo y estrecho. Los resultados se expresan como milímetros de plasma transparente que quedan en la parte superior de la columna después de que haya transcurrido una hora. Normalmente los glóbulos rojos van cayendo lentamente, dejando poca cantidad de plasma transparente. El hecho de que exista una concentración elevada de ciertas proteínas (como el fibrinógeno o las inmunoglobulinas, aumentados en ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La prueba del virus respiratorio sincitial (VRS) se utiliza para detectar dicho virus, una infección respiratoria vírica frecuente. El VRS tiende a ser estacional (empieza a finales de otoño y desaparece a principios de primavera) y a causar epidemias en la comunidad, mayoritariamente en niños pequeños, adultos de edad avanzada e individuos con el sistema inmunitario comprometido. En estos grupos de elevado riesgo el VRS puede causar neumonía. Los pacientes afectados presentan síntomas como tos grave, dificultad respiratoria y fiebre elevada. El valor considerado normal de VRS en sangre es negativo. Indicaciones Infección de las vías respiratorias inferiores y ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La fosfaturia es la pérdida excesiva de ácido fosfórico por la orina. Los niveles considerados normales de fosfato en orina son, para adultos, 0,34-1,00 g/24 horas. Indicaciones Valoración del equilibrio calcio/fósforo.Estudio de la nefrolitiasis.Estudio de pacientes con valores normales de calcio y valores bajos de fósforo. Actuación enfermera Preparación del paciente Se necesita una muestra de orina de 24 horas.El estrés agudo y el ejercicio vigoroso pueden alterar los resultados del examen. Complicaciones potenciales No existen. Es muy importante la recogida correcta de la muestra. Biografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Loza Fernández de Bobadilla E. Procedimientos en microbiología ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía ósea permite estudiar el esqueleto tras la inyección intravenosa de un radiofármaco (99mTc) que es captado por el hueso y es detectado por la gammacámara (Ver Imágenes 1 y 2). Con esta prueba se pretende valorar la existencia de áreas de patología ósea (gammagrafía ósea tardía) y patología inflamatoria en huesos y tejidos blandos (gammagrafía ósea en tres fases) en función de la captación obtenida tras la administración de un radiofármaco, que demostrará la vascularización, difusión regional y metabolismo óseo al ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Localización, extensión y diagnóstico de procesos inflamatorios e infecciosos mediante el marcaje de leucocitos con 99mTc-HMPAO (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Procesos infecciosos agudos.Abscesos intraabdominales.Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn, colitis ulcerosa).Infección osteoarticular (osteomielitis, aflojamiento de prótesis de origen séptico).Infección de injertos vasculares.Fiebre de origen desconocido. Actuación enfermera Preparación del paciente En caso de patología abdominal es necesario que permanezca en ayunas desde la noche anterior hasta el final de la prueba y, además, que en las cuatro semanas previas al estudio no se someta a exploraciones con bario.No recomendada en ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Medidas del volumen sanguíneo para obtener el volumen de eritrocitos y el cálculo de la masa eritrocitaria utilizando hematíes marcados con 51Cr cromato (51Cr O4 Na2). Los valores considerados normales de la masa eritrocitaria son: Hombres: 25-35 ml/kg de peso corporal.Mujeres: 20-30 ml/kg de peso corporal. Indicaciones Diagnóstico de policitemia vera y otras poliglobulias. Actuación enfermera Preparación del paciente Recomendable ayuno de 3-4 horas.El paciente no debe haberse sometido a transfusiones ni sangrías en las cuatro semanas previas al estudio. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y tipo de prueba.Verificación de embarazo o lactancia: en caso positivo hay ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    María González Pérez Concepto El test de isquemia es una prueba de estimulación de gran utilidad en el cribado y diagnóstico de miopa­tías que cursan con trastornos del metabolismo energético. Consiste en medir y comprobar la variación de las concentraciones de lactato-amonio y la saturación de O2 en sangre venosa después de realizar un ejercicio estandarizado con la musculatura del antebrazo mientras se produce isquemia de la extremidad mediante compresión arterial. La prueba de ejercicio en el antebrazo es un método útil en el cribado de pacientes que consultan con síntomas musculares tales como cansancio, intolerancia al ejercicio, etc. Indicaciones El test ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Es un procedimiento por imagen que emplea los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo como fuente de datos para formar una imagen de los órganos o masas internas con fines diagnósticos. Un pequeño instrumento llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo que se está estudiando y se recibe su eco. El transductor recoge el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una imagen que aparece en la pantalla (Ver Imagen 1). ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto La radiografía simple es una prueba diagnóstica de carácter visual bidimensional obtenida a partir de la emisión de rayos X sobre las distintas estructuras anatómicas y la fotografía consecuente de las diferentes radiaciones captadas una vez que han traspasado dichas estructuras. Continúa siendo el método más utilizado para evaluar pacientes. La radiografía tradicional utiliza un método de película y pantalla. Con este procedimiento los fotones de los rayos X que atraviesan al paciente se transforman en luz cuando impactan en el material de la pantalla. La luz generada cuando los fotones impactan la pantalla expone la película y ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Valorar, en función de la captación de 99mTc con nanocoloide de albúmina, la existencia de áreas de patología en la médula ósea. Indicaciones Detección de la ocupación o desplazamiento de la médula ósea como complemento de la gammagrafía ósea en infiltración neoplásica o metástasis.Visualización del sistema retículo-endotelial medular en combinación con leucocitos marcados en el diagnóstico de patología infecciosa tras cirugía (prótesis de rodilla, de cadera) (Ver Imagen 1). Distribución medular en patologías hematológicas, hiperplasia (policitemia), hipoplasia (anemia aplásica).Alteración funcional después de un tratamiento con radioterapia. Actuación enfermera Preparación del ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Evaluación y cuantificación de la disminución de la vida media de los hematíes, destrucción y producción eritrocitaria utilizando hematíes marcados con 51Cr cromato sódico (51Cr O4 Na2). Indicaciones Anemias hemolíticas (anemia, ictericia, esplenomegalia).Anemias hemolíticas congénitas (talasemia).Anemias hemolíticas adquiridas (mecánicas, infecciosas, tóxicas, autoinmunes).Determinar el grado de secuestro esplénico celular. Actuación enfermera Preparación del paciente Recomendable ayuno de tres o cuatro horas.El paciente no debe haberse sometido a transfusiones en las cuatro semanas previas al estudio. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y tipo de prueba.Verificación de no embarazo o lactancia: en caso positivo comunicarlo al médico nuclear ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Consiste en detectar la existencia o no de reflujo vesicoureteral (Ver Imagen 1). Se realizará sondaje vesical. Administración del radiofármaco a través de la sonda. A continuación, pasar suero salino. Estudio secuencial dinámico que permita ver, si existe, el reflujo. Indicaciones Diagnóstico del reflujo vesicoureteral (Ver Imagen 2). Seguimiento del reflujo vesicoureteral una vez establecido el diagnóstico con cistouretrografía miccional seriada (CUMS) radiológica.Seguimiento del reflujo vesicoureteral tras la intervención quirúrgica. Actuación enfermera Preparación del paciente Urocultivo previo para comprobar que no existe infección del ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Las principales funciones del riñón son el filtrado del plasma sanguíneo y la excreción de orina, funciones esenciales para la supervivencia. Otras funciones son: regulación de los electrolitos, regulación del equilibrio ácido-base, control del equilibrio del agua, control de la presión arterial, depuración renal, regulación de la producción de eritrocitos, síntesis de vitamina D a su forma activa y secreción de prostaglandinas. La orina se forma en las nefronas y el proceso comprende: La filtración glomerular como consecuencia de la cual se genera la orina primaria, con una composición similar a la del plasma pero ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto Localizar tumores en el cerebro y su diferenciación por radionecrosis, abscesos o cicatriz post-quirúrgica. Tras la administración de un radiofármaco (cloruro de talio-201), este atraviesa la barrera hema­toencefálica y se incorpora en la célula tumoral mediante un mecanismo similar al del potasio (Ver Imagen 1). Indicaciones Cáncer medular de tiroides.Sarcoma de Kaposi.Cáncer de mama.Linfomas de bajo grado (LNH).Tumores óseos primarios.Cáncer de pulmón.Tumores cerebrales. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la exploración.Verificación de embarazo o lactancia: en caso positivo comunicar al médico nuclear y al ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Estudio de la cinética plaquetaria, determinación de la vida media plaquetaria en la circulación sanguínea, lugar de secuestro plaquetario y lugar de destrucción plaquetaria en el organismo, con 111 In-oxina por gammagrafía y/o contaje externo. Los valores considerados normales son: Vida media plaquetaria normal: 7,3-9,5 días.Recuperación plaquetaria: 55-72% a los 30 minutos. Indicaciones Determinación de la cinética y biodistribución plaquetaria.Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI).Patogenia plaquetaria en la enfermedad arterial.Tromboembolismos y anormalidades endoteliales. Actuación enfermera Preparación del paciente Ayunas desde la noche anterior hasta el final de la prueba.En el estudio de la PTI el paciente deberá presentar una analítica reciente con ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Consiste en establecer el diagnóstico diferencial de la torsión testicular. Tras la administración del trazador con el paciente en bipedestación se registra la llegada del mismo al área pudenda y, posteriormente, se obtiene una imagen de difusión tisular informando sobre la posible existencia o no de torsión testicular. Indicaciones Confirmación de la sospecha de torsión del cordón espermático.Diagnóstico diferencial entre epidídimo/orquitis y torsión testicular.Comprobación de la adecuada detorsión.Confirmación de otras causas de dolor escrotal: epididimitis, torsión apendicular. Actuación enfermera Preparación del paciente Dar de quince a treinta minutos antes del comienzo de la exploración potasio oral o perclorato sódico a ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Medición aproximada de todas las proteínas encontradas en la porción líquida de la sangre. Esta prueba examina específicamente la cantidad total de dos clases de proteínas: albúmina y globulina. Las proteínas son parte importante de todas las células y tejidos. Por ejemplo, la albúmina ayuda a impedir que se escape líquido fuera de los vasos sanguíneos. Las globulinas son una parte importante del sistema inmunitario. Los niveles considerados normales de proteínas totales en sangre son: Adultos: 6,6-8,7 g/dl.Prematuros: 3,6-6,0 g/dl.Neonatos: 4,6-7,0 g/dl.Niños: 6,0-8,0 g/dl. Indicaciones Enfermedades nutricionales (malnutrición).Enfermedades reumáticas.Enfermedades renales (glomerulonefritis, síndrome nefrótico).Enfermedades hepáticas (hepatitis, cirrosis).Enfermedad de Waldenström.Mieloma múltiple. Actuación enfermera ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La glucosa es el carbohidrato más importante presente en la sangre. La oxidación de la glucosa es la principal fuente de energía para las células del organismo. El aporte de glucosa a través de la dieta se hace fundamentalmente bajo la forma de polisacáridos y almidones; dos enzimas los dividen en monosacáridos y, bajo esta forma, son absorbidos y conducidos al hígado, el cual los transforma en glucosa. La glucosa no utilizada inmediatamente es polimerizada a glucógeno, se conserva en el hígado y en los tejidos musculares o se transforma en ácidos grasos que se acumulan como grasas ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La fosfatasa ácida es una enzima que se encuentra en numerosos tejidos, entre los que se incluyen el hígado, los glóbulos rojos, la médula ósea y las plaquetas. También se encuentra en altas concentraciones en el semen. Los niveles considerados normales de fosfatasa ácida en sangre son: Adultos/ancianos: 2,2-10,5 UI/l.Niños: 8,6-12,6 UI/l. Indicaciones Enfermedad prostática.Mieloma múltiple.Crisis drepanocítica. Actuación enfermera Preparación del paciente No es preciso acudir en ayunas.La muestra debe ser procesada de forma inmediata (antes de una hora). Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. Biografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Berk PD, Korenblat KM. Approach to the ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Las deshidrogenasas lácticas son enzimas catalíticas del metabolismo intermedio, las cuales catalizan la deshidrogenación del ácido láctico con formación de ácido pirúvico. Las LDH son enzimas intracelulares citoplasmáticas que tienen difusión y están contenidas en concentraciones elevadas en el músculo esquelético, el hígado, el cerebro, el corazón, el riñón, el páncreas, los pulmones y los eritrocitos. Los niveles considerados normales de LDH en sangre son: Adultos: 230-460 UI/l.Niños: 250-580 UI/l. Indicaciones Infarto de miocardio.Hemopatías (anemia perniciosa, crisis hemolítica).Enfermedad reumática.Derrame seroso. Actuación enfermera Se recomienda al paciente acudir en ayunas. Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. Biografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La lipasa es una proteína (enzima) liberada por el páncreas dentro del intestino delgado y que desencadena la descomposición de las grasas en ácidos grasos. Los niveles considerados normales de lipasa en sangre son, para adultos, 0-160 UI/l. Indicaciones Úlcera u obstrucción estomacal.Patología pancreática (pancreatitis, cáncer pancreático).Gastroenteritis vírica.Deficiencia familiar de lipasa lipoproteica. Actuación enfermera Preparación del paciente Se recomienda acudir en ayunas.Interrumpir la administración de fármacos que podrían modificar los resultados de la prueba (betanecol, colinérgicos, codeína, indometacina, meperidina, metacolina y morfina). Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. Biografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Berk PD, Korenblat ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El magnesio representa el catión intracelular más importante. El ión magnesio es el cofactor de muchos sistemas enzimáticos y es indispensable en todas las reacciones ATP (adenosin trifosfato) dependientes. El magnesio se encuentra en muchos vegetales y en la carne. Del magnesio presente en los alimentos, un tercio se absorbe en el primer tracto intestinal. Se elimina por vía renal. Los niveles considerados normales de magnesio en sangre son: Adultos: 1,5-2,5 mg/dl.Neonatos de dos a cuatro días: 1,4-2,2 mg/dl.Niños de cinco a seis meses: 1,7-2,3 mg/dl.Niños de seis a doce años: 1,7-2,1 mg/dl. Indicaciones Enfermedades cardiacas (arritmia ventricular, espasmos de ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La enzima convertidora de angiotensina (ECA) es una dicarbopeptidasa que contiene Zn2+ en su molécula. La ECA es producida por varios tejidos corporales tan diversos como el sistema nervioso central, los riñones o los pulmones. Esta enzima actúa sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona, que regula la hemodinámica cardiovascular y el balance de electrolitos en los líquidos corporales. Los niveles considerados normales de ECA en sangre son, para adultos, Indicaciones Histoplasmosis activa.Amiloidosis.Asbestosis.Beriliosis.Diabetes.Enfisema.Enfermedad de Gaucher.Hepatitis.Enfermedad de Hodgkin.Hipertiroidismo.Fibrosis pulmonar idiopática.Lepra.Cáncer pulmonar.Síndrome nefrótico.Cirrosis biliar primaria.Embolia pulmonar.Esclerodermia.Silicosis.Tuberculosis.Terapia con esteroides (generalmente prednisona).Terapia para sarcoidosis. Actuación enfermera Preparación del paciente Se recomienda acudir en ayunas (al ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El calcio es uno de los constituyentes iónicos más importantes en el organismo. Se combina con el fósforo para formar las sales que constituyen el componente principal de los huesos y los dientes. Tiene un rol esencial en la transmisión neuromuscular del impulso nervioso. Aproximadamente el 40% del calcio sérico total está en forma ionizada. La concentración de calcio y calcio iónico en plasma está controlada principalmente por la acción de la parathormona (PTH) secretada por la glándula paratiroidea. Son los niveles séricos de calcio iónico los que estimulan o inhiben la producción de PTH. Los niveles considerados normales ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La alanina aminotransferasa (GPT/ALT) pertenece al grupo de las transaminasas, que catalizan la transformación de los aminoácidos a los respectivos alfacetoácidos a través de la transferencia de un grupo amino y viceversa. La ALT está presente en cantidad elevada en el hígado y en pequeña cantidad en el músculo, en el corazón y en el riñón. Localización en el citoplasma. Los niveles considerados normales de GPT/ALT en sangre son: Adultos y niños: 4-36 UI/l.Ancianos: pueden ser ligeramente mayores que en el adulto.Lactantes: pueden duplicar los del adulto. Indicaciones Enfermedades hepáticas: hepatitis, necrosis hepáticas, cirrosis.Pancreatitis.Infarto de miocardio.Mononucleosis infecciosa y citomegalovirus. Actuación ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El aluminio es un oligoelemento tóxico en la insuficiencia renal crónica (IRC). Su acumulación puede deberse a la excreción disminuida o a la absorción intestinal aumentada. En los pacientes en diálisis, los mecanismos de protección contra la acumulación de aluminio (excreción renal y barrera gastrointestinal) están ausentes o son sobrepasados por la ingestión de fármacos de sales de aluminio con la finalidad de quelar el fósforo intestinal. Los niveles considerados normales de aluminio en sangre son: Adultos y niños: Pacientes en hemodiálisis: Indicaciones Trastornos en la glándula paratiroides.Trastornos de la ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Una apolipoproteína es un polipéptido capaz de ligar lípidos y que, junto a las grasas, forma moléculas anfipáticas que viajan a través de la sangre formando lipoproteínas. Existen varios tipos de apolipoproteínas y, en función de cuáles de ellas estén presentes en una lipoproteína, estas serán capturadas por determinadas células. Además de esta utilidad de estructura (formación de lipoproteínas) y de unión (con receptores celulares), pueden actuar como enzimas regulando el metabolismo lipídico. Los tipos de apolipoproteínas más utilizados son: Apo AI, que activa la enzima LCAT; Apo B100, que liga el receptor de las LDL; y Apo ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Las células necesitan calcio para funcionar. El calcio ayuda a desarrollar los huesos, es importante para la función cardiaca y ayuda a la contracción muscular, las señales nerviosas y la coagulación sanguínea (Ver Imagen 1). Los niveles considerados normales de calcio en sangre son: Adultos: 8,8-11,0 mg/dl.Neonatos de edad hasta diez días: 8,6-10,2 mg/dl.Neonatos de diez días hasta niños de dos años: 7,6-10,4 mg/dl.Niños de dos hasta doce años: 9,0-11,0 mg/dl. Indicaciones Diagnóstico de enfermedades óseas (destrucción de los huesos, metástasis óseas).Hipofuncionalidad de las paratiroides.Malabsorción por disminución de vitamina D.Pancreatitis, cirrosis, alcoholismo.Insuficiencia ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Agustina Ciudad Jiménez Concepto El N-Telopéptido (NTx) es una prueba utilizada para medir la reabsorción ósea. Es la proteína que se utiliza para incorporar las fibras de colágeno a la matriz ósea. Cuando se destruye el hueso, el NTx se libera al torrente sanguíneo y se excreta por la orina. Los niveles considerados normales son: Mujeres adultas normales:Posmenopáusicas: 26-124 nmol ECO/mmol crea­tinina.*Premenopáusicas: 17-94 nmol ECO/mmol creatinina.Hombres adultos normales: 21-83 nmol ECO/mmol creatinina. *ECO = equivalentes de colágeno óseo Los niveles de NTx en los niños suelen estar elevados debido al aumento de la reabsorción ósea asociada con el crecimiento y la remodelación de la epífisis ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Este examen se utiliza para detectar personas en riesgo de intoxicación por plomo, como trabajadores industriales y niños que habitan en áreas urbanas. También se utiliza para ver si el tratamiento para la intoxicación por plomo está funcionando. Los niveles considerados normales de plomo en sangre son: Adultos: Niños: Indicaciones Intoxicación por plomo. Actuación enfermera El paciente no precisa acudir en ayunas. Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. Bibliografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Berk PD, Korenblat KM. Approach to the patient with jaundice or abnormal liver test results. In: Goldman L, Ausiello ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La alfa-fetoproteína (AFP) es una proteína oncofetal producida normalmente en el hígado fetal y saco vitelino. Es la proteína predominante en el primer trimestre de gestación y disminuye progresivamente hasta alcanzar niveles bajos al final del primer año de vida (los límites se estratifican por semanas de gestación). Los niveles considerados normales de AFP en sangre son: Adultos: Niños menores de un año: Indicaciones Gestación: defectos del tubo neural, defectos de la pared abdominal, sufrimiento fetal, malformaciones congénitas, muerte fetal, trisomía 21.Cáncer hepatocelular primario.Tumor de células germinales o del seno endodérmico del ovario.Tumor de células ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La hormona folículo estimulante (FSH) es una hormona gonadotrópica que se encuentra en los seres humanos y otros animales. Es sintetizada y secretada por gonadotropos de la glándula pituitaria anterior. La FSH regula el desarrollo, el crecimiento, la maduración puberal y los procesos reproductivos del cuerpo. La FSH y la hormona luteinizante (LH) ac­túan de forma sinérgica en la reproducción (Ver Imagen 1). Los niveles considerados normales de FSH en sangre son: Hombres:Antes de la pubertad: 0-5 mUI/ml.Durante la pubertad: 0,3-10 mUI/ml.Adultos: 1,5-12,4 mUI/ml.Mujeres:Antes de la pubertad: 0-5 mUI/ml.Durante la pubertad: ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El principal efecto de la progesterona consiste en inducir el desarrollo de la fase secretora del endometrio como preparación para la implantación del óvulo fecundado. Suele secretarla el cuerpo lúteo del ovario después de la ovulación. El nivel de progesterona sérica se eleva considerablemente durante la segunda mitad del ciclo ovulatorio. Los niveles considerados normales de progesterona en sangre son: Menores de nueve años: De diez a quince años: Varones adultos: 10-50 ng/dl.Mujeres adultas:Fase folicular: Fase luteínica: 300-2.500 ng/dl.Posmenopáusica: Embarazo:Primer trimestre: 725-4.400 ng/dl.Segundo trimestre: 1.950-8.250 ng/dl.Tercer trimestre: 6.500-22.900 ng/dl. Indicaciones Embarazo.Cáncer suprarrenal ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La parathormona (PTH) es una hormona peptídica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo. Regula la concentración de iones calcio en el líquido extracelular, aumentando la resorción ósea y estimulando los osteoclastos para degradar el hueso, lo que libera más calcio al torrente sanguíneo. Además, regula los niveles de iones fósforo en la sangre, de tal forma que hace descender la concentración en este medio al aumentar su excreción renal. En el caso de iones calcio, lo que hace es aumentar la resorción de estos iones procedentes del ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Hormona producida por las glándulas suprarrenales y las gónadas. Los niveles considerados normales de 17 OH progesterona en sangre son: Adultos: Sangre de cordón: 1.000-3.000 ng/dl. Indicaciones Tumores suprarrenales.Hiperplasia suprarrenal congénita. Actuación enfermera Preparación del paciente No es preciso acudir en ayunas. Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. Bibliografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Berk PD, Korenblat KM. Approach to the patient with jaundice or abnormal liver test results. In: Goldman L, Ausiello D (eds.). Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2007.Owyang C. Pancreatitis. In: Goldman L, Ausiello D (eds.). Cecil Medicine. 23rd ed. ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Las sustancias nitrogenadas de la sangre se dividen en dos fracciones: nitrógeno proteico y nitrógeno no proteico. El nitrógeno no proteico comprende diferentes sustancias: urea, aminoácidos, ácido úrico, creatinina, amonio, polipéptidos, purinas, nucleótidos, fenol e indol. La urea representa la fracción principal y sus valores se identifican con los del nitrógeno no proteico. La urea se genera en el hígado después de la desaminación oxidativa de los aminoácidos. En condiciones normales la intensidad del catabolismo se adapta a la contribución exógena y, por tanto, la cantidad de nitrógeno excretada es la misma que la de origen catabólico, la ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El potasio es el principal catión intracelular contenido en el 98% de los espacios intracelulares. Tiene la función de mantener la osmolaridad y también regula la excitabilidad de las fibrocélulas musculares. La cantidad de potasio intracelular está regulada, como el sodio, por la bomba de sodio-potasio y del equilibrio ácido-base. La principal vía de eliminación del potasio es renal, aunque pequeñas cantidades se eliminan con las heces. Los niveles considerados normales de potasio en sangre son, para adultos y niños, 3,7-5,5 mEq/l. Indicaciones Acidosis metabólica o respiratoria.Enfermedad renal.Enfermedad de Addison.Hemólisis.Hipo o hiperaldosteronismo.Diarrea o vómitos.Síndrome de Cushing (Ver Imagen 1). ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El sodio es el principal catión extracelular que se puede difundir libremente. La salida del sodio desde la célula está compensada por la penetración del potasio, a fin de mantener la electroneutralidad. La cantidad de potasio intracelular está regulada, como el sodio, por la bomba de sodio-potasio y del equilibrio ácido-base. La principal vía de eliminación del sodio es el riñón, aunque en menor cantidad también se excreta por las heces y el sudor. La principal función del sodio es mantener la cantidad de los líquidos extracelulares y el volumen de todos los líquidos en el organismo. ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Los triglicéridos son el principal tipo de grasa transportado por el organismo. Están compuestos de un alcohol trivalente (glicerol) y tres cadenas largas de ácidos grasos. Son absorbidos en parte con la alimentación y otra parte es sintetizada desde el hígado. Son utilizados en los tejidos con la intervención de la lipasa lipoproteica. El 95% del tejido adiposo está constituido por triglicéridos (Ver Imagen 1). El valor considerado normal de triglicéridos en sangre es, en adultos, 170 mg/dl. Indicaciones Alteración del metabolismo lipídico.Diabetes mellitus.Síndrome nefrótico. Actuación enfermera Preparación del paciente Se recomienda ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La tripsina es una enzima peptidasa que rompe los enlaces de las proteínas mediante hidrólisis para formar péptidos de menor tamaño y aminoácidos. La tripsina se produce en el páncreas y es secretada en el duodeno (parte del intestino), donde desempeña un papel esencial para la digestión. El páncreas produce la tripsina en forma de tripsinógeno (enzima inactiva) que luego es activado en el duodeno por la enteroquinasa intestinal, convirtiéndolo en tripsina (enzima activa) mediante corte proteolítico. Los niveles considerados normales de tripsina en sangre son: Neonatos de 0-30 días: hasta 210 ng/ml.Adultos: 10-57 ng/ml. Indicaciones Pancreatitis aguda.Cáncer pancreático.Producción pancreática anormal.Fibrosis ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    María González Pérez Concepto El test de ejercicio físico con propranolol es una prueba de exploración hormonal (eje hipotálamo-hipófisis) que se emplea como screening para el diagnóstico del déficit de hormona del crecimiento (GH). El ejercicio físico intenso produce la liberación de GH y además se potencia su efecto administrando diversos fármacos, entre ellos el propranolol. Este test es solicitado normalmente por el servicio de endocrinología y nutrición (toda prueba que requiera la infusión por cualquier vía de un estímulo deberá estar indicada y firmada por el médico responsable del paciente). Indicaciones El test de ejercicio físico con propranolol está indicado en los ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ