Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    66 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Localización, extensión y diagnóstico de procesos inflamatorios e infecciosos mediante el marcaje de leucocitos con 99mTc-HMPAO (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Procesos infecciosos agudos.Abscesos intraabdominales.Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn, colitis ulcerosa).Infección osteoarticular (osteomielitis, aflojamiento de prótesis de origen séptico).Infección de injertos vasculares.Fiebre de origen desconocido. Actuación enfermera Preparación del paciente En caso de patología abdominal es necesario que permanezca en ayunas desde la noche anterior hasta el final de la prueba y, además, que en las cuatro semanas previas al estudio no se someta a exploraciones con bario.No recomendada en ...
    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La mayoría de los pacientes hospitalizados son sometidos a algún tipo de canalización de catéter intravascular. Aunque el catéter venoso periférico es el que se utiliza con más frecuencia, el 90% de las bacteriemias asociadas a catéter ocurren en catéteres venosos centrales (CVC) y raramente en catéteres periféricos. La bacteriemia relacionada con el catéter (BRC) (presencia significativa de bacterias en la sangre demostrada por hemocultivo) es la principal complicación asociada a los catéteres e importante causa de morbimortalidad hospitalaria. La BRC es el indicador de infección recomendado y utilizado en los principales estudios de vigilancia de complicaciones nosocomiales, ...
    Relevancia:
     
    35%
    AZ
    Pilar Elola Vicente Introducción El riesgo biológico o la posibilidad de adquirir infecciones a partir del contacto con los pacientes o con los fluidos orgánicos procedentes de pacientes que las padecen es sin duda el más frecuente de los riesgos laborales a los que están expuestos los profesionales sanitarios. Las vías de entrada de microorganismos pueden ser varias, pero el principal mecanismo por el que el profesional sanitario puede adquirir una infección es sufrir una inoculación accidental de sangre u otros fluidos orgánicos procedentes de un paciente infectado al realizarle algún procedimiento invasivo o durante la manipulación de estos fluidos. La penetración ...
    Relevancia:
     
    35%
    AZ
    Ana Esperanza Herrera Proenza Introducción Los procedimientos clínicos para analizar las muestras biológicas en las distintas unidades y servicios hospitalarios son uno de los ejes fundamentales para un correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes que padecen determinadas patologías. Tan importante es su procesamiento en laboratorio como, en este caso, su obtención, manipulación, conservación y transporte. Por este motivo, una buena metodología de trabajo por parte de los enfermeros y del resto de profesionales que desarrollan su labor profesional en un servicio determina la fiabilidad de los datos procedentes del posterior análisis, disminuyendo los errores provocados por una manipulación indebida, como es ...
    Relevancia:
     
    35%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto Es el cultivo microbiológico de la sangre para detectar la presencia de microorganismos causantes de bacteriemia, fungemia o infección por micobacterias. La bacteriemia y la fungemia se definen como la presencia real en la sangre de bacterias u hongos, respectivamente, demostrada por hemocultivo. Es fundamental diferenciarlas bien de la simple contaminación de la sangre durante las maniobras de extracción, transporte o cultivo de la muestra y por este motivo es importante que se obtengan, al menos, dos muestras de hemocultivos de dos lugares distintos. Si en una de ellas crecen microorganismos y en la otra no, se ...
    Relevancia:
     
    35%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Es una exploración radiológica que se efectúa introduciendo una sonda por la uretra hasta la vejiga, inyectando 100-200 ml de contraste yodado diluido con solución salina a temperatura ambiente para rellenarla al mismo tiempo que se visualiza la forma, tamaño y los contornos de la vejiga. Aporta información sobre defectos en llenado por lesiones, anomalías congénitas, reflujo vesicoureteral, traumas vesicales o lesiones por infección urinaria. Indicaciones Confirmación de procesos urológicos:Defectos de llenado vesical.Estudio de lesiones de la vejiga como tumores, divertículos, fístulas, cálculos, perforaciones, desgarros.Valoración de reflujo vesicoureteral.Evaluación de vejiga neurógena.Incontinencia urinaria.Evaluación de la ...
    Relevancia:
     
    35%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto El estreptococo (EGB) es un coco Gram positivo que reside en el tracto gastrointestinal y que puede colonizar la vagina (entre un 11-18% de las embarazadas) por contaminación fecal o por transmisión sexual. Hoy en día, sin medidas de prevención, es la causa fundamental de infección bacteriana neonatal por transmisión vertical (un 3% de recién nacidos) y causa en el recién nacido una sepsis grave en las primeras horas de vida que puede desarrollarse con cuadro respiratorio, meningitis, shock y muerte neonatal. Sin embargo, con la profilaxis adecuada el riesgo se reduce a un 0,3%. La transmisión del estreptococo ...
    Relevancia:
     
    35%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Examen de sangre para detectar anticuerpos contra los antígenos del virus de Epstein-Barr. Un anticuerpo defiende el organismo contra bacterias, virus, hongos u otros cuerpos extraños (antígenos). Los microorganismos pueden estimular el organismo para producir estos anticuerpos durante una infección activa. La producción de anticuerpos aumenta durante el curso de la infección. Los niveles considerados normales de Epstein-Barr en sangre son: Valor normal: negativo.En las etapas iniciales de una enfermedad se pueden detectar pocos anticuerpos. Por esta razón, los exámenes serológicos a menudo se repiten entre diez y quince días o más después de tomada la muestra inicial. Indicaciones Infección ...
    Relevancia:
     
    35%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Este análisis mide la presencia en la sangre de anticuerpos frente al virus de la rubeola. Los anticuerpos son proteínas generadas por el organismo como respuesta a una infección o exposición a un microorganismo u otra sustancia ajena. Los anticuerpos frente a la rubeola se producen como respuesta a una infección por el virus de la rubeola. Existen dos tipos de anticuerpos frente a la rubeola: inmunoglobulina M o IgM (a corto plazo) e inmunoglobulina G o IgG (a largo plazo). El primer tipo de anticuerpo que aparece en la sangre después de la exposición al virus ...
    Relevancia:
     
    35%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Determinación de hepatitis A en sangre mediante pruebas de serología, VDRL (serología venérea) y de búsqueda de anticuerpos anti VHA, también llamados AcIgM-VHA, Ac Total VHA, anticuerpos (IgG, IgM) contra el virus de la hepatitis A. Los anticuerpos contra el virus de la hepatitis A son generados como respuesta a una infección por este virus o tras la vacunación contra el mismo. El análisis detecta la presencia de estos anticuerpos. Existen dos variantes de este análisis y ambas detectan anticuerpos: La inmunoglobulina M (IgM) es el primer anticuerpo producido por el organismo cuando este se expone a un virus y ...
    Relevancia:
     
    35%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández l Ángela Auñón Muelas Concepto Absceso: acumulación de pus que puede estar en la zona profunda de la piel, con tendencia a abrirse, o en zonas más profundas (cerebro, pulmón, abdomen, hígado, bazo, páncreas, hueso, encías, periamígdalas, senos paranasales, etc.) (Ver Imagen 1). Empiema: es la transformación del contenido de una cavidad corporal en pus. Resulta de la proliferación e incremento de la virulencia de las bacterias que contaminan el contenido de la cavidad, convirtiéndola en una bolsa de pus a tensión. La localización puede ser muy variada: pleural, epidural, subdural, ...
    Relevancia:
     
    35%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El urocultivo es el análisis microbiológico de la orina para detectar la presencia de gérmenes y ayudar al diagnóstico de la infección del tracto urinario (ITU). La ITU debe diferenciarse de la bacteriuria o presencia de bacterias en la orina, ya que pueden encontrarse bacterias en la orina sin que exista ITU. La ITU se define como la presencia y multiplicación de gérmenes en el tracto urinario con invasión de los tejidos y suele presentarse con un gran número de bacterias en la orina. La bacteriuria puede estar causada por la contaminación de la orina desde la uretra ...
    Relevancia:
     
    35%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto La radiografía simple es una prueba diagnóstica de carácter visual bidimensional obtenida a partir de la emisión de rayos X sobre las distintas estructuras anatómicas y la fotografía consecuente de las diferentes radiaciones captadas una vez que han traspasado dichas estructuras. Continúa siendo el método más utilizado para evaluar pacientes. La radiografía tradicional utiliza un método de película y pantalla. Con este procedimiento los fotones de los rayos X que atraviesan al paciente se transforman en luz cuando impactan en el material de la pantalla. La luz generada cuando los fotones impactan la pantalla expone la película y ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Consiste en detectar la existencia o no de reflujo vesicoureteral (Ver Imagen 1). Se realizará sondaje vesical. Administración del radiofármaco a través de la sonda. A continuación, pasar suero salino. Estudio secuencial dinámico que permita ver, si existe, el reflujo. Indicaciones Diagnóstico del reflujo vesicoureteral (Ver Imagen 2). Seguimiento del reflujo vesicoureteral una vez establecido el diagnóstico con cistouretrografía miccional seriada (CUMS) radiológica.Seguimiento del reflujo vesicoureteral tras la intervención quirúrgica. Actuación enfermera Preparación del paciente Urocultivo previo para comprobar que no existe infección del ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Es un examen para buscar anticuerpos en la sangre contra un parásito llamado Toxoplasma gondii. Este parásito causa una infección llamada toxoplasmosis que puede ser peligrosa para un feto en desarrollo y personas con sida. El valor considerado normal de toxoplasmosis en sangre es negativo (título: menos de 1:16). Indicaciones Mujeres embarazadas.Detección de infección por toxoplasmosis en un bebé recién nacido.Dolor de garganta y ganglios linfáticos inflamados en el cuello por tiempo prolongado.Inflamación inexplicable de ganglios linfáticos.Elevación inexplicable en el conteo de glóbulos blancos (linfocitos) en la sangre.VIH y síntomas de infección cerebral (incluyendo dolor de cabeza, convulsiones, debilidad ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    María Ángeles Aragoneses Cañas Concepto Prueba fundamental para el diagnóstico de la infección tuberculosa. Pone de manifiesto un estado de hipersensibilidad del organismo frente a las proteínas del bacilo tuberculoso (Micobacterium tuberculosis) que se adquiere después de una infección. Indicaciones La prueba de la tuberculina (PT) debe realizarse a la población que presente mayor probabilidad de infección y que podría beneficiarse de un tratamiento o también a aquellos sujetos en los que hay sospecha de enfermedad tuberculosa: Personas en contacto con pacientes que padezcan enfermedad tuberculosa pulmonar o laríngea.Pacientes VIH+.Personas con lesiones radiológicas sugestivas de tuberculosis antigua curada y que no recibieron tratamiento ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Esta prueba detecta y mide la cantidad (carga viral) de ARN (un tipo de ácido nucleico) del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en sangre, causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). La carga viral es una medida cuantitativa del ácido nucleico (ARN) del VIH que proporciona una importante información utilizada conjuntamente con el número de células CD4 para: Monitorizar el estado de la infección por VIH.Establecer recomendaciones para el tratamiento.Predecir la evolución de la infección por VIH. La carga viral se indica como el número de copias de VIH en un mililitro de sangre (copias/ml): Carga viral elevada: valores entre ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    María Belén Pérez Andujar, Alexandra Romero Ahumada Concepto El test de orina con el método de las tiras reactivas es una prueba diagnóstica de fácil ejecución que consiste en introducir durante unos segundos la zona reactiva de una tira en una muestra de orina limpia y recién emitida. Los resultados se obtienen en unos 60 segundos. Así, se van comparando cada uno de los parámetros (pH, proteínas, glucosa, sangre, pigmentos biliares, leucocitos, nitritos, cetonas, gravedad específica, densidad) con la escala colorimétrica modelo que acompaña al frasco de tiras (Ver Imagen 1). Estas tiras permiten ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto El seminograma es el estudio de una muestra de semen para evaluar la fertilidad masculina (Ver Imagen 1). La muestra se recoge mediante masturbación en un frasco estéril para su posterior estudio macroscópico y microscópico. Se valoran parámetros como el pH, el volumen, la licuefacción, la viscosidad, el recuento, la motilidad, la viabilidad y la morfología. Indicaciones Estudio del factor masculino de la esterilidad. Actuación enfermera Informar al paciente de las condiciones de la prueba para realizar una buena recogida de la muestra.Deberá mantener abstinencia sexual al menos tres días antes de ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Técnica endoscópica utilizada para el tratamiento de cálculos alojados en la pelvis renal y en los uréteres. Consiste en acceder al uréter mediante un ureteroscopio, ayudado por la utilización de un cistoscopio, a través de la uretra (acceso retrógrado) o por medio de una perforación percutánea (acceso anterógrado). Los ureteroscopios pueden ser de dos tipos: rígidos o flexibles. Los rígidos pueden tener variaciones de longitud y diámetro. Los más cortos, llamados distales, son útiles para trabajar en el uréter medio y distal con fácil maniobrabilidad. Los más largos, denominados estándar, permiten llegar hasta el ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Las principales funciones del riñón son el filtrado del plasma sanguíneo y la excreción de orina, funciones esenciales para la supervivencia. Otras funciones son: regulación de los electrolitos, regulación del equilibrio ácido-base, control del equilibrio del agua, control de la presión arterial, depuración renal, regulación de la producción de eritrocitos, síntesis de vitamina D a su forma activa y secreción de prostaglandinas. La orina se forma en las nefronas y el proceso comprende: La filtración glomerular como consecuencia de la cual se genera la orina primaria, con una composición similar a la del plasma pero ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez, Lourdes Hurtado Leal Concepto La histerosalpingografía (HSG) o histerograma consiste en la visualización de la cavidad uterina y de las trompas de Falopio mediante la introducción de un contraste radiopaco a través del cérvix. Este estudio permite explorar la cavidad uterina y las trompas de Falopio para detectar cualquier posible patología que impida la consecución de un embarazo (Ver Imagen 1). La exploración indicará el estado y tamaño del útero y las trompas. Para poder realizar esta prueba la paciente debe citarse entre los días 9 y 12 del ciclo menstrual. ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto La tomografía axial computarizada, TAC o escáner es un procedimiento de diagnóstico médico que utiliza rayos X con un sistema informático que procesa las imágenes y que permite obtener imágenes radiográficas en secciones progresivas de la zona estudiada y, si es necesario, imágenes tridimensionales de los órganos o estructuras orgánicas (Ver Imagen 1). Con esta técnica se puede crear un plano tomográfico transversal de cualquier parte del organismo. La imagen que se obtiene en el TAC, por tanto, es diferente a la obtenida en la radiografía convencional. En el TAC ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Es un procedimiento muy usual utilizado para la detección de posibles enfermedades al analizar la sangre recogida. La sangre puede ser obtenida de una vena o arteria por punción de la misma. Actuación enfermera Preparación del material necesario para realizar la punción (Ver Imagen 1). Identificar al paciente.Revisar la petición de analítica y comprobar: determinaciones solicitadas, datos del paciente, datos médicos como diagnóstico o tratamiento, servicio solicitante, etc.Explicar al paciente el procedimiento.Preguntar fármacos de consumo habitual. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Verificar la identidad del paciente.Registrar la toma de fármacos que ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Valorar, en función de la captación de 99mTc con nanocoloide de albúmina, la existencia de áreas de patología en la médula ósea. Indicaciones Detección de la ocupación o desplazamiento de la médula ósea como complemento de la gammagrafía ósea en infiltración neoplásica o metástasis.Visualización del sistema retículo-endotelial medular en combinación con leucocitos marcados en el diagnóstico de patología infecciosa tras cirugía (prótesis de rodilla, de cadera) (Ver Imagen 1). Distribución medular en patologías hematológicas, hiperplasia (policitemia), hipoplasia (anemia aplásica).Alteración funcional después de un tratamiento con radioterapia. Actuación enfermera Preparación del ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La determinación del virus del herpes simple (VHS) se realiza para identificar una infección herpética aguda o para detectar la presencia de anticuerpos frente al herpes, lo que indicaría una exposición previa al virus. Existen dos tipos de virus del herpes simple, VHS-1 y VHS-2, causantes de una de las infecciones virales más frecuentes. Ambos tipos son contagiosos y provocan periódicamente pequeñas ampollas (vesículas) que se rompen formando lesiones abiertas. El VHS-1 produce vesículas principalmente alrededor de la cavidad oral y en la boca, mientras que el VHS-2 generalmente ocasiona las lesiones en el área genital; sin ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Ángela Aunón Muelas Concepto El exudado es el conjunto de elementos (células, proteínas y materiales sólidos) extravasados por incremento de la permeabilidad capilar en el proceso inflamatorio que se depositan en el intersticio de los tejidos o cavidades del organismo. El objetivo de esta prueba es determinar la existencia de infección o enfermedades infecciosas y el agente causante. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Existencia de un foco de inflamación.Infección acompañada de dolor, enrojecimiento, calor o fiebre. Actuación enfermera Explicar la necesidad e idoneidad de la prueba, así como describir los pasos a seguir: Preparación del material.Información ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto Es una técnica no invasiva para el análisis microbiológico de una pequeña cantidad de secreciones bronquiales obtenidas a través de la expectoración espontánea del paciente. La calidad de la muestra del esputo es muy importante ya que muchas muestras son descartadas en los laboratorios por estar contaminadas por el tracto orofaríngeo con saliva y, sobre todo, con sarro. Ambos poseen una compleja y abundante flora saprofita y en ocasiones agentes potencialmente causantes de neumonía que pueden confundir los resultados. Las infecciones del tracto respiratorio inferior se desarrollan anatómicamente en la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El análisis de los anticuerpos VIH se utiliza para determinar si una persona está infectada o no por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana). Esta prueba detecta anticuerpos frente al VIH. El VIH es el virus que causa la enfermedad del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) y deteriora el sistema inmunológico provocando que el organismo sea vulnerable a infecciones debilitantes. Cuando entra en el organismo, el sistema inmune responde generando anticuerpos dirigidos contra el virus. Los anticuerpos pueden detectarse entre tres y ocho semanas después de haberse producido la exposición al virus. Si la exposición ha sido ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Se hace una mención aparte en este capítulo a aquellos microorganismos que requieren una recogida, envío y conservación especial en los laboratorios de microbiología. Virus Actualmente, en los laboratorios de microbiología se puede detectar la presencia de los siguientes virus: citomegalovirus (CMV), virus herpes simple (VHS), virus varicela zoster (VVZ), enterovirus, Epstein Barr (EBV), virus hepatitis C (VHC), virus hepatitis B (VHB), adenovirus, virus respiratorio sincitial, virus influenza, virus parainfluenza y virus del papiloma humano (HPV). Actuación enfermera en recogida de muestras virales Los virus crecen lentamente, el periodo de incubación varía de quince días a un mes dependiendo del ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Se trata de una prueba objetiva que se basa en el registro de la actividad eléctrica de la vía nerviosa auditiva hasta el cerebro (mesencéfalo) tras estimular el oído (la cóclea) con un estímulo sonoro de características predeterminadas. La prueba es muy útil para establecer los niveles o umbrales de audición aproximados en el paciente, en el rango de frecuencias en que se emite el estímulo. Tradicionalmente los PEATC se utilizan en la evaluación de la sensibilidad auditiva de la población infantil, en el diagnóstico de enfermedades del oído interno y ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Consiste en la toma de una muestra de orina obtenida de forma que, una vez conseguida la muestra, puedan ser analizadas tanto sus células, provenientes del tracto urinario del paciente, como las distintas sustancias que conforman la orina, o bien realizar un estudio microbiológico con el fin de aislar un posible germen infeccioso. Hay tres pasos básicos para un análisis de orina completo: color y apariencia física, apariencia microscópica y apariencia química. Los niveles considerados normales de sistemático de orina son: La orina normal puede variar en color, desde casi incolora hasta amarilla oscura.Generalmente la glucosa, las cetonas, las ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Ana Isabel Ruiz Espinosa Concepto La colonoscopia es una exploración que permite la visualización directa de todo el intestino grueso y también, si es necesario, los últimos 10 cm de intestino delgado (íleon terminal), utilizando un endoscopio (un tubo largo, fino y flexible con una luz en el extremo) que se introduce a través del ano (Ver Imágenes 1 y 2). Cuando se realiza un estudio de todo el intestino grueso, se habla de colonoscopia o endoscopia digestiva baja. Cuando se realiza un estudio únicamente de la última ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Leticia Amo San Román l Esther Blázquez Durán Concepto La biopsia hepática es una técnica mediante la cual se obtiene una muestra de tejido hepático para su estudio histológico. Es, por tanto, un método de diagnóstico, de pronóstico y de seguimiento de las enfermedades del hígado. Existen varias formas de obtener tejido hepático según su acceso: mediante biopsia hepática percutánea (BHP), biopsia hepática transyugular (BHT) o biopsia hepática laparoscópica (BHL). La BHP es la más frecuente y, en segundo lugar, la BHT. En la BHP el acceso se lleva a cabo a través de la pared abdominal y puede ser ?a ciegas? (actualmente ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La toracocentesis o punción pleural (PP) es un procedimiento médico que se realiza insertando una aguja o un catéter en el espacio pleural con el fin de evacuar un derrame pleural (DP), sangre (hemotórax), pus (empiema) y ocasionalmente aire (neumotórax). La toracocentesis diagnóstica (TD) se realiza para el estudio del líquido pleural (LP) y permite analizar las causas del derrame. Se lleva a cabo mediante una aguja metálica que se conecta a una jeringa para aspirar el líquido. Del líquido pleural suele analizarse el aspecto macroscópico, la citología, presencia de microorganismos (bacterias, hongos), la presencia de hematíes, leucocitos, ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El estudio microbiológico de las infecciones pulmonares presenta cierta dificultad diagnóstica que hace necesario mejorar continuamente las técnicas de diagnóstico con objeto de obtener mejores accesos al foco de infección y mayor calidad de las muestras. Las muestras pueden obtenerse por métodos no invasivos, como el análisis del esputo, sangre y orina; y también por métodos invasivos, como la broncoscopia o fibrobroncoscopia, la punción transtraqueal, la punción transtorácica y la biopsia pulmonar. La broncoscopia es una técnica diagnóstica invasiva que permite la observación directa del tracto respiratorio desde la laringe hasta el árbol traqueobronquial a través de un ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La paracentesis es un procedimiento médico invasivo para extraer el líquido en exceso acumulado en la cavidad abdominal (ascitis). Puede tener una finalidad diagnóstica, a través del análisis del líquido ascítico; o terapéutica, evacuando el exceso de líquido que causa problemas graves en el paciente tales como dificultad respiratoria, derrame pleural, anorexia, vómitos, hernias umbilicales e importante malestar (Ver Imagen 1). Indicaciones Se debe asegurar la presencia de líquido a tensión, matidez desplazable en los flancos, presencia de la ola ascítica (se percibe la transmisión de la onda de líquido).Evacuación ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto Estudio de la circulación del sistema linfático de las extremidades inferiores o superiores que determina si el edema que presenta el paciente es de origen linfático o no. Determina la existencia de linfedema primario y controla el grado de linfedema después de intervenciones quirúrgicas o de aplicar tratamiento médico. Tras la administración del radiofármaco vía subcutánea se recogen imágenes secuenciales de ambas extremidades (a ser posible en barrido) durante aproximadamente noventa minutos; si el estudio es patológico se seguirán realizando imágenes de barrido hasta un periodo máximo de 24 horas. Indicaciones Linfedema primario o secundario, valorar existencia de ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Consiste en la obtención de vellosidades coriónicas de la placenta por vía transabdominal o transcervical para su estudio cromosómico, genético (ADN) o bioquímico (defectos congénitos del metabolismo) (Ver Imagen 1). La ventaja de esta técnica frente a otras es que permite realizar la prueba de forma mucho más precoz (8-10 semanas de gestación) y el diagnóstico es muy rápido (el resultado se obtiene en 48-72 horas). Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Estudio prenatal de cromosomopatías y anomalías congénitas.Hijo anterior con cromosomopatía.Antecedentes familiares ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    María Ana Gil García, Montserrat Labarta Echegoyen, Jesús de Andrés Humanes Concepto Un estudio electrofisiológico es un procedimiento invasivo que permite realizar una evaluación del estado del sistema específico de conducción eléctrica del corazón o del lugar de origen y el camino de transmisión de alguna arritmia cardiaca. Para ello se requiere la introducción y colocación de unos catéteres en contacto con las estructuras cardiacas, lo que se consigue haciéndolos avanzar bajo control radiológico a través de vasos centrales. Normalmente las señales eléctricas se mueven a través de las dos cámaras superiores del corazón (las aurículas), el nodo aurículo-ventricular y luego las ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Pilar Matallanos Muñoz Concepto La prueba denominada colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es una intervención mixta, endoscópica y radiológica utilizada para estudiar y, principalmente, tratar las enfermedades de los conductos biliares y del páncreas (permitiendo la extracción de cálculos, toma de biopsias, citología por cepillado, dilatación de estenosis, favoreciendo la colocación de prótesis, etc.). El conducto que lleva la bilis al intestino, procedente de la vesícula biliar y del hígado (llamado colédoco), y el conducto principal que lleva las secreciones del páncreas (denominado conducto de Wirsung) se unen en un mismo lugar para verter en el duodeno (primera parte del intestino delgado) ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Diagnóstico de lesiones inflamatorias, infecciosas y neoplásicas que acumulan el radiotrazador 67Ga-citrato (Ver Imagen 1). El 67Ga-citrato es un radiofármaco que, tras la inyección intravenosa, se une a las proteínas funcionantes, fundamentalmente transferrina, ferritina y lactoferrina, que lo vehiculan hacia las zonas de inflamación aguda. El mecanismo de captación tumoral se relaciona directamente con la actividad tumoral. Indicaciones Diagnóstico positivo de la actividad inflamatoria intersticial pulmonar.Estudio de la fiebre de origen desconocido (FOD).Diagnóstico y estadiaje de linfomas.Diagnóstico y localización de patología infectoinflamatoria ósea en el raquis.Diagnóstico diferencial de patología inflamatoria ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Estudio para el diagnóstico oncológico de pacientes a los que se ha efectuado un tratamiento radical de cáncer de próstata o que presentan elevación mantenida de PSA (antígeno prostático específico) (sospecha de recidiva) o exploraciones de imagen convencionales negativas o no concluyentes (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Pacientes con cáncer de próstata ya intervenidos, con sospecha de recidiva por elevación mantenida de PSA y pruebas convencionales negativas o no concluyentes.Estudio de extensión en pacientes de alto riesgo, con alta probabilidad de metástasis.Pacientes con ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Es un procedimiento por imagen que emplea los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo como fuente de datos para formar una imagen de los órganos o masas internas con fines diagnósticos. Un pequeño instrumento llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo que se está estudiando y se recibe su eco. El transductor recoge el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una imagen que aparece en la pantalla (Ver Imagen 1). ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Normalmente las proteínas no están presentes en la orina. Esto se debe a que el riñón conserva las moléculas grandes en la sangre, como las proteínas, y solamente filtra pequeñas impurezas. Incluso si las pequeñas cantidades de proteína pasan, normalmente son reabsorbidas por el cuerpo y utilizadas como fuente de energía. Algunas proteínas aparecen en la orina si los niveles proteínicos en la sangre se elevan, incluso cuando el riñón está funcionando apropiadamente. Si el riñón está enfermo las proteínas aparecerán en la orina incluso si los niveles sanguíneos son normales. Los niveles considerados normales de proteinuria son ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Es el estudio de la función renal mediante la administración de un radiofármaco tecneciado. Existen distintos tipos: Renograma diurético: valora la excreción urinaria tras la administración de un diurético (furosemida).Renograma no diurético: valora la excreción urinaria basal.Renograma post-IECA: valora la excreción urinaria tras la administración previa de un hipotensor (captopril). Indicaciones Renograma diurético: diagnóstico diferencial de la uropatía obstructiva y establecer el grado de obstrucción.Renograma no diurético: valorar la situación en general y la perfusión y función en particular del trasplante renal en las primeras horas del implante.Renograma post-IECA: diagnóstico diferencial de la hipertensión vasculorrenal. Actuación enfermera Preparación del ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Consiste en establecer el diagnóstico diferencial de la torsión testicular. Tras la administración del trazador con el paciente en bipedestación se registra la llegada del mismo al área pudenda y, posteriormente, se obtiene una imagen de difusión tisular informando sobre la posible existencia o no de torsión testicular. Indicaciones Confirmación de la sospecha de torsión del cordón espermático.Diagnóstico diferencial entre epidídimo/orquitis y torsión testicular.Comprobación de la adecuada detorsión.Confirmación de otras causas de dolor escrotal: epididimitis, torsión apendicular. Actuación enfermera Preparación del paciente Dar de quince a treinta minutos antes del comienzo de la exploración potasio oral o perclorato sódico a ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Estudio morfológico y funcional de ambos riñones tras la administración de DMSA marcado con 99mTc. Este radiotrazador se deposita de forma selectiva en el riñón y permite cuantificar la captación global o regional de cada uno de ellos (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Valoración de la existencia de cicatrices corticales en caso de pielonefritis aguda.Seguimiento de la pielonefritis aguda y valoración de la pielonefritis crónica.Diagnóstico diferencial de las alteraciones morfológicas del riñón (riñón en herradura, ptosis renal, etc.).Estudio de la función renal global. Actuación ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Consiste en la extirpación de una parte del cuello del útero en forma de cono para su posterior estudio histológico. Dicho cono debe abarcar ectocérvix, orificio cervical externo y parte del conducto endocervical (Ver Imagen 1). Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Ante sospecha de células anormales en el cuello del útero. Sirve para diagnosticar y con frecuencia tratar enfermedades del cuello uterino como displasias o cambios precancerosos. Se extirpa todo el tejido afectado. Esta biopsia también puede servir como tratamiento.Tras citología ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El examen se realiza para determinar si los glóbulos rojos sanguíneos se están produciendo en la médula ósea a una tasa apropiada. El número de reticulocitos en la sangre es un signo de la rapidez con la cual están siendo producidos y liberados por parte de la médula ósea (Ver Imagen 1). El rango normal depende del nivel de hemoglobina y es más alto si hay baja hemoglobina debido a sangrado o destrucción de los glóbulos rojos. Indicaciones Sangrado.Eritroblastosis fetal.Anemia hemolítica.Enfermedad renal con aumento en la producción de eritropoyetina.Insuficiencia de la ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La gastrina es la mayor hormona que regula la secreción de ácidos en el estómago y es producida por células especiales en dicho órgano. Igualmente, cantidades pequeñas pueden ser generadas por el páncreas y posiblemente los intestinos. Cuando hay alimento en el estómago, la gastrina es liberada en la sangre. A medida que la acidez estomacal e intestinal se eleva, la producción de gastrina normalmente disminuye. Los niveles considerados normales de gastrina en sangre son Indicaciones Gastritis atrófica crónica.Hiperplasia de las células G (hiperactividad de las células estomacales productoras de gastrina).Infección estomacal por Helicobacter pylori.Uso de ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La médula ósea es el mayor órgano del cuerpo humano. El tejido hematopoyético se organiza en el interior del hueso formando la médula ósea roja. Los huesos más ricos en médula ósea son los huesos planos y las epífisis de los largos y, en general, todos aquellos formados por hueso esponjoso. Por este motivo, los aspirados de médula ósea para el estudio de extensiones celulares se toman del manubrio esternal. Las biopsias de médula ósea, así como la extracción de médula para trasplante, se realizan sobre las crestas ilíacas. La citología de médula ósea se utiliza principalmente para ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Es una proteína que normalmente se encuentra en el tejido de un feto en el útero. Los niveles sanguíneos de esta proteína desaparecen o se vuelven muy bajos después del nacimiento. Los niveles considerados normales de CEA en sangre son: Adulto: 0-2,5 µg/l.Adulto fumador: 0-5 µg/l. Indicaciones Cáncer de mama.Cánceres del aparato urinario y reproductor.Colecistitis.Cirrosis y otras enfermedades hepáticas.Cáncer de colon.Diverticulitis.Tabaquismo excesivo.Enfermedades intestinales inflamatorias (colitis ulcerativa).Cáncer de pulmón.Infección pulmonar.Cáncer pancreático.Pancreatitis.Úlcera péptica.Cáncer de tiroides. Actuación enfermera Preparación del paciente No es preciso acudir en ayunas.El consumo de tabaco puede incrementar los niveles de CEA. Se debe indicar al paciente que evite fumar ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Es un examen que cuantifica los tipos de proteínas en el suero de una muestra de sangre total. Las proteínas están compuestas de aminoácidos y son componentes importantes de todas las células y los tejidos. Existen muchas clases de proteínas en el cuerpo con muchas funciones diferentes. Los niveles considerados normales de proteínas en sangre son: Proteína total: 6,4-8,3 g/dl.Albúmina: 3,5-5 g/dl.Alfa-1 globulina: 0,1-0,3 g/dl.Alfa-2 globulina: 0,6-1 g/dl.Beta globulina: 0,7-1,2 g/dl.Gammaglobulina: 0,7-1,6 g/dl. Indicaciones Cada una de las distintas proteínas sirve para el diagnóstico de ciertas patologías, entre las que cabe señalar: Proteína total:Desnutrición.Síndrome nefrótico.Enteropatía gastrointestinal por pérdida de proteínas.Alfa-1 globulina:Enfermedad inflamatoria ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La amilasa es una enzima que ayuda a digerir los carbohidratos. Se segrega en el páncreas y en las glándulas salivales y también, en pequeña concentración, en el hígado, el riñón y las trompas de Falopio, y es eliminada por el riñón. Se pueden distinguir la amilasa pancreática (isoamilasa P) y la amilasa extrapancreática (isoamilasa S). Los niveles considerados normales de amilasa en sangre son: General: 23-85 UI/l.Ancianos o gestantes: ligeramente más altos. Indicaciones Diagnóstico de enfermedades pancreáticas: neoplasia del páncreas, neoplasia de la papila de Vater.Control de la pancreatitis aguda.Diagnóstico de enfermedades de la vesícula biliar (piedras o litiasis).Infección ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El ácido láctico se produce principalmente en las células musculares y en los glóbulos rojos. Dicho ácido se forma cuando el cuerpo descompone carbohidratos para utilizarlos como energía en momentos en los que los niveles de oxígeno son bajos. El nivel de oxígeno en el cuerpo puede bajar durante el ejercicio intenso o si la persona tiene una infección o una enfermedad. Los niveles considerados normales de lactato en sangre son 4,5-19,8 mg/dl. Indicaciones Acidosis láctica.Hipoxia observada en shock.Insuficiencia cardiaca congestiva.Problemas hepáticos.Isquemia.Enfermedad pulmonar. Actuación enfermera Preparación del paciente Se recomienda acudir en ayunas.No se debe hacer ejercicio durante varias horas ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Los citomegalovirus (CMV) son parte de la familia vírica formada por el virus del herpes simple, el virus de Epstein-Barr (EBV) y el virus de la varicela-zoster. La prueba del citomegalovirus se utiliza para determinar si una persona está infectada por CMV o lo ha estado recientemente. A veces se solicita para conocer si se ha estado expuesto alguna vez al CMV. La prueba consiste en la determinación de anticuerpos anti-CMV (proteínas específicas que el sistema inmunitario del organismo genera en respuesta al virus) o en la detección del propio virus. El virus se detecta en el curso ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Es una prueba que mide el porcentaje de cada tipo de glóbulo blanco que hay en la sangre. Existen cinco tipos de leucocitos, cada uno de ellos con funciones diferentes: neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos. La fórmula revela si estas células están presentes en las proporciones normales unas respecto a otras, si algún tipo celular está aumentado o disminuido o si hay presencia de células inmaduras. Los leucocitos se producen en la médula ósea. Los niveles considerados normales de fórmula leucocitaria en sangre son: Neutrófilos: 40-60%.Linfocitos: 20-40%.Monocitos: 2-8%.Eosinófilos: 1-4%.Basófilos: 0,5-1%. Indicaciones Diagnóstico de infección.Anemia.Leucemia. Actuación enfermera Preparación del paciente No ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El análisis más utilizado para el virus de la hepatitis C busca la presencia de los anticuerpos en la sangre. El virus de la hepatitis C puede infectar y lesionar el hígado. En la mayoría de los casos se adquiere a través del contacto con sangre infectada o por contactos sexuales. No traspasa la barrera placentaria y su transmisión, cuando ocurre, es en el periodo perinatal (solo en un 5-8%). El valor considerado normal de hepatitis C en sangre es negativo. Indicaciones Si el paciente se ha inyectado drogas ilegales.Si ha recibido una transfusión sanguínea o un trasplante de ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La prueba busca la presencia de Treponema Pallidum, bacteria causante de la sífilis. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual frecuente. Su tratamiento es sencillo y, si no se diagnostica y se trata a tiempo, la infección puede causar graves problemas de salud. El valor considerado normal de sífilis en sangre es negativo. Indicaciones Cuando se presentan síntomas, como chancro (úlcera) en genitales o garganta (Ver Imagen 1). Si se está siguiendo tratamiento por otra enfermedad de transmisión sexual, como la gonorrea.En el embarazo, ya que una sífilis no tratada puede ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Los anticuerpos contra el virus de la hepatitis B se generan en respuesta a la exposición a este virus (VHB). Los análisis detectan la presencia o determinan la concentración de estos anticuerpos o de proteínas (antígenos) del propio virus. El anticuerpo contra el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (anti-HBs) es el análisis más habitual. Su presencia indica que ha tenido lugar una exposición previa al virus de la hepatitis B pero el virus ya no está presente y la persona no puede transmitirlo a otros individuos. Este anticuerpo también protege el organismo de futuras ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El coprocultivo es el cultivo microbiológico de las heces para el diagnóstico de la infección intestinal. Puede analizarse la presencia de bacterias, virus y parásitos. Habitualmente el colon contiene una flora saprófita rica y abundante en bacterias y hongos que en determinadas circunstancias pueden convertirse en patógenos e infectar el organismo, por ejemplo después de la antibioterapia o durante el tratamiento inmunosupresor. Entre la flora normal más frecuente en el colon se encuentran: Staphylococcus aureus, pseudomonas, enterococos, Escherichia coli, Proteus, Candida albicans y Clostridium. Indicaciones La manifestación clínica propia de estas infecciones es la diarrea. El coprocultivo está indicado ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El hemograma es un recuento automatizado de las células de la sangre. Un hemograma estándar incluye: Número de leucocitos.Número de eritrocitos o hematíes.Cantidad de hemoglobina (Hb).Hematocrito.Volumen corpuscular medio (VCM).Hemoglobina corpuscular media (HCM).Concentración corpuscular media de hemoglobina (CCMH).Volumen y número de plaquetas.Valor plaquetario medio (VPM). Los resultados del hemograma proporcionan información no solo del número de los distintos tipos de células, sino también del tamaño, forma y algunas otras características de las mismas. Los niveles considerados normales del hemograma son: Número de hematíes: 4-5,5 millones/ml.Hemoglobina: 12-16 g/dl.Hematocrito: 37-52%.VCM: 80-99 fl.HCM: 27-32 pg.CCMH: 32-36 g/dl.Plaquetas: 135-450 miles/ml.VPM: 9,6 fl.Número de leucocitos: 4,5-11 miles/ml.Neutrófilos: ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La proteína C reactiva (PCR) es un reactante de fase aguda, una sustancia que se produce en el hígado y se secreta hacia la circulación sanguínea a las pocas horas del inicio de una infección o de un proceso inflamatorio. Los niveles considerados normales de PCR en sangre son Indicaciones Enfermedad inflamatoria intestinal.Algunas formas de artritis.Enfermedades autoinmunes.Enfermedad pélvica inflamatoria.Enfermedad cardiaca.Enfermedad cardiovascular. Actuación enfermera Preparación del paciente No se precisa acudir en ayunas. Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. Bibliografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Berk PD, Korenblat KM. Approach to the patient with jaundice ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La prueba del virus respiratorio sincitial (VRS) se utiliza para detectar dicho virus, una infección respiratoria vírica frecuente. El VRS tiende a ser estacional (empieza a finales de otoño y desaparece a principios de primavera) y a causar epidemias en la comunidad, mayoritariamente en niños pequeños, adultos de edad avanzada e individuos con el sistema inmunitario comprometido. En estos grupos de elevado riesgo el VRS puede causar neumonía. Los pacientes afectados presentan síntomas como tos grave, dificultad respiratoria y fiebre elevada. El valor considerado normal de VRS en sangre es negativo. Indicaciones Infección de las vías respiratorias inferiores y ...
    Relevancia:
     
    34%
    AZ