Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    123 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Apoyo informal APGAR FAMILIAR ? FUNCIONAMIENTO FAMILIAR [] PINCHAR SOBRE LA IMAGEN PARA DESCARGAR EN FORMATO [PDF]
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    La maximización de beneficios en las empresas impone al trabajador un cúmulo de exigencias con el fin de que estos brinden su mayor esfuerzo y se ajusten a los objetivos fijados. Bajo estas condiciones quedan expuestos a numerosos riesgos y a procesos de desgaste que van cambiando históricamente en función de los patrones productivos vigentes; por ello, examinar la creciente incidencia que tiene una nueva clase de riesgos, los denominados riesgos psicosociales en el trabajo, resulta necesario si de cuidado sanitario se quiere tratar. Actualmente, el régimen se caracteriza por la creciente flexibilización productiva, la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Alcanzado el tercer milenio, corresponde asistir al imparable desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, a la ultimación del mapa del genoma humano, al inicio de vías de investigación con células madre, etc. La creciente necesidad de recursos económicos para mantener el sistema sanitario con carácter público y universal hace que el control del gasto pase a ser un elemento determinante en la gestión sanitaria que concibe que la eficiencia no sea un deseo, sino una necesidad. A la par, las expectativas de los ciudadanos con relación al sistema sanitario han experimentado cambios, algunos de los cuales quedan reflejados a...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    En el ámbito sanitario no siempre es fácil entender la dimensión exacta de lo que significa trabajar en equipo (Ojeda y Gómez, 1998). Por ello hay que recordar que el objetivo que rige el trabajo a realizar es siempre la búsqueda del bienestar del enfermo y sus familiares, a lo que debe contribuir la aportación profesional de cada uno de los miembros de ese equipo. Imagen 1. Elementos integrantes de los equipos de cuidados paliativos Para esto, sin duda, se hace necesario que se cumplan algunos requisitos (Palomar et al, 1998; Ojeda y Guerra, 1994; Calvete, 1987): Aceptación de la diferente formación...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Gestión de procesos Hacer realidad estos puestos de enfermería de práctica avanzada es el siguiente paso. Si no es así, se corre el riesgo de convertir en demagogia las aportaciones de mejora que las enfermeras/os pueden dar al sistema sanitario. El liderazgo que se asume ha de ser real. Afortunadamente las modernas estrategias de calidad han demostrado su incidencia en la mejora continua de las organizaciones sanitarias que la configuran: las personas, los recursos, los modelos organizativos, etc. La gestión de procesos (Figura 2) nace de la necesidad de ordenar la descoordinación actual entre niveles asistenciales, profesionales, incluso personas de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El enfoque clásico La administración científica parte de dos corrientes que se generan alrededor del desarrollo industrial a finales del s. XIX; por un lado en EE.UU., por parte de Frederick Taylor (1856-1915), y por otro desde Europa con Henri Fayol (1841-1925), ingeniero francés [4]. Los estudios de Taylor y Fayol parten en sus inicios de la observación, de la medición y la comparación científica para determinar la manera más eficaz de realizar una tarea. Taylor aportó trabajos en los que demostraba que podía lograrse el mismo resultado en menos tiempo con procedimientos más cortos, para lo cual adiestraba a los ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los actuales gestores deben poseer un perfil profesional que les capacite para llevar adelante su actividad, en los campos que se han señalado antes. Así, se podrían enumerar los requisitos que se precisan en habilidades y aptitudes de la siguiente manera: Conocimiento de los resultados esperados de los puestos de trabajo a su cargo y del suyo en particular: es decir, debe poseer una visión panorámica del servicio, de sus objetivos y de los cuidados a prestar, así como de las características personales y profesionales de las personas que trabajan con él.Distribución del tiempo y las energías: de una manera adecuada...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Sin dejar de ser rigurosos al tratar este tema, se ha de admitir que la palabra com petencia tiene varios significados: Las competencias en función de las tareas a realizar, es decir, qué hay que hacer en cada puesto de trabajo y cómo hay que llevarlo a cabo. El trabajador sabe lo que tiene y puede hacer y se le imponen a su ocupante límites que afec tan a su iniciativa, su creatividad, su potencial, etc.Las competencias en función de resultados, lo que un trabajador produce o genera.Las competencias en función de los conocimientos, habilidades y actitudes. Son las técnicas disciplinares ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Las estrategias en la atención a las personas con enfermedades crónicas reorientan las maneras de intervención sanitaria, más en sintonía con lo que son las necesidades de las personas y de su entorno próximo. Esta reorientación abre un abanico de oportunidades para consolidar la posición de liderazgo de las enfermeras y enfermeros en el cuidado de este grupo de población. Para que este liderazgo sea una realidad será necesario contar con protocolos específicos de cuidados que aseguren la unificación de criterios entre todas las enfermeras/os y sirvan de base para impulsar investigaciones de calidad que documenten la utilidad del servicio...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Si bien es cierto que, como sucede con muchos otros conceptos, éste tiene un carácter polisémico, con el fin de poder centrar el análisis en el ámbito profesional puede resultar válida la definición realizada por Perrenoud (2000) sobre competencia profesional entendida como "...un saber hacer complejo que exige el dominio de los conocimientos, destrezas, actitudes, valores y virtudes específicas de la profesión y el arte de la ejecución pertinente a la situación". La inserción a un mercado de trabajo que se transforma a gran velocidad no se podrá desarrollar por parte de un o una profesional si sólo se plantea el...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La intervención de enfermería tiende a plantear como principal objetivo ayudar a que determinados hábitos o estilos de vida, presuntamente perjudiciales para la salud de determinados grupos de población, sean modificados por los individuos a los que afecta. Actuar sobre los estilos de vida y su potencial de cambio parece una necesidad de vital importancia si se desea mejorar el estado de salud de una comunidad. La enfermera está preparada para hacer un abordaje multidisciplinar e integral, contemplando al individuo desde una perspectiva integradora en su grupo familiar primero y en su entorno después; el individuo, la familia y la comunidad...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    En la historia reciente de este país, la enfermería ha sufrido una fuerte evolución, al pasar de ser un colectivo dependiente del poder hegemónico ejercido por la medicina a lograr alcanzar un desarrollo profesional que le ha conferido autonomía de gestión, organización, prescripción y evaluación de sus propias estructuras. Los colegios profesionales y los sindicatos emergen cada vez con más fuerza, ejerciendo un poder interno y de representación del colectivo profesional. Ambos no solo se ocupan de razones derivadas de la actividad profesional y de los profesionales, sino que incorporan programas de actualización y formación continuada en aras de no...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    A continuación se muestran las respuestas a cada pregunta y una breve justificación. Se incluye entre paréntesis el número del capítulo en el que se puede encontrar más información. b) La evolución del pensamiento administrativo surge de la actividad conjunta de los grupos humanos a partir de la necesidad de definir objetivos en una idea común hacia dónde orientarse y dónde el proceso de organización garantiza el mayor rendimiento al menor coste económico y humano (Capítulo 1).d) La ideología política existe previamente al establecimiento de un tipo u otro de sistema sanitario, por lo que más bien orienta la normativa del...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    1. ¿Hay una relación directa entre ?vocación? y ?desempeño excelente??Indudablemente la base de un desempeño excelente radica en estar motivado y estamotivación es un estado interno, es decir, no se puede inducir desde fuera si la persona no quiere. Tener vocación supone que la persona está motivada por su profesión, que lo que hace le gusta. Pero hay que dejar claro que esa vocación puede no ser suficiente para garantizar un buen rendimiento: factores como el salario, las relaciones con el jefe o con los colegas, el desarrollo profesional, etc., son también decisivos para ello.2. ¿Hasta qué punto es importante...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    de manera inmediata y solicitar ayuda sin abandonar al paciente, como ya se ha comentado anteriormente. En el medio hospitalario es normalmente más sencillo solicitar ayuda y activar el sistema de emergencias médicas (SEM). Este sistema de activación debe estar descrito, teniendo cada hospital u organización una asistencia a la PCR protocolizada, con personal formado y entrenado, así como controles de calidad que aseguren el buen funcionamiento de estos equipos. Una correcta y rápida actuación durante la PCR mejorará el pronóstico de forma exponencial. Durante estas situaciones adquiere especial importancia, además de un buen trabajo en equipo, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    ¿Cómo respetar y expresar aquello que se necesita, se siente y se piensa, además de obrar en consecuencia sin pasividad o agresividad? Como estrategia y estilo de comunicación entre el personal sanitario y los pacientes, hay que saber que la asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no asertividad). El término ?asertividad? se puede definir como el comportamiento comunicativo maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que expresa sus convicciones y defiende sus derechos. Es una...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Bovasso (1996) ya apuntó que las intervenciones para llevar a cabo cambios en las organizaciones basadas en los atributos de los individuos (género, categoría profesional, edad, etc.) tenían una gran debilidad al no tener en cuenta modelos que incluyeran las interacciones sociales. El ARS puede dar esa respuesta basándose en teorías enfocadas a analizar los grupos más cohesionados y cómo esos grupos pueden transferir recursos como la motivación, la colaboración, etc. Esta perspectiva está alineada con la Teoría de la Gestalt, en la cual se defiende que el todo es mayor que la suma de las partes. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    A continuación se muestran las respuestas a cada pregunta y una breve justificación. Se incluye entre paréntesis el número del capítulo donde se puede encontrar más información. c) Los ecosistemas son mucho más que la mera contabilización de los elementos que lo conforman y de la descripción de su morfología. El ecosistema, en su conjunto, es el resultado de la función interconexa de todos sus integrantes y mucho más que la consideración aislada de cada componente. Esa es la razón por la que debe ser considerado unidad funcional y no tan solo morfológica (Capítulo 1).b) En el entorno el ser humano...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Daniel Goleman (2000), en su libro La práctica de la inteligencia emocional, considera que los trabajadores ideales son aquellas personas capaces de relacionarse, de trabajar en equipo, de asumir el liderazgo cuando lo requiere la ocasión y de marcarse unos objetivos. Este desarrollo se puede conseguir, según el autor, conociendo cuáles son las capacidades y limitaciones de cada uno, asumiendo los fracasos y aceptando las críticas, conociendo a los demás, relacionándose empáticamente con ellos, aceptando sus diferencias y participando activamente en el grupo. El autoconocimiento permite reconocer aspectos relacionados con los propios sentimientos, explicar el porqué de los mismos y saber...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas