Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    69 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Referencias generales Agencia de Calidad del SNS. Recomendaciones para el Uso Seguro del Potasio Intravenoso. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2009. [En línea] [fecha de acceso: 10 de marzo de 2011]. URL disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/formacion/ tutoriales/MSC-CD4/cd.html Aranaz Andrés JM. Estudio nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización. ENEAS 2005. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2006. Aranaz Andrés JM. Estudio sobre la seguridad de pacientes en la atención primaria de salud. Estudio APEAS. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    La determinación de en qué momento nace la persona no es cuestión banal, por cuanto indica el momento en que el sujeto puede ser titular de derechos, es decir, a partir de qué momento puede adquirirlos y transmitirlos. Este interés ha hecho que a lo largo de la historia se hayan postulado diferentes teorías acerca del comienzo de la personalidad, para concluir que es el nacimiento el que lo determina, según afirma el artículo 29 del Código Civil. No obstante lo anterior, hasta el año 2011, la adquisición de personalidad requería el cumplimiento de una serie de requisitos sin los cuales...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Prestación farmacéutica: medicamentos prescribibles Atendiendo al Real Decreto Legislativo 1/2015, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios clasifica los medicamentos, desde el punto de vista práctico o de dispensación, en las siguientes categorías: Medicamento no sujeto a prescripción médica: es aquel que está destinado a procesos o condiciones que no necesitan un diagnóstico preciso y cuyos datos de evaluación toxicológica, clínica o de utilización y vía de administración no exigen prescripción médica. Estos medicamentos se utilizan para el autocuidado de la salud mediante la dispensación en las oficinas de farmacia. Asimismo, al no ser necesaria la intervención ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La obesidad es una alteración no solo difícil de definir, sino también de cuantificar; no obstante, se acepta por la mayoría de los autores que un peso superior al 120% del correspondiente para la talla define una alteración que es cada vez más frecuente entre los escolares.Por otra parte, y también entre los adolescentes, ocurre habitualmente lo contrario, que es la aparición de trastornos como la anorexia y la bulimia, en las que estos jóvenes justifican la búsqueda de la delgadez extrema por la similitud creada entre delgadez y atractivo físico, principalmente por la publicidad y la moda. Ellas más...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La complejidad atribuible a los TCA engloba no solo la peculiaridad de su clínica, o las dificultades de tratamiento, sino también las hipótesis explicativas de la causalidad y mantenimiento del trastorno en sí. Existen distintos enfoques teóricos que intentan argumentar y fundamentar el posible origen de los TCA, dentro de los que se encuentran corrientes sociológicas, biológicas, psicodinámicas, entre otras. Con el propósito de entender la etiopatogenia y el mantenimiento de este tipo de enfermedades, ha de considerarse el modelo explicativo desarrollado por Garner (1993), que describe factores predisponentes (confieren vulnerabilidad, susceptibilidad), factores precipitantes (condicionan-determinan el inicio) y factores perpetuantes (consolidan ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las clasificaciones de las drogas son muy diversas y difieren por los distintos criterios que se hacen. Así, en el ámbito social y jurídico, las drogas se dividen en legales (nicotina y alcohol) e ilegales (normalmente el resto de drogas: cocaína, heroína, anfetaminas de síntesis, etc.). Así, la clasificación de las drogas según Shuckit (2000) está recogida en la Tabla 1: Esta clasificación es muy útil en el mundo sanitario. Dividir las drogas por sus efectos farmacológicos y sus acciones ayuda a conocer mejor las vivencias de los pacientes, así como los riesgos que para su ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se puede definir como un síndrome que engloba varias patologías que tienen una característica común y es que producen insuficiencia respiratoria crónica. Es una de las causas más importantes de enfermedad en pacientes geriátricos. La EPOC constituye un importante problema de salud pública debido a su alta prevalencia, a la elevada morbimortalidad y a los importantes costes que sus consecuencias tienen a nivel sociosanitario. Se trata de una enfermedad que tiene gran prevalencia en todo el mundo y se estima que seguirá incrementándose. La Guía Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) define la EPOC...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En la década de 1980 comienza a extenderse, en los países desarrollados, el uso de una serie de psicofármacos sintéticos denominados drogas de síntesis o de diseño. No suele tratarse de drogas nuevas u originales, sino de derivados anfetamínicos pero de mayor actividad que las anteriores existentes en el mercado. En España, las drogas de síntesis han experimentado un auge significativo en amplios sectores de la juventud y el periodo de su masificación se inicia a partir de 1992, asociado a los nuevos patrones culturales de consumo y vinculado conceptualmente con el tiempo libre, el ocio y ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Todos los autores coinciden en la importancia de distinguir y concretar unos espacios donde el niño desarrolla habitualmente su vida cotidiana, en los que el accidente puede ocurrir. En este sentido, se encuentran como espacios diferenciados de producción y prevención de accidentes: el hogar, la escuela, la calle y sus espacios de ocio. Accidentes en el hogar La mayor parte de la bibliografía resalta que el hogar es uno de los escenarios donde con más frecuencia se producen accidentes, especialmente en los niños de entre 2 y 3 años. Los accidentes suelen producirse por problemas de inseguridad en ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A lo largo del s. XXI, la era de la informática, la electrónica, la robotización, los satélites y los viajes espaciales sitúan al ser humano frente a sofisticadas herramientas tecnológicas que suponen, a la vez, un reto y una amenaza para la misma concepción del hombre; su dignidad, responsabilidad y autonomía están en juego. Las tecnologías sociales son necesarias acorde a estas nuevas situaciones. El efecto de despersonalización que posee la tecnología fue tamponado, al menos parcialmente, por ?la tercera revolución psicológica?, un movimiento de potencial humano nacido, como la mayoría de las innovaciones, en la costa este de EE.UU.,...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Hospitalizar consiste en ingresar a una persona en una institución para su tratamiento psicológico o físico, o para protegerla a ella o a la sociedad. La hospitalización no se realiza con todas las enfermedades, ya que, siempre que es posible, se tiende a tratar a los individuos en su entorno porque es más efectivo y económico. Sin embargo, en las enfermedades graves la hospitalización es prácticamente obligatoria. El hospital, aparte de una estructura física, es una estructura social organizada que posee una serie de características. Entre ellas se incluye la jerarquización, el establecimiento de roles para cada individuo, la existencia de unas...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    De forma tradicional, los indicadores se elaboran a partir de los datos y la información existente; por lo tanto, no producen nueva información, sino que analizan la que ya se tiene, de la que se interpreta y deduce de sus consecuencias (erróneamente) las necesidades de atención de salud de la población. Actualmente, existen nuevos indicadores que incorporan aspectos cualitativos y determinantes de vida y salud (p. ej.: los indicadores de calidad de vida, de limitaciones para la vida o socioeconómicos, como el índice de pobreza, el nivel de instrucción o el poder adquisitivo de la población o de las personas que...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las compras en un centro sanitario se hacen de forma agrupada desde los servicios administrativos centrales. La compra debe ser consensuada con todos los responsables de las unidades y hay que evitar las especificaciones particulares que no estén justificadas técnicamente. La adquisición es muy diferente en un centro sanitario público y en una entidad privada. Los centros públicos tienen regulación de la contratación para cualquier compra y deben realizar la adquisición de acuerdo al Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Aunque los presupuestos no son una herramienta de trabajo común de la enfermera, ella tiene que moverse en su labor diaria dentro de los límites fijados por este documento de gestión que, por una parte, le ofrece posibilidades de realizar su trabajo profesional y, por otra, le puede imponer limitaciones de índole económica. Por ello, se considera importante que el profesional enfermero conozca al menos las ideas principales sobre este tema concreto, que se intentan exponer a continuación. El presupuesto es un instrumento contable para la gestión de los servicios sanitarios, que se puede definir como ?un plan para la distribución...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Una experiencia de enfermería en la escuela: la Olimpiada de la Salud En este apartado se pretende analizar una intervención educativa dirigida a escolares que tuvo lugar fuera del aula pero dentro de la escuela (Ver Imagen 1). Se trata de una experiencia que consistió en que niños de 10 a 14 años participasen en una Olimpiada de la Salud, esto es, una estrategia educativa lúdica que tenía como elemento principal un juego de mesa llamado ?La Pirámide de la Salud?.
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Qué duda cabe de que el esfuerzo legislativo resulta necesario para el apoyo, promoción y aplicación de la igualdad. A tal efecto las administraciones públicas (AA.PP.), a través de sus órganos ministeriales (generalmente secretarías técnicas-unidades de igualdad), propician y hacen seguimiento del cuerpo legislativo del tema ad hoc y sus consecuencias (adecuación estadísticas, estudios, encuestas, recogida de datos, subvenciones, actuaciones específicas, etc.). Las normas básicas relevantes en el ámbito laboral, so pena de la actualización normativa a cada momento, son: La Constitución española de 1978, artículos 9.2 y 14. Derecho a la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    El método científico es un proceso destinado a investigar fenómenos, adquirir nuevos conocimientos o corregir e integrar conocimientos previos, constituido por una serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico. Se basa en la recolección de evidencia empírica, observable y medible, empleando los principios de razonamiento lógico, lo que permite reunir un cuerpo de datos fruto de la observación y la experimentación, a partir de las cuales se pueden formular teorías. Hay dos pilares básicos del método científico: Reproductibilidad: se dice de la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Al comienzo de este capítulo se decía que el resultado de procesar la información no es el mismo para todos. Antes al contrario, si bien las leyes de la percepción y de la constancia perceptiva rigen para todos por igual, e incluso hay ciertas habilidades, como la captación de la profundidad, que parecen innatas, ninguna persona interpreta la realidad de la misma forma. Se puede escuchar la misma clase, comer el mismo menú en el mismo comedor, estar en las mismas condiciones ambientales de luz y temperatura y, sin embargo, tener opiniones bien distintas de lo que se ha escuchado,...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Hace algunos años, la Generalitat de Catalunya difundió un eslogan que decía: ?El trabajo bien hecho no tiene fronteras, el trabajo mal hecho no tiene futuro?. Esto refleja con claridad cuál es el sentido de hablar de compromiso con la calidad. De hecho, la calidad aporta mayores beneficios que la no calidad. ?Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito? (Aristóteles). La calidad de la atención a la salud depende en gran medida de los profesionales, ya que el servicio no es un producto tangible, sino un proceso interactivo entre...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las estrategias de enseñanza-aprendizaje o metodología educativa implican un proceso de comunicación en el que participa el educador, el individuo/grupo que recibe la formación, los objetivos a alcanzar y los contenidos a comunicar. En educación para la salud se utilizan múltiples tipos de técnicas educativas. Tradicionalmente, los métodos o técnicas educativas dirigidas al aprendizaje de los contenidos cuentan con una determinada clasificación (Cofiño, 2011; Piédrola, 2008). Métodos educativos Métodos bidireccionales y unidireccionales Constituyen un grupo de medios clasificados en función de la relación que se establece entre el emisor y el receptor. Los métodos unidireccionales hacen referencia a los recursos metodológicos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI