Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    164 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Su aporte correcto es vital para mantener la salud, el crecimiento y la capacidad funcional, así como el rendimiento y el bienestar. Las vitaminas son sustancias orgánicas imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, puesto que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Normalmente se emplean en el interior de las células como precursoras de las coenzimas, a partir de las cuales se elaboran los miles de enzimas que regulan las reacciones químicas...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La enfermedad terminal es una situación en la que se han de tomar decisiones muy complejas, sobre todo desde el punto de vista ético. Una de estas decisiones es la instauración de nutrición e hidratación artificial cuando el paciente es incapaz de satisfacer estas necesidades por sí mismo. Según determinados autores, una de las posibilidades en la actuación con pacientes terminales es la instauración de una sonda nasogátrica (SNG) para la alimentación y la hidratación, ya que es una técnica sencilla, aunque no está exenta de riesgos o complicaciones. Según las estadísticas, el empleo de SNG en pacientes no oncológicos es...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Como ya se ha dicho, la definición de cuidados paliativos que adopta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2002 dice que se trata del cuidado activo e integral de aquellos pacientes cuya enfermedad no responde a terapéuticas curativas. Su fundamento es el alivio del dolor y de otros síntomas acompañantes y la consideración de los problemas psicológicos, sociales y espirituales. El objetivo es alcanzar la máxima calidad de vida posible para el paciente y su familia. Muchos aspectos de los cuidados paliativos son también aplicables en fases previas de la enfermedad conjuntamente con tratamientos específicos. Con...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Normalmente estas vitaminas no se almacenan en el cuerpo en cantidades apreciables y se excretan en pequeñas cantidades en la orina. Los miembros del complejo B tienen una función esencial en el proceso metabólico de las células vivas, tanto de animales como de plantas. Funcionan como coenzimas, junto a las apoenzimas. Cuatro de estas (tiamina, niacina, riboflavina y el ácido pantoténico) son esenciales para la derivación de la energía de la glucólisis y el ciclo del ácido tricarboxílico. Debido a las estrechas interrelaciones entre las vitaminas B, una ingesta inadecuada de alguna puede alterar la utilización de las otras. Rara vez...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En el caso de la meningitis bacteriana aguda, los microorganismos alcanzan las meninges por vía hematógena a través de la extensión de focos infecciosos próximos (p. ej.: sinusitis, otitis, etc.) o bien por comunicación del líquido cefalorraquídeo (LCR) con el exterior, como sería el caso de fístulas, heridas penetrantes, neurocirugía, etc. En el torrente sanguíneo las bacterias resisten los ataques del sistema inmunológico llegando al espacio subaracnoideo, donde la infección se desarrolla debido a los bajos niveles de anticuerpos complementos y leucocitos del LCR. Los componentes de las células bacterianas atraen a los neutrófilos al espacio subaracnoideo, generando exudado inflamatorio,...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo crónico y de curso progresivo del sistema extrapiramidal (encargado de la regulación del movimiento, la postura, el equilibrio y la marcha). Se caracteriza por la aparición de temblor de reposo, bradicinesia-acinesia, rigidez muscular y alteraciones en la postura y la marcha (Tabla 1). La edad media de comienzo de la enfermedad son los 50 años, aunque puede aparecer de forma excepcional antes de los 40 años. Afecta al hombre en una pequeña proporción más que a la mujer. En el estudio NEDICES español, la prevalencia fue de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El déficit de memoria asociado a la edad merece especial atención, por la preocupación actual que existe en torno a padecer la enfermedad de Alzheimer, cuya aparición va también ligada a la edad y cuyas primeras manifestaciones consisten en fallos de memoria. Las quejas más habituales de memoria, asociadas al envejecimiento, que Kral desde el año 1962 definió como ?forma benigna de alteración de la memoria?, se caracterizan por la dificultad para evocar datos concretos, generalmente de relativa poca importancia, y también fragmentos de la experiencia propia. Si bien, cuando esto ocurre, la persona sí es capaz de proporcionar detalles ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La discapacidad intelectual ha tenido diferentes denominaciones a lo largo de la historia. Hasta el siglo XIX prevaleció el término idiota, que Esquirol define como un déficit intelectual constatable, de origen orgánico e incurable, en el que la inteligencia nunca ha llegado a desarrollarse, al igual que las capacidades sensitivas y motoras, que puede ir acompañado, o no, de perversión de los instintos. Distingue así la idiocia de la demencia y la confusión mental. Posteriormente, el psiquiatra Kraepelin introduce, en 1913, el término oligofrenia, para definir a las personas con capacidad intelectual baja. Más adelante, entre otras acepciones, adoptó las...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Según David Wechsler, una persona presenta deterioro cognitivo cuando no es capaz de llevar a cabo sus tareas intelectuales con la rapidez, precisión o eficiencia que caracterizaban su funcionamiento, siempre y cuando esta pérdida de eficacia no sea debida a falta de entrenamiento o ejercicio intelectual. De acuerdo a esta definición, con el paso del tiempo, todo el mundo está abocado a experimentar el deterioro de las funciones cognitivas, habida cuenta de que con el correr de los años, las capacidades van perdiendo rapidez y eficacia. Sin embargo, no solo es esta la causa del deterioro cognitivo. Existen otras, en ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La PCSK9 es una serina proteasa que tiene un rol clave en la degradación de los RLDL hepáticos y, por tanto, contribuye a regular los niveles plasmáticos de c-LDL. Los nuevos tratamientos reductores de c-LDL que tienen mecanismos de acción novedosos y diferentes a los previamente conocidos han surgido como terapia coadyuvante al tratamiento convencional en la hipercolesterolemia familiar homocigota o severa, e incluso en aquellos casos de alto riesgo cardiovascular con intolerancia al uso de estatinas. Los estudios a corto plazo han evidenciado su gran efecto hipolipemiante y un aceptable perfil de seguridad; sin embargo, se requieren estudios ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    En los siguientes apartados se describen algunos cuadros clínicos que van desde la ausencia de síntomas hasta la muerte súbita. Isquemia silente Ya se ha definido como el cuadro en el que, en ausencia de clínica, aparecen signos electrocardiográficos de isquemia miocárdica durante la prueba de esfuerzo o en la monitorización tipo Holter. Puede ocurrir en pacientes sin antecedentes clínicos de insuficiencia coronaria o, por el contrario, con antecedentes de angina de pecho o infarto agudo de miocardio (IAM). Frecuentemente se considera como un grado básico de la angina de pecho. Ángor o angina de pecho Referida como la presencia de episodios ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    En el caso de la meningitis bacteriana aguda, los microorganismos alcanzan las meninges por vía hematógena a través de la extensión de focos infecciosos próximos (p. ej.: sinusitis, otitis, etc.) o bien por comunicación del líquido cefalorraquídeo (LCR) con el exterior, como sería el caso de fístulas, heridas penetrantes, neurocirugía, etc. En el torrente sanguíneo las bacterias resisten los ataques del sistema inmunológico llegando al espacio subaracnoideo, donde la infección se desarrolla debido a los bajos niveles de anticuerpos complementos y leucocitos del LCR. Los componentes de las células bacterianas atraen a los neutrófilos al espacio subaracnoideo, generando exudado ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El periodo de la menopausia es vivido por muchas mujeres sin apenas molestias. Sin embargo, para otras se acompaña de una sintomatología que llega a interferir con su calidad de vida. Los síntomas vasomotores durante el periodo menopáusico de la mujer son quizá los más frecuentes, llegando a afectar al 80% de las mujeres occidentales, y consisten en una sensación de calor súbita en el pecho, cuello y cara, unidos a enrojecimiento y sudor. La menopausia no es una enfermedad, es una época de cambio y las medidas preventivas permiten mejorar notablemente la calidad de vida. El aumento de la longevidad...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Fármacos con acción exclusiva vasodilatadora: isoxsuprina, vincami na, bametán, betahistina y nicergolina. Producen una relajación directa de la fibra muscular lisa y/o blo queo -adrenérgico. Provoca efectos secundarios como hipotensión, cefaleas, alteraciones gastrointestinales, rubor facial, etc. Vasodilatadores con acción activadora cerebral Dihidroergotoxina Bloqueante ?-adrenérgico, agonista parcial de los receptores dopa minérgicos D2 y de los serotoninérgicos 5HT2. Se encuentra justificada en cuadros moderados de envejecimiento y demencia con el objetivo de mejorar algunos síntomas (estado de alerta, memoria reciente, ansiedad, agitación, etc.). Como efectos secundarios presenta hipotensión ortostática y/o per manente, congestión nasal, bradicardia moderada y molestias digestivas (5-10%). Dosis frecuente: 4,5 mg cada 24 ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Estrategias Ante un paciente que padece ansiedad, el personal sanitario siempre puede contar con la puesta en práctica de diversas estrategias cognitivo-conductuales que ayudarán a disminuir el estado patológico del paciente, así como también facilitarles el trabajo. A continuación, se exponen las estrategias básicas para el manejo y cuidado de pacientes que padecen ansiedad (Figura 3). Estrategias contra las reacciones catastróficas y enfados Las reacciones catastróficas son arranques de agitación y angustia desproporcionados en relación a la causa que los provoca. Los pacientes gritan, dan golpes, arrojan objetos, tiran la comida, insultan, lloran, etc. Pueden centrar ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    En el Cuadro 2 se detallan las infecciones más importantes. Gonorrea Enfermedad infectocontagiosa producida por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Este microorganismo se localiza principalmente en zonas como la uretra o el cuello uterino, aunque también puede afectar a órganos y glándulas vecinas. En las últimas décadas la incidencia de gonorrea ha disminuido en todo el mundo. Etiopatogenia La vía de transmisión principal es la sexual, desechándose el contacto con objetos contaminados o la utilización de baños públicos. La infección sobreviene tras la relación sexual con la persona infectada por el microorganismo ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Desarrollo del aprendizaje durante la oposición Si bien esta guía desarrolla aquellos factores que se pueden controlar, aquí tiene cabida otro que no es controlable pero que es importante conocer y saber encuadrar en nuestra mente cuando ocurra: la fluctuación de nuestra sensación de aprendizaje. Una curva de aprendizaje describe el grado de éxito obtenido durante el aprendizaje en el transcurso del tiempo. Es un diagrama que representa gráficamente las diferentes fases que se suceden en el proceso de aprendizaje de cualquier materia (Adler et al., 1991). Cuando uno comienza un estudio tan extenso sobre un temario se ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Coma El coma es una perturbación del estado de alerta, no reversible por estímulos, con disminución o abolición de las respuestas al entorno. Se diferencia de otros posibles estados de la consciencia en: Sueño: actividad cerebral normal. Retorno a la vigilia fácilmente.Obnubilación: disminución de alerta con pérdida de interés hacia el entorno. Respuestas más lentas. Aumento de las horas de sueño.Estupor: sueño profundo reversible solo con estímulos repetidos y vigorosos. Si cesa el estímulo, vuelta al estado de arreactividad.Coma: no reversible por estímulos, disminución del consumo de oxígeno y del metabolismo cerebral, ausencia de expresión verbal, no hay apertura ocular espontánea, ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Trastornos del sodio El sodio es el electrolito más abundante en el compartimento extracelular, su valor normal de concentración plasmática se sitúa entre 135-145 mEq/l. Es el encargado de la distribución del agua corporal y del mantenimiento de la osmolaridad del líquido extracelular. Cuando hay alteraciones del agua se producen habitualmente también alteraciones del sodio. El sodio participa en la actividad neuromuscular y es parte fundamental en la transmisión de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular. Interviene también en el equilibrio ácido-base. Concepto y etiología de hiponatremia La hiponatremia se define como el descenso del nivel plasmático de sodio menor de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada