Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    93 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El modo en que cada sociedad hace frente al cuidado de la salud de las personas varía de unos países a otros. Estas diferencias no son aleatorias, sino que responden, en general, a una serie de factores que determinan la orientación del sistema sanitario de cada país.Con el propósito de ayudar a comprender los sistemas de salud en general, y el sistema español en particular, se analizan la función social, su estructura y funcionamiento.Para ello se inicia el tema con una diferenciación de los conceptos sistema sanitario y sistema de salud; a continuación, mediante el modelo explicativo de Evans, se...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Los diagnósticos de enfermería van a variar mucho en función del estadio en que se encuentre el paciente. Los enunciados corresponden a un paciente en una fase intermedia. En estadios avanzados el plan de cuidados sería el propio de uno encamado y/o en fase terminal. Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00155) Riesgo de caídas Características definitorias: Disminución del estado mental.Deterioro de la movilidad física. Resultados NOC (1909) Conducta de prevención de caídas (Ver Apartado, ?Enfermedad de Parkinson?) Intervenciones NIC (6490) Prevención de caídas (Ver Apartado, ?Enfermedad de Parkinson?) Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Una vez determinada la valoración inicial en la que se habrá detectado la principal afectación neurológica y determinado el grado de gravedad o requerimiento de atención urgente, se efectuará una valoración más pormenorizada mediante el análisis de los patrones funcionales, con el fin de extraer cualquier disfuncionalidad bajo un punto de vista holístico. Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente manifestará el principal síntoma que le hace solicitar atención sanitaria, añadiendo las circunstancias en las que ha aparecido. Hay que ser consciente de que muchos trastornos neurológicos se ven precedidos de sintomatología leve que, ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    La exigencia de presentación de proyectos escritos se percibe con frecuencia como una estrategia de políticos, directivos o gestores para frenar las iniciativas de ciudadanos y trabajadores. Tal vez en muchos casos ocurra así, pero eso no resta valor y rentabilidad al ejercicio intelectual de escribir y criticar los proyectos con antelación a su puesta en marcha. Se debería plantear la pregunta: ¿alguien puede pretender compromisos en la realización de una actividad si previamente no se ha demostrado el compromiso y capacidad mínima para poner por escrito lo que se pretende hacer? Cierto es que puede tenerse la sensación de...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Bouchard, en 1989, determina que la variabilidad en la grasa corporal se debe en un 25% a factores genéticos, en un 30% a la transmisión cultural y en un 45% a factores ambientales no transmisibles. La causa más común en la acumulación de grasa es el exceso en la energía aportada en relación a los requerimientos individuales. A continuación se refleja un esquema general de la fisiopatología de la obesidad (Cuadro 3). El balance energético (BE) humano atiende a las leyes universales de termodinámica, ?la energía ni se crea ni se destruye, se transforma?. Integra dos componentes: ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Normalmente, aunque no siempre, se piensa con palabras, lo que hace intuir que pensamiento y lenguaje están estrechamente unidos. Pero ¿es posible pensamiento sin lenguaje? ¿La estructura lingüística conforma el pensamiento? ¿Las percepciones y cogniciones condicionan el lenguaje? El lenguaje no puede ser igualado con el pensamiento, pero ordinariamente es de gran ayuda en el pensamiento humano. Los niños en etapas preverbales y los niños sordos no expuestos a ninguna lengua de signos pueden hacer pensar, por sus comportamientos, que puede existir pensamiento separado del lenguaje. El propio cerebro se crea sus imágenes mentales, que no son lenguaje tampoco. ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    El paciente activo En España ha tenido lugar, en los últimos años, una elevada alfabetización de la población, entendida como un aumento del porcentaje de ciudadanos que saben leer, escribir y hacer operaciones numéricas simples. A esto se ha unido un incremento de la educación formal de la ciudadanía, medida por el porcentaje de personas que han finalizado los estudios de bachillerato y los que han tenido acceso a estudios universitarios. Curiosamente, este aumento de la alfabetización formal básica y superior no se ha acompañado de un incremento de la alfabetización sanitaria y de la competencia cívica (Tablas 2 y 3). ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Hacer una detallada valoración del dolor es básico y clave para recoger la máxima información, establecer una correcta planificación y evaluar estrategias de tratamientos y cuidados individualizados. La primera fuente de información ha de ser la persona con dolor, ya que es quien mejor describirá las características de su dolor, la intensidad y su grado de bienestar. En la valoración se deberá tener en cuenta la multidimensio­nalidad del dolor, analizando todos los aspectos que puedan influir en la respuesta dolorosa. La valoración constituye, a su vez, un proceso continuado y dinámico a lo largo de toda la intervención, carac­terizado por su...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Como afirma Kérouac, este paradigma representa un cambio de mentalidad sin precedentes y significa el reconocimiento de que no hay dos fenómenos que sean iguales, cada fenómeno es único y se definen como unidades globales en sí mismas, no como la mera suma de sus partes. En el tiempo, se sitúa a partir de 1970. La humanidad estaba inmersa en un proceso de cambios y trasformaciones imparables que se habían iniciado en la década de los años sesenta del siglo XX y que comenzaron a desarrollarse a partir de esos años. Una nueva etapa en la que, según expone Hernán Fair...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Factores de riesgo Las circunstancias que pueden predisponer a la hipertensión esencial o primaria se conocen como factores de riesgo y se dividen en no modificables y modificables (Tabla 4). No modificables Entre los factores que no son susceptibles de ser modificados están: Herencia genética: diversos estudios han puesto de manifiesto que existe correlación entre los niveles de PA en los miembros de una misma familia, lo que es atribuible al mapa genético común y a los hábitos y estilo de vida compartidos por la familia. Esta correlación familiar es más frecuente en familiares de primer grado. ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    En la atención paliativa al final de la vida se asumen unos compromisos éticos: Dignificar el final de la vida respetando los derechos del paciente en estado terminal y sus voluntades.Humanizar, atendiendo las necesidades de manera integral y empáticamente.No prolongar la agonía (principio de no-maleficiencia). Dignidad Los pacientes que se encuentran en el proceso de fallecimiento agradecen saber que no tendrán dolor, que serán bien cuidados y que se mantendrá su dignidad. La asistencia a los enfermos al final de sus vidas puede hacer que nazca en ellos la sensación de dignidad, pero esta experiencia de dignidad es algo que tienen que descubrir ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Una taxonomía se define como ?una clasificación especialmente ordenada de elementos según sus supuestas relaciones naturales? (Herdman, 2019). En concreto, la taxonomía-II tiene tres niveles: dominios, clases y diagnósticos de enfermería. Un dominio es ?una esfera de conocimiento, estudio o interés? (Herdman, 2019), mientras que una clase es ?un grupo o género que comparte atributos comunes? (Herdman, 2019). Los diagnósticos de enfermería incluyen aquellos hallazgos clínicos, trastornos, enfermedades, anormalidades, observaciones clínicas y signos y síntomas, y permiten la aplicación del proceso de enfermería, así como su evaluación, por lo que sin duda contribuyen a la mejora de los cuidados. ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Situación de partida Los precedentes de la reforma psiquiátrica en España pueden rastrearse con anterioridad a la construcción del estado de las autonomías. Pero no es arriesgado afirmar que a partir, primero, de la instauración de un régimen democrático y, segundo, del paso efectivo de un estado centralizado a otro de carácter autonómico, es cuando tiene lugar la reforma psiquiátrico-asistencial hoy vigente, definida como una aplicación del modelo de psiquiatría comunitaria. Con mayor o menor aproximación, la planificación de la asistencia psiquiátrica moderna tiene, pues, aproximadamente 30 años. A medida que un país se desarrolla, el incremento de demanda de los ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    La dotación y organización de un servicio de urgencias tiene que diseñarse según los objetivos asistenciales del centro donde radique, con unos requisitos mínimos: Personal, equipamiento y espacio suficientes para atender los picos de actividad que se prevean y la acumulación de pacientes ante problemas de drenaje.Definición de funciones y trabajos, en un reglamento de funcionamiento interno.Versatilidad en el desempeño de los trabajos y las funciones, respondiendo de forma flexible a una demanda variable.Coordinación interna de trabajos, pautas y funciones.Tendría que existir una coordinación estrecha con los responsables de la gestión y otros servicios del ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Proceso perioperatorio Si se opta por seguir una secuencia temporal simplificada con la nomenclatura habitual del proceso perioperatorio podría resumirse como (Figura 2): Preoperatorio: se inicia cuando se realiza la indicación de la intervención quirúrgica por parte del cirujano en la consulta. Si este considera la ambulatorización como mejor alternativa para el paciente será derivado a la consulta de anestesia donde se valorarán los requisitos de salud y socioculturales necesarios para ser incluido en esta modalidad de intervención. Una vez validada la idoneidad, se pone en marcha el proceso administrativo de programación, que finaliza el día de la intervención quirúrgica ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Los procedimientos neuroquirúrgicos requieren de material específico y equipos especializados en el quirófano. Una de las funciones de la enfermera/o es comprobar que se dispone del material necesario para la intervención que se va a realizar. El equipamiento habitual de quirófano consta de: respirador, mesa de anestesia, monitor de electrocardiograma, presión arterial invasiva y no invasiva, índice biespectral y pulsioximetría; mesa quirúrgica, unidad electroquirúrgica monopolar y bipolar, dos aspiradores, mesa de mayo y mesa de instrumental. A esta dotación hay que añadir los siguientes: Mesa quirúrgica especializada La mesa quirúrgica que se utiliza en neurocirugía requiere diversos accesorios que permitan la ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El concepto de atención paliativa no es ni mucho menos una iniciativa actual. Se remonta a la propia historia de la medicina en sus inicios, cuando los actos médicos se limitaban a aliviar ante la imposibilidad de curar. Durante siglos sufrió una pausa y es más bien el avance de la medicina curativa y el desarrollo de la tecnología médica la que le devuelven el protagonismo. El control sobre las enfermedades ha propiciado una mayor expectativa de vida y, por tanto, un aumento en las necesidades de cuidados. La evolución de la enfermedad cancerosa es un ejemplo paradigmático de esta...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Resumen de las prescripciones técnicas del transporte sanitario aéreo de Castilla-La Mancha. Alcance y obligación general de la realización del transporte El transporte sanitario aéreo alcanzará desde el lugar de la incidencia al punto HEMS o punto de toma más idóneo o cercano a los centros asistenciales públicos o concertados. Se deberá atender la asistencia sanitaria, evacuación y traslado de todos los enfermos cuya solicitud de transporte le sea facilitada conforme a las normas que a tal efecto señale la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM (en adelante, GUETS) y los pliegos de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Líneas preliminares La enfermería, como disciplina científica, ha evolucionado a lo largo de su historia en una trayectoria marcada por las directrices de una sociedad cada vez más exigente desde el punto de vista profesional. Hoy en día, los profesionales que pertenecemos a esta disciplina debemos considerarnos privilegiados al poder asistir a un punto de inflexión, en todos los sentidos, que sentará las bases de la Enfermería del futuro. Sin embargo, no podemos limitarnos a desempeñar el papel de meros espectadores. Es nuestra obligación y responsabilidad ser protagonistas directos de este cambio. La SEEUE asume y acepta con ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    En la mayoría de casos de hipertensión arterial (HTA) no se identifica ningún síntoma en sus etapas iniciales, siendo necesario ser detectado en sus primeros estadios para poder ser controlada adecuadamente, por ello se le conoce como el ?asesino silencioso?, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales, pero no siempre, que ayudan a la sospecha diagnóstica. El inicio de esta patología de forma silenciosa suele suceder en edades en que las personas se ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados