Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    145 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Conforme se envejece, uno de los deseos más frecuentes de las personas mayores suele ser el de mantenerse con la máxima independencia el mayor tiempo posible, para evitar problemas hacia ellos mismos o los derivados a terceras personas (sobre todo a familiares). La marcha normal parte de una situación de estabilidad en bipedestación en la que intervienen tres fases diferenciadas: una fase de despegue, en la que se impulsa la extremidad y se levanta el talón del suelo; una siguiente fase de avance, donde la extremidad se eleva y se desplaza hacia delante mientras que la extremidad contraria soporta la carga;...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Básicos
    Acalculia: falta de habilidad en el cálculo. En este caso no hay una relación directa entre la severidad del padecimiento de lenguaje y la gravedad de la acalculia. Se dan casos de pacientes con trastornos severos del lenguaje que pueden reconocer los números y recuerdan las operaciones básicas y hasta pueden recordar procesos avanzados de matemáticas. Otros presentan marcadas dificultades en el manejo de los números, no pueden decir una numeración correctamente, no recuerdan los conceptos numéricos o recordándolos no pueden leerlos y dicen un número por otro, aunque su trastorno lingüístico sea leve. El tipo dominante de los síntomas...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Afasia Se define como afasia el trastorno del lenguaje que afecta tanto a la exposición como a la comprensión del mismo, después de que ha sido adquirido debido a lesiones en áreas del SNC destinadas a su elaboración. Se han de excluir de las afasias las alteraciones motrices del habla, ya que estas afectan solo a la articulación de la palabra una vez que esta ha sido formulada en los centros neurológicos del cerebro. Dichas alteraciones constituirán un trastorno disártrico. Tampoco se estiman como afasias las encefalopatías infantiles producidas antes de la aparición del lenguaje. Por lo tanto, para diagnosticar una ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Datos generales Carlos, de 18 años, ingresa en la unidad de hospitalización de oncohematología procedente del servicio de urgencias al que fue derivado desde su centro de salud por presentar un cuadro de astenia creciente, palidez y proceso gripal recurrente de varias semanas de evolución. En la valoración realizada en urgencias se aprecia anemia, trombocitopenia y gran cantidad de células inmaduras circulantes, por lo que se decide su ingreso para completar el estudio y aplicar el tratamiento correspondiente. Antes de su traslado a la unidad de hospitalización le insertan un catéter de Hickman de doble luz por ser candidato a ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Radiología La radiología convencional (Rx) y la tomografía computarizada (TC) son pruebas que tienen como base de obtención de la imagen diagnóstica la radiación ionizante. Es un aspecto importante a tener en cuenta en el caso de mujeres en edad fértil y, sobre todo, en niños y pacientes embarazadas. En estos casos se deben aplicar los protocolos y normas de radioprotección adecuadas. También en los casos en que los cuidados al paciente requieran la presencia en la sala de exploración de la enfermera es necesario tomar precauciones para protegerse de la radiación ionizante. Radiología convencional (Rx) La radiología convencional es la ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    La VAFO es una forma de ventilación mecánica que emplea volúmenes tidal bajos (1-3 ml/kg) a frecuencias respiratorias muy altas (3-15 Hz). Permite entregar presiones medias más altas en la vía aérea que en la ventilación mecánica convencional, pero con menores presiones pico, al funcionar con volúmenes bajos, y menores oscilaciones en el volumen alveolar, debido a la alta frecuencia. Además, se logra un reclutamiento alveolar al final de la espiración y se evita la sobredistensión pulmonar disminuyendo el daño y mejorando el intercambio gaseoso cuando la ventilación mecánica convencional necesita presiones muy altas para suministrar un volumen adecuado. ...
    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    Breve justificación de esta guía No sé si te lo habrán dicho alguna vez, o lo habrás escuchado por ahí, pero el primer paso para estudiar una oposición no es estudiar. No existen los buenos o los malos opositores, hay opositores con estrategia y opositores sin estrategia. El objetivo de esta guía o manual es que conozcas mejor los procesos que van a ir apareciendo durante el estudio para que puedas enfocar tu esfuerzo y aumentes las posibilidades de conseguir tu objetivo. Una de las primeras formas de prepararnos para lo que viene es conocer a lo que nos enfrentamos. Durante año y medio ...
    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    Son un grupo de trastornos del desarrollo que afectan a la comunicación y al comportamiento, aunque se puede diagnosticar a cualquier edad se conoce como un trastorno del desarrollo, porque en la mayoría de los casos los síntomas aparecen en los primeros años de vida y es cuatro o cinco veces más frecuente en niños que en niñas. Los alumnos que la padecen suelen presentar dificultad para comunicarse e interactuar con el resto de personas, intereses limitados, comportamientos repetitivos y síntomas que afectan la capacidad de la persona respecto al desempeño de su rutina diaria, tanto en el ámbito escolar ...
    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    Las intervenciones de la enfermera/o escolar serán conjuntas con el resto de profesionales que interactúan con el alumno, aportando por su parte la información que obtiene de su historia clínica relacionada con sus antecedentes de salud, hitos del desarrollo, diagnóstico, tratamiento farmacológico, medicación de rescate o cambios en el tratamiento. Asimismo, deberá llevar a cabo un registro de incidencias y atenciones realizadas desde su consulta de Enfermería, además de la información recibida por parte de los centros de salud mental, contactos personales con los psiquiatras, informes médicos e información obtenida mediante el seguimiento del menor en los diferentes entornos que...
    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    Aquí se presentan varios tipos para restar esta sensación desagradable que sufren algunos niños. Ambientalmente: Cuidar la decoración de la consulta: hacerla lo más amigable posible, con detalles relacionados con el ámbito pediátrico y escolar.Hacer uso de aromaterapia ambiental: lavanda, canela, vainilla, etc.Tener música relajante en la consulta.Evitar el color blanco en el uniforme.Permitir que pueda estar con él o ella su tutor o tutora o incluso su familiar (si hay que realizar una sutura).No obligar. Darles tiempo: Si la cura o la administración de medicación que debe hacerse puede llevarse a cabo con el niño sentado y este no quiere ...
    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    Junto a todas las herramientas expuestas hasta ahora en relación con el manejo del estrés, es preciso mencionar lo concerniente a los cuidados personales del día a día, que se llevan a cabo tanto dentro como fuera del ámbito laboral. Estos cuidados están íntimamente relacionados con los denominados hábitos saludables, que se articulan a partir de tres pilares fundamentales: la alimentación equilibrada, el sueño y la canalización adecuada del estrés diario (Figura 3). Es fundamental tener presente no solo el tipo de alimentación, sino el orden con el que ha de ser consumida. Actualmente se ...
    Relevancia:
     
    95%
    Material Docente
    Caso 1. Paciente pediátrico intervenido de hidrocele Paciente: varón de 3 años de edad. Antecedentes personales: vive con sus padres y una hermana de 8 años de edad, nacido de embarazo y parto normal con test de Apgar de 9-10, calendario de vacunación correcto, desarrollo psicomotor normal, no alergias medicamentosas ni enfermedades conocidas. Resto sin interés. Proceso actual: desde hace seis meses la madre le notó un aumento del testículo derecho, indoloro, con crecimiento progresivo. El aumento del testículo es homogéneo y de consistencia elástica. Fue visto por el pediatra del centro de salud que lo remitió a cirugía pediátrica para valoración ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Paciente con cólicos biliares de repetición Paciente: mujer de 56 años de edad. Antecedentes personales: casada, ama de casa, menarquia a los 13 años, cuatro embarazos con parto normal, menopausia a los 52 años, amigdalectomía en la infancia, hipertensión arterial leve que controla con dieta baja en sal sin medicación, no alergias medicamentosas conocidas, no toma medicación habitual, aunque ocasionalmente toma Lexatin® de 1,5 mg antes de acostarse si se encuentra ?nerviosa?. Resto sin interés. Proceso actual: historia de larga evolución, desde el último embarazo, de dispepsia alimentaria a comidas grasas y algunos tipos de verdura como coliflor, dice que ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Avanzados
    El método consiste en el contacto piel con piel del padre o de la madre en cuanto el prematuro se encuentre estabilizado. Este contacto deberá ser continuo y prolongado, como mínimo durante una hora, para que puedan empezar a notarse los beneficios de esta técnica. No existe un tiempo máximo en esta relación y se debe completar esta unión con lactancia materna exclusiva siempre que sea posible (Ver Imagen 4). Como un complemento al método canguro se ha de favorecer y alentar la participación de los padres en ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Avanzados
    La EpS en un centro de educación especial se rige por los mismos criterios que en el resto de centros escolares; sin embargo, los profesionales de Enfermería Escolar deberán manejar la información de manera diferente, adaptándola a las necesidades educativas especiales de los alumnos a los que se va dirigida la formación en salud, respecto al planteamiento de la actividades, tiempo de duración y algunos de los recursos a utilizar, aunque el objetivo final seguirá siendo el mismo en cuanto a crear conductas saludables y actitudes positivas que favorezcan su relación con el medio y su autonomía personal. Teniendo en...
    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    Aunque solo se van a citar las principales tendencias en salud digital, es importante destacar que no son las únicas y que, como todas ellas evolucionan tan rápidamente, lo que hoy puede ser casi ciencia ficción, resulta obsoleto al poco tiempo. También es importante recordar que la tecnología no siempre es sinónimo de usabilidad y, por ello, algunos dispositivos han sido menos empleados de lo esperado, como en el caso de las Google Glasses. Actualmente es muy sencillo estar ?conectado? mediante el uso de teléfonos y tabletas inteligentes de pequeño tamaño, que ofrecen gran cantidad de servicios en cuanto a ...
    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    Unidades de cuidados intensivos nivel I Se denominan Unidades de Estabilización de Pacientes Críticos. Su misión consiste en la estabilización del niño enfermo hasta su traslado a la unidad de referencia. Deben estar dotadas de todo el material necesario para ofrecer soporte vital avanzado a niños de cualquier edad y durante un periodo de tiempo razonable. Pueden estar ubicadas en un box específico dentro de unidades de cuidados intensivos de adultos bajo la responsabilidad del Servicio de Pediatría. Unidades de cuidados intensivos nivel II Unidades capaces de ofrecer tratamiento intensivo pero que no disponen de todas ...
    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    Teniendo en cuenta que cualquier material puede emplearse en el aula, en determinadas ocasiones como recurso para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje (p. ej.: un esqueleto para identificar los huesos más importantes del cuerpo humano), pero sabiendo que no todos los materiales que se utilizan han sido creados con una intencionalidad educativa, es importante distinguir los conceptos de medio didáctico y recurso educativo. Medio didáctico: hace referencia a cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es el caso de un libro de texto o un programa multimedia, por ejemplo.Recurso educativo: cualquier material que, en un contexto...
    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    La publicidad juega un papel fundamental en la promoción de consumo de alimentos malsanos, ricos en azúcares simples, grasas saturadas y sal. En Estados Unidos se comprobó que, en un periodo de nueve meses, los niños pueden exponerse a más de 220.000 mensajes publicitarios, de los cuales un 36,4% anuncia productos alimenticios procesados (Powell et al., 2007). En un estudio realizado en Andalucía en 2017 sobre las dos cadenas de televisión con más cuota de pantalla en esa comunidad, se constató que los espectadores estaban expuestos a ?31,3 anuncios por hora y, en el caso de los anuncios de productos alimenticios procesados...
    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    La cefalea es un problema común en pediatría y no se trata de un síntoma de aparición reciente, ya que fue mencionada en la antigüedad, en los textos sumerios y babilónicos del 5000 a. C. y, posteriormente, también descrita por Hipócrates y Galeno. Se desconoce la incidencia real en la población infantil, puesto que no siempre es motivo de consulta. No obstante, estudios epidemiológicos llevados a cabo al respecto muestran porcentajes elevados de niños y niñas en edad escolar que presentan una o más crisis de cefalea al año, apreciándose un aumento en su prevalencia y su ...
    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada