Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    131 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En la última etapa de la EBE deben ser evaluadas las consecuencias de aplicar la intervención elegida. Esta es una etapa de gran importancia para la práctica de la enfermería, pues permite la retroalimentación permanente entre la investigación y la clínica. Con el análisis y la evaluación de los cambios se pretende reflejar y objetivar la mejora en los cuidados y en los resultados en salud de los pacientes que se esperan obtener al modificar la práctica. Al formularse preguntas relacionadas con la práctica basada en la evidencia (PBE), es muy importante garantizar que se trata de preguntas estructuradas. Esto, como...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La comunicación empresarial, o dicho de un modo genérico, la comunicación en el entorno laboral, representa un conjunto de procesos, mensajes y medios que están presentes en el paso de información en el contexto de cualquier empresa. Constituye un pilar principal dentro de cualquier organización y depende de todos los integrantes de la misma; principalmente, de los directivos, puesto que son los que han de comprobar que los procesos de comunicación se lleven a cabo con la mayor eficacia, para que llegue correctamente y a su tiempo a todos los trabajadores, a fin de contribuir a lograr los objetivos de...
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente
    La comunicación interpersonal es la interacción recíproca o interdependiente, cara a cara, entre dos o más interlocutores en el marco de secuencias de comportamiento verbal y no verbal, orientados por sentimientos y objetivos que transmiten o intercambian recíprocamente información o mensajes. La comunicación es un asunto interpersonal pero público. Por ejemplo, al mismo tiempo que implica al alumno y al educador, también puede implicar a sus padres y familiares, instituciones de socialización y custodia, centros culturales, policía, etc., así como a otros recursos comunitarios en general. Sin embargo, es preciso decir que establecer y compartir escenarios de comunicación no es ...
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente
    Entre un 5 y un 25 por ciento de niños y niñas experimentan dificultades en las relaciones interpersonales y sus relaciones son deficitarias y/o inadecuadas, de forma que o lo pasan mal al interactuar con otras personas, o en sus relaciones hacen sufrir a los demás. Los problemas de relación interpersonal se conceptualizan en dos ejes: En uno se contemplan los excesos sociales y los déficit sociales.En el otro se presentan los problemas de adquisición y los de ejecución.Para ejemplificar estos dos polos de los problemas de relación interpersonal de los/as niños/as, están:Los/as niños/as tímidos/as (se relacionan muy poco con sus...
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente
    En la investigación cuantitativa la validez de los estudios está bien definida, sin embargo, en la IC hoy en día continúa el gran debate sobre la valoración del rigor de los estudios. Entre los propios investigadores se adoptan diferentes posturas; por una parte aquellos que entienden que se deben aplicar los mismos principios de validez y confiabilidad que se utilizan para los estudios cuantitativos y aquellos que los rechazan por considerarlos propios de otro paradigma, del paradigma positivista, y que defienden que se deben establecer otra serie de criterios para la investigación cualitativa. Diversos autores han desarrollado criterios de validez ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Funciones del educador Las funciones de todo educador son: Dirigirse hacia el objetivo. Es fundamental la planificación del programa de salud escolar y cualquier actividad educativa que se plantee siempre teniendo como referencia su finalidad, es decir, su objetivo principal. El formador conducirá sus intervenciones hacia su consecución.En cuanto a los alumnos: Conocer al grupo. El profesional de Enfermería Escolar ha de averiguar las capacidades y limitaciones de los miembros que forman el grupo para encomendar a cada uno las actividades en las que mejor se maneja y fomentar que mejore en las que esté más limitado.Ganarse su confianza. Si ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La transferencia de información debe ser verbal y escrita. Existen varias herramientas de estandarización que ayudan a estructurar la información y aunque ninguna ha demostrado ser superior a las demás, utilizar alguna de las herramientas ya creadas o una diseñada por la propia unidad servirá para disminuir los errores en el proceso de transferencia de información. Herramientas para la transferencia de información Hay que destacar las siguientes herramientas necesarias para la transferencia de información: SBAR (por las siglas en inglés de Situation, Background, Assessment y Recommendations...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    00126) Conocimientos deficientes Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico. Relacionado con: Falta de exposición.Mala interpretación de la información. Manifestado por: Verbalización del problema.Seguimiento inexacto de las instrucciones.Realización inadecuada de las pruebas. Resultados NOC (1820) Conocimiento: control de la diabetes Definición: grado de comprensión transmitido sobre la diabetes mellitus y la prevención de las complicaciones. Indicadores (182030) Causas y factores contribuyentes.(182031) Signos y síntomas de la enfermedad precoz.(182002) Papel de la nutrición en el control de la glucemia.(182003) Plan de comidas prescrito....
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Uno de los aspectos más interesantes de la tecnología, y que ha ayudado en su rápida difusión, es su carácter lúdico, a todas las personas les gusta jugar, es inherente al ser humano. En general suelen tener más éxito las aplicaciones que ofrecen recompensas, puntos, rankings, etc. El llamado entorno gamificado (es preciso indicar que la Real Academia Española recomienda no emplear el término ?gamificación? sino ?ludificación?) es el uso de los elementos del juego en contextos no lúdicos, siendo de gran utilidad para promocionar la salud, sobre todo entre los más pequeños, aunque no necesariamente solo se emplee para...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Generalidades Como indica el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, la metodología es el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas por el profesor para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Esas estrategias deben estar planificadas de manera consciente y reflexiva en la programación didáctica. Además han de facilitar el logro de objetivos. Por tanto, se puede decir que la metodología didáctica es el conjunto de acciones que se plantea en el aula para ayudar a los alumnos a aprender y alcanzar los objetivos ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Programar significa ?idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto?. Asimismo, entiende la didáctica como el ?arte de enseñar?. Según Pino-Juste (2011), ?las programaciones didácticas son el instrumento pedagógico-didáctico que articula el conjunto de actuaciones del equipo docente y persigue el logro de las competencias y objetivos de cada una de las etapas?. La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) define la programación didáctica como ?un instrumento pedagógico para cumplir, por un lado, con el currículo, pero que tiene suficiente flexibilidad como para adaptarse al contexto del alumnado y...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Plantear un enfoque de evaluación formativa del TFG, es decir, como instrumento para el desarrollo de competencias, implica la necesidad de calificar a partir de unos criterios de calidad o condiciones que han de cumplir las evidencias recogidas a lo largo del proceso de evaluación (5). Estos criterios deberán ser establecidos por el centro o la comisión responsable de la coordinación del TFG y quedarán reflejados en las rúbricas elaboradas para la definición de las competencias seleccionadas (15, 16), que se entregarán al alumnado al comienzo del proceso formativo y facilitarán también la autoevaluación (Cuadros 4 y 5)....
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente
    La atención compartida puede definirse como la capacidad de articular una perfecta continuidad en los procesos de atención, con independencia del lugar donde ésta se preste y concentrando lo más cerca posible del usuario los recursos necesarios, con los criterios genéricos de máxima calidad, eficacia, efectividad y eficiencia. La continuidad de la atención es uno de los principales objetivos de la atención primaria, por lo que para lograrlo es necesario poder establecer una buena comunicación y colaboración entre los diferentes niveles asistenciales, que tiene importantes repercusiones para la calidad asistencial, la continuidad de los cuidados, la eficiencia del ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Tratamiento quirúrgico Se ha empleado una gran diversidad de técnicas quirúrgicas para tratar de solventar la IU según la etiología que la produce. Actualmente, gracias a los resultados recopilados, se están seleccionando aquellas que obtienen los mejores resultados. Un diagnóstico correcto es el punto de partida para garantizar un adecuado tratamiento quirúrgico y, por ello, el estudio urodinámico está considerado en la actualidad el pilar fundamental del diagnóstico diferencial antes de cualquier intervención quirúrgica. Incontinencia urinaria de urgencia (IUU) El objetivo del tratamiento quirúrgico de la IUU es frenar la actividad del detrusor. Para lograrlo, la opción quirúrgica es conseguir la ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Situado entre el esófago y el intestino, el estómago es la parte más amplia del tubo digestivo. Ocupa las regiones epigástrica, umbilical e hipogástrica izquierda del abdomen. En su cara posterior, y estando el mesocolon transverso por medio, se encuentra en contacto con el diafragma, el páncreas, la porción superior del polo renal y el pliegue cólico izquierdo, entre otras estructuras. Su cara anterior está relacionada, por su parte izquierda, con la cara gástrica del bazo y su parte derecha con el lóbulo izquierdo y cuadrado del hígado, con el colon transverso y con la pared abdominal anterior. No obstante, la...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Durante la vida fértil de la mujer, los ovarios producen dos tipos de hormonas: estrógenos y progesterona, que, aparte de producir la ovulación y fabricar la capa endometrial en el útero, realizan importantes acciones en distintas partes o funciones del organismo: genitales, aparato reproductor, vejiga urinaria, piel, mamas, circulación sanguínea, corazón, huesos y estado emocional. Con la edad, la mujer sufre una actividad ovárica decreciente que hace disminuir la producción de estrógenos, originándose un declive hormonal y el inicio del climaterio. Cuando esto sucede, se producen las consiguientes alteraciones en las áreas neurológicas, somáticas y físicas antes descritas (Cuadro 1).
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    En España, la situación de los servicios de atención a los jóvenes, al igual que en el resto de los países de Europa, ha ido cambiando, pero hasta el año 2011 no se ha iniciado una política pública dirigida a la salud sexual y reproductiva. Los resultados de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (ENSS), de 2011, del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, mostraron que en algunas comunidades autónomas estaba priorizada la prevención de ITS-VIH y embarazos no deseados y en otras no existía en ninguna cartera de servicios. En el 2010 se publicó la Ley Orgánica...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    En España, el aumento de la esperanza de vida, las mejoras en salud pública y atención sanitaria, así como la adopción de determinados estilos de vida han condicionado que, en la actualidad, el patrón epidemiológico dominante esté representado por las enfermedades crónicas. Dichas enfermedades son de larga duración y generalmente de progresión lenta, además de conllevar una limitación en la calidad de vida de las personas afectadas y de las personas cuidadoras, siendo causa de mortalidad prematura y ocasionando efectos económicos importantes en las familias, las comunidades y la sociedad. Se calcula que las enfermedades crónicas son la causa del...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    La Guía NICE considera que el deseo de analgesia y la elección del método de alivio del dolor se ven influenciados por varios factores, entre ellos las expectativas de la mujer, la complejidad del parto y la intensidad del dolor. Por otra parte, la Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad recoge la importancia de tener en cuenta la diversidad de las mujeres respecto a la percepción del dolor. En esta guía se indica que para muchas mujeres, el dolor del parto es severo y la mayoría de ellas requiere algún tipo de alivio...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI