Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    95 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los agentes biológicos que se pueden utilizar en caso de bioterrorismo han sido clasificados por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de EE.UU. en tres categorías en función de la mortalidad y de la facilidad de transmisión (Cuadro 3). Dado que muchos de estos gérmenes cursan con una sintomatología inicial que puede confundirse con la clínica de otras infecciones comunes y banales como por ejemplo la gripe, se ha de estar alerta ante cualquiera de los datos que epidemiológicamente puedan hacer sospechar que se trate de un acto bioterrorista, como son: Aumento rápido (en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Necesidades de eliminación Se prestará atención a la consistencia, color, olor y cantidad de las heces, así como a la presencia de gases y la permeabilidad del estoma (Ver Tabla 2). La valoración enfermera irá dirigida a controlar el correcto funcionamiento de la ostomía, asegurar una recogida cómoda y eficaz de las heces y enseñar al niño y a los padres a valorar: La consistencia de la materia fecal, que dependerá de la localización del estoma, es decir, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El siglo XIX trae consigo la profesionalización y estereotipación de la enfermería. En los inicios de la institucionalización de la enfermería en occidente los deberes de las enfermeras domiciliarias eran una combinación de los de ama de casa con los de criada. Además, estas enfermeras provenían en su origen, fundamentalmente, de la clase baja o proletariado y poseían una escasa o nula educación y no existía un sistema oficial de enseñanza hasta que todo ello sufrió una profunda transformación. La labor de Florence Nightingale no sólo sería decisiva en la formación de las enfermeras, sino además resultaría la principal inspiradora...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Toma de muestras de catéteres y otros dispositivos Catéteres intravasculares Comprende el estudio de los catéteres en los pacientes en los que se sospecha una bacteriemia asociada al mismo. Material necesario Guantes estériles.Gasas estériles.Pinzas y tijeras estériles.Solución antiséptica.Contenedor estéril con cierre hermético. Procedimiento Desinfectar la piel adyacente a la zona de entrada del catéter con una gasa impregnada con el antiséptico.Cuando se haya secado la piel repetir la operación.Retirar el catéter con cuidado de no tocar ninguna zona potencialmente contaminada.Utilizando las pinzas introducir la parte distal del catéter en el contenedor.Cortar con la tijera los 5 cm correspondientes a la porción intravascular.Cerrar ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Las helmintiasis, principalmente las intestinales, constituyen un importante problema de salud en todo el mundo, especialmente en países en vías de desarrollo, y están incluidas dentro de las enfermedades olvidadas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España a las clásicas como la oxiuriasis o la teniasis se añaden actualmente las producidas por patógenos importados, que hay que sospechar y conocer, debido al aumento de la inmigración y de los viajes a países tropicales. Los helmintos, animales invertebrados con aspecto de gusanos, son organismos pluricelulares macroscópicos, oscilando su tamaño entre 1 mm y varios metros. Tienen sexos separados o son...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Anexo I Cribado prevacunal Listado de comprobación de posibles contraindicaciones absolutas y relativas para la vacunación. Este cuestionario ayudará a su enfermera/pediatra a decidir sobre la oportunidad de la vacunación prevista para hoy. Si tiene dudas, antes de contestar, pregunte a su enfermera o pediatra. Anexo II Recursos electrónicos y material de apoyo Fichas técnicas de las vacunas:CAV-AEP: https://vacunasaep.org/profesionales/fichas-tecnicas-vacunasCentro de Información online de Medicamentos (CIMA) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS): https://www.aemps.gob.es/cima/publico/home.htmlCalendarios vacunales nacionales e internacinales:España. AEPap: [...]
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A lo largo del s. XXI, la era de la informática, la electrónica, la robotización, los satélites y los viajes espaciales sitúan al ser humano frente a sofisticadas herramientas tecnológicas que suponen, a la vez, un reto y una amenaza para la misma concepción del hombre; su dignidad, responsabilidad y autonomía están en juego. Las tecnologías sociales son necesarias acorde a estas nuevas situaciones. El efecto de despersonalización que posee la tecnología fue tamponado, al menos parcialmente, por ?la tercera revolución psicológica?, un movimiento de potencial humano nacido, como la mayoría de las innovaciones, en la costa este de EE.UU.,...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo.Explica el deseo de manejar la enfermedad. Factores relacionados: Complejidad del régimen terapéutico.Déficit de conocimientos. Resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico Indicadores: (181301) Beneficios del tratamiento.(181302) Responsabilidades de autocuidado para el tratamiento en curso.(181310) Proceso de la enfermedad. Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Actividades: Explicar al paciente/familia la causa de la diarrea, así como el plan de tratamiento, con las modificaciones dietéticas de la dieta, los fármacos prescritos y la reposición de líquidos. Igualmente, explicar las acciones a realizar para ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Concepto y clasificación Consiste en el aumento de la frecuencia de defecación (más de tres veces al día), asociado con un incremento del volumen total de heces (más de 300 ml/día) y una mayor fluidificación de las mismas, respecto al hábito deposicional previo del paciente. Todo esto puede ir o no acompañado de urgencia o dolor al defecar. La consistencia de las heces depende de su grado de hidratación y se altera cuando su contenido acuoso supera el 70% de la masa fecal total. Se ha de establecer un diagnóstico diferencial con otros problemas que a veces se pueden confundir con ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que afecta alrededor del 10-15% de la población general. Para hablar de la diabetes mellitus en el adolescente se hablará de la tipo 1 (DM1) o insulinodependiente; no obstante, es preciso indicar que existen otros tipos de diabetes como la diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, diabetes gestacional, diabetes MODY o diabetes LADA. La diabetes de tipo 1, insulinodependiente, es una enfermedad crónica autoinmune en la que las células beta del páncreas de los individuos enfermos son destruidas por el sistema inmunitario y, en consecuencia, el páncreas produce poca o ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los parasimpaticolíticos o anticolinégicos son fármacos que bloquean los efectos derivados de la estimulación del sistema nervioso parasimpático, actuando como antagonistas competitivos de la acetilcolina frente a los receptores muscarínicos presentes en los órganos inervados por fibras postganglionares. Los principales representantes de este grupo son la atropina y la escopolamina, sustancias de origen natural presentes en algunas plantas de la familia de las solanáceas, como la Atropa belladonna. Poseen importantes acciones farmacológicas, pero sus efectos adversos dificultan muchas veces su empleo. Por esta razón se han buscado sustancias de tipo sintético que, manteniendo las acciones de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Para un buen diagnóstico microbiológico de las infecciones micóticas es fundamental una correcta toma de muestras, pero previamente tiene que haber una sospecha clínica basada en la sintomatología y en los antecedentes del paciente, tanto epidemiológicos, entre los que se incluyan viajes a zonas endémicas de hongos dimórficos, como clínicos: enfermedades debilitantes o que faciliten estas infecciones, tratamientos inmunosupresores, etc. También es muy importante una correcta exploración física que permita la identificación de lesiones cutáneas características de algunos patógenos o que sean posibles puertas de entrada. Las infecciones fúngicas sistémicas son de extrema gravedad, siendo muy importante el conocimiento de los...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los principales protozoos que parasitan la especie humana, así como el tratamiento farmacológico, están reflejados en el Cuadro 1. En el tratamiento de la tricomoniasis, el fármaco de elección es el metronidazol, que se describirá en el tratamiento de la amebiasis. En el tratamiento de la tripanosomiasis se utiliza el benznidazol, nitroimidazol del mismo grupo que el metronidazol y con semejantes características farmacológicas, el melarsoprol intravenoso, que es un fármaco muy específico y solo se importa a España cuando se agotan las alternativas farmacológicas, y el nifurtimox, que también es un medicamento ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El estreñimiento es la incapacidad para defecar durante un periodo de tiempo, asociado a expulsión dificultosa de heces secas y de escaso volumen. Se ha consensuado que una frecuencia inferior a tres deposiciones semanales es estreñimiento. El estreñimiento puede ser agudo y crónico. El estreñimiento transitorio agudo (viajes, cambio de residencia, enfermedad que encama al paciente, etc.) carece de importancia, a diferencia del estreñimiento crónico, también llamado primario o idiomático porque no es debido a otras enfermedades. Como medidas generales para combatir el estreñimiento se recomienda aumentar la ingestión de fibra, la toma de líquidos y el ejercicio físico ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El manejo inicial de los pacientes con diarrea crónica se realiza en el nivel de la Atención Primaria, siendo su objetivo principal establecer la causa específica de la diarrea, distinguiendo fundamentalmente la diarrea de causa orgánica frente a la de causa funcional y diferenciando la malabsorción de la EII. Ha de descartarse incontinencia fecal y pseudodiarrea por impactación, frecuentemente asociada al estreñimiento crónico. Aunque la gran variedad de causas dificulta el establecimiento de un protocolo, el diagnóstico se alcanza hasta en un 90% de los casos. Es más probable un fracaso al pasar por alto una causa común que por ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados