Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    62 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En la Declaración de la Sorbona (1998) es donde por primera vez aparece tratado el concepto de Espacio Europeo de Educación Superior. Los países de la Unión Europea tienen la voluntad y apuestan por la creación y potenciación de una Europa del conocimiento, en la línea del convencimiento de que la extensión y calidad de la Educación Superior son factores decisivos para aumentar la calidad de vida de los ciudadanos. La construcción de este espacio educativo tiene su continuidad con la Declaración de Bolonia (1999), en la que los ministros de educación instan a los estados miembros de la Unión Europea...
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Calendarios vacunales Los calendarios vacunales son secuencias cronológicas de administración de vacunas que se aplican de forma sistemática a la población de una región, país o área determinada con el fin de obtener una inmunización adecuada en la población frente a las enfermedades para las que se dispone de una vacuna eficaz. Un calendario debe reunir las siguientes características: Eficaz: para que proteja frente a las enfermedades que abarca.Seguro: con escasos efectos adversos y de intensidad leve.Sencillo: simplificando al máximo las dosis y las visitas médicas que precisa y que permita dictar recomendaciones claras y concisas.Aceptado por los sanitarios y por la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Respecto a las diferentes categorías incluidas, hay que destacar los diferentes ítems a valorar dentro de cada una de ellas y que, según a la norma de cada Servicio de Salud, se puntuarán con un valor u otro en función de distintos criterios. Así mismo, debe tenerse en cuenta, también, la puntuación máxima que se establece para cada una de las categorías con respecto al total de puntos que se pueden alcanzar, existiendo límite de puntuación en algunas y en otras no. Por otra parte, es importante tener en cuenta el aspecto de la temporalidad. Tras el análisis de las ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    El proceso de convergencia en el EEES implica, entre otros temas, un cambio en la concepción pedagógica, en el sentido de que se pasa de un modelo enfocado hacia la enseñanza a un modelo enfocado hacia el aprendizaje basado en el trabajo del estudiantado y en el establecimiento de las condiciones idóneas, a fin de que se puedan conseguir y dominar con éxito los objetivos propuestos. En el Comunicado de Berlín de 2003 (11), los ministerios europeos animaban a que todos los países del mismo ámbito describieran las calificaciones de sus sistemas de educación superior en términos de resultados de...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    La libre circulación de profesionales para trabajar en la Unión Europea (UE) y en el Espacio Económico Europeo (EEE) es un derecho que, entre otros, tienen los diplomados y graduados en enfermería españoles desde que España pertenece a la citada organización. Los ciudadanos del EEE pueden circular, residir y trabajar libremente en cualquier país miembro, gozando de los mismos derechos que los ciudadanos del país elegido. Este derecho se extiende también a sus familiares, cualquiera que sea su nacionalidad. Esto ha dado lugar a la creación de empresas que se dedican a hacer de intermediarias ...
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Pueden dividirse en los siguientes: Contratos indefinidos Dentro de los contratos de trabajo indefinidos se pueden diferenciar de los contratos ordinarios, aquellos otros que por dirigirse a determinados colectivos o por establecerse como medida de fomento del empleo, son incentivados por los poderes públicos mediante el establecimiento de determinados beneficios. Contrato de trabajo ordinario por tiempo indefinido: es aquél que se concierta sin establecer ningún límite en lo que a su duración se refiere. Puede ser escrito o verbal, con excepción de los acogidos al programa de fomento de la contratación indefinida, minusválidos, etc. Es requisito el registro o la oportuna comunicación en la...
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Introducción La guía docente o guía de aprendizaje es una herramienta básica del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) y constituye un documento clave para alcanzar uno de los objetivos principales de la Declaración de Bolonia: ?Promover la cooperación europea en la evaluación de la calidad, con vista a desarrollar criterios y metodologías comparables tanto para el profesorado como para el alumnado?. Es el documento público que contiene toda la información que el/la estudiante necesita conocer sobre el proceso de aprendizaje de una asignatura (1), por lo que hay que dedicar tiempo a leerla y entenderla bien antes del comienzo ...
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Con relación a las bolsas de trabajo, el SNS contrata a su personal en función de la oferta de empleo a través de una convocatoria pública que se gestiona mediante las bolsas de contratación del Servicio de Salud de cada CC.AA. La cobertura ordinaria de plazas se realiza normalmente por concurso-oposición mediante convocatoria pública en los diferentes Boletines Oficiales de las CC.AA., pero además se crean bolsas de trabajo para garantizar la cobertura de las necesidades temporales de contratación (bajas por enfermedad, vacaciones, licencias, acumulación de tareas, aumento de la actividad, etc.). Así pues, resulta preciso presentar demanda de empleo...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Evolución de la disciplina enfermera La enfermería como disciplina científica quizá haya dado en los últimos veinticinco años el salto cualitativo más grande de su historia. La disponibilidad de un marco conceptual propio, el perfeccionamiento de la metodología de prestación de cuidados a través del proceso enfermero y la culminación que ha supuesto la generación de sistemas de lenguaje estandarizados que permiten ?describir? la práctica enfermera (Herdman et al., 2019; Butcher et al., 2018; Moorhead et al., 2018), ofrecen, a priori, un panorama insospechado hace años y, desafortunadamente, desconocido aún no solo por algunos enfermeros/as, sino por el resto de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    ¿Qué es una Unidad de Insuficiencia Cardiaca (UIC)? Es un modelo organizativo asistencial para el manejo de pacientes con IC. Consta de programas multidisciplinares focalizados en los cuidados de enfermería y basados en una mayor accesibilidad del paciente al sistema de salud, lo que permite el diagnóstico y tratamiento precoz de las descompensaciones. Idealmente, en las UIC se favorece el protagonismo del paciente y se le hace copartícipe de su enfermedad, fomentando el autocuidado mediante la educación sanitaria. La conexión hospitalaria con Atención Primaria, especialmente la continuidad de cuidados tras el alta, es fundamental en su constitución. ¿Qué beneficios tiene ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La presión arterial (PA) se puede definir como la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier unidad del área de la pared de un vaso. La presión sanguínea se mide casi siempre en milímetros de mercurio (mmHg) porque el manómetro de mercurio es el más utilizado desde la antigüedad. De forma ocasional, la presión se mide en centímetros de agua (cmH2O), teniendo en cuenta que una presión de 1 mmHg es igual a 1,36 cmH2O. Algunas reseñas históricas sobre la medición de la presión arterial aparecen recopiladas por Perloff, donde menciona que Leonardo de Vinci diseñó un ingenioso equipo que medía la...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La asistencia de enfermería perioperatoria tiene como objetivo principal el cuidado del paciente quirúrgico, asegurándose de que el paciente esté en las mejores condiciones posibles, tanto físicas como emocionales, por lo que todas las actividades irán encaminadas a este fin. Se distinguen dos roles distintos pero interdependientes en la enfermería perioperatoria: enfermera quirúrgica circulante y enfermera quirúrgica instrumentista. También merece una especial mención el rol de la enfermera supervisora del área quirúrgica, ya que además de las funciones propias del puesto de supervisión también se encarga de: Coordinación de las actividades de enfermería con las de los cirujanos y anestesiólogos.Coordinación del área quirúrgica...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La calidad de los productos médicos, asistenciales y de cuidados, las normas en materia de seguridad y funcionamiento de la tecnología médica y la formación uniforme de los profesionales de la salud son ámbitos en los que se puede actuar para mejorar la calidad y evitar que los pacientes sufran eventos adversos. La creación de redes y sistemas de información permite prestar especial atención a los intercambios de buenas prácticas y de experiencias entre los profesionales interesados como parte del esfuerzo por generar una cultura de aprendizaje y mejora permanentes. Recomendaciones sobre ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Introducción Si algo ha caracterizado al colectivo enfermero a lo largo de todos los tiempos, ha sido su permanente preocupación por encontrar nuevos modos de provisión de cuidados profesionales que contribuyeran a satisfacer las demandas sociales de salud, lo cual se ha ido haciendo posible, no sin dificultad, gracias a la demostrada capacidad de las enfermeras y enfermeros de adaptarse a los cambios en las necesidades sociales, asumiendo con flexibilidad y competencia atribuciones que, aunque fueran nuevas, se podrían integrar en su gran red de pertenencia, es decir, en el marco de los cuidados profesionalizados. Como consecuencia de un proceso profesional ...
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Delimitado en su artículo 1, el objeto de la Ley 41/2002 lo va a constituir, evidentemente, la regulación de los derechos y las obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales, así como de los centros y servicios sanitarios, públicos y privados, en materia de autonomía del paciente y de información y documentación clínica. Y, a tal fin regulatorio, la norma en liza se va a estructurar en seis capítulos que el legislador dedica a patentizar y reglar los derechos a la información sanitaria y a la intimidad, el respeto a la autonomía del paciente, la historia clínica y el informe...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Alcanzado el tercer milenio, corresponde asistir al imparable desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, a la ultimación del mapa del genoma humano, al inicio de vías de investigación con células madre, etc. La creciente necesidad de recursos económicos para mantener el sistema sanitario con carácter público y universal hace que el control del gasto pase a ser un elemento determinante en la gestión sanitaria que concibe que la eficiencia no sea un deseo, sino una necesidad. A la par, las expectativas de los ciudadanos con relación al sistema sanitario han experimentado cambios, algunos de los cuales quedan reflejados a...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Responsabilidad legal del profesional de enfermería En el Capítulo 2.1, ?Cuestiones éticas y responsabilidad legal? se desarrolla de forma extensa el tema en cuestión. No obstante, es preciso señalar que en la actualidad, gracias a la publicación del Real Decreto 1302/2018, de 22 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, en el que se regula la indicación, el uso y la autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, dichos profesionales se ven respaldados jurídicamente para llevar a cabo una intervención integrada en la práctica ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La OMS, en su reunión de Leningrado de 1968, establece que ?no hay nada que justifique que se prive a una persona de los cuidados inmediatos y más modernos en el momento que se encuentra en un riesgo especialmente grave?. Un sistema integral de emergencias es, en este sentido, la coordinación y el ordenamiento de los recursos de una comunidad que garanticen el tratamiento adecuado de pacientes críticos en tiempo y calidad, desde el momento y en el lugar donde aparece la enfermedad, hasta su reinserción social, sin barreras sociales, económicas ni de accesibilidad. Para que esto pueda llevarse a cabo se...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada