Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    52 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Servicios de salud mental: entre lo privado, lo público y la beneficencia Los logros conseguidos en la etapa anterior se vieron cercenados por la contienda civil. Después de 1939, las reformas alcanzadas desaparecieron. Se suprime el CSP y todas las normas dictadas dejaron de tener validez. Sin embargo, entre los profesionales de la psiquiatría se podía apreciar la coexistencia de dos tendencias: una más conservadora dedicada a la asistencia en centros privados y una línea más crítica que continuaba denunciando la deplorable situación en los hospitales. La Dictadura fue una época poco dada a la renovación y a dejar entrar las tendencias ...
    Ref: 1009013402 | DEN_TOTAL: 43395 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Situación de partida Los precedentes de la reforma psiquiátrica en España pueden rastrearse con anterioridad a la construcción del estado de las autonomías. Pero no es arriesgado afirmar que a partir, primero, de la instauración de un régimen democrático y, segundo, del paso efectivo de un estado centralizado a otro de carácter autonómico, es cuando tiene lugar la reforma psiquiátrico-asistencial hoy vigente, definida como una aplicación del modelo de psiquiatría comunitaria. Con mayor o menor aproximación, la planificación de la asistencia psiquiátrica moderna tiene, pues, aproximadamente 30 años. A medida que un país se desarrolla, el incremento de demanda de los ...
    Ref: 1009013403 | DEN_TOTAL: 43295 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Teniendo en cuenta lo abordado hasta ahora, se puede afirmar que el agente encargado del bienestar, alegría, gozo y felicidad del paciente son todas aquellas prácticas que utilizan el juego como estrategia de intervención en el campo de la salud infantil. Cada día aumentan los esfuerzos por atender a las necesidades psicológicas, emocionales y sociales de los menores enfermos y, por esto, cada vez son más numerosos los estudios, las iniciativas, proyectos y experiencias que desde distintas áreas, disciplinas, ámbitos y con diferentes recursos basados en lo lúdico, en el humor y la creatividad ayudan a mejorar el estado ...
    Ref: 1009012471 | DEN_TOTAL: 43012 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Un breve resumen histórico permitirá tener noción de los pasos dados a través de los tiempos, planteando los aspectos más destacados de la evolución del concepto de niño y su atención y cuidado, tanto en el entorno familiar como institucional, desde la perspectiva de la civilización occidental y desde los comienzos de la historia humana, hasta el desarrollo del saber pediátrico y de la actividad enfermera. También las antiguas civilizaciones (china, judía e india), en sus textos médicos, hacían algunas referencias; no obstante, en toda la cultura antigua y medieval, la infancia es un periodo considerado no del todo ...
    Ref: 1009012403 | DEN_TOTAL: 42873 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Por razones obvias, la mujer ha desempeñado siempre un papel principal en el cuidado de los seres humanos ante la enfermedad y muy especialmente en la atención a los niños. La relación madre-hijo constituye el germen del conjunto de actividades que conforman la base de los cuidados enfermeros en general y de la infancia en particular. Acciones de seguridad, bienestar, alimentación, educación, etc., se refieren a la prestación adecuada de esos cuidados que hoy en día constituyen el objeto fundamental de la enfermería. Mujer y enfermera han sido también tradicionalmente dos partes de un binomio, manifestado a través de ...
    Ref: 1009012404 | DEN_TOTAL: 42873 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Surge a lo largo del siglo XVII una tendencia a la protección de las personas mentalmente enfermas. Ello se contrapone con épocas anteriores y tienen lugar la edificación de asilos y hospitales para la custodia y confinamiento de estos pacientes. Fueron Pinel, en el año 1793, en Francia, y Willian Tuke, en Inglaterra, en el año 1796, los que predicaron las virtudes del desatar cadenas y amainaron los inconvenientes y preocupaciones que suponía para muchos en aquella época el tratamiento del ?loco? en libertad (Imagen 1). A finales del siglo XIX y en las primeras décadas del ...
    Ref: 1009013407 | DEN_TOTAL: 42668 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El servicio de microbiología clínica participa de forma activa, junto con otros profesionales, en la vigilancia y el control de la infección nosocomial. Representa el primer eslabón en la detección de la transmisión nosocomial, y se encarga de la detección de los microorganismos, así como del análisis y comprobación de los resultados, participa en el diseño de intervenciones y programas de prevención, educación y formación relacionados con la infección nosocomial. Es muy importante una correcta identificación bacteriana según la especie tanto por las implicaciones epidemiológicas, como por el significado clínico del microorganismo aislado, y la interpretación de mecanismos de resistencia y...
    Ref: 1009013379 | DEN_TOTAL: 42668 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La asistencia a enfermos mentales El siglo XX se inicia con un progreso en la vida económica, un desarrollo capitalista, un empobrecimiento de las masas obreras y con la posterior crisis económica de 1921 (González, 1980). Todo ello conduce a un aumento de la morbilidad psiquiátrica y de la demanda de internamientos. Cabe señalar que en 1922 la tasa de personas con demencia acogidas en centros psiquiátricos ascendía a 42/100.000 habitantes, mientras que en 1874 había sido del 18/100.000. Se amplían los manicomios existentes y se crean algunos otros. Sin embargo, esta expansión no se traduce en una mejora en ...
    Ref: 1009013401 | DEN_TOTAL: 42668 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Este aspecto implica hoy en día una situación problemática muy importante desde el punto de vista legal y ético, porque afecta a un valor fundamental muy valioso como es la libertad, la cual, y así queda recogido en la Constitución española, debe estar protegida legalmente y ha de ser respetada desde la perspectiva ética, estableciendo que nadie puede ser privado de libertad ni obligado a un determinado tratamiento médico, salvo por disposición legal y siempre respetando las garantías establecidas. La problemática que suscita el internamiento desde la perspectiva ética es que con él se priva de libertad a un individuo por...
    Ref: 1009013558 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Definición En la última revisión del DSM en 2013 se modificó el término trastorno cognitivo por el de trastorno neurocognitivo. Este cambio ha supuesto la presencia del componente neuronal en este tipo de trastornos. La afectación que supone estos procesos hace más vulnerable a la persona en cuanto a su pensamiento, memoria y funcionalidad en su día a día. El TNC mayor y el menor se diferencian en función de la intensidad de los síntomas y su repercusión en la funcionalidad del paciente. El DSM-5 recomienda la sospecha de un TNC mayor o leve cuando la persona exprese dificultad para realizar tareas ...
    Ref: 1009013469 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El servicio de salud mental, por definición, exige el trabajo en equipo. Esto es obvio, ya que en el ámbito de la atención a la salud mental ningún profesional por sí solo puede dar respuesta a la complejidad de la demanda que, por ejemplo, plantea un paciente mental con diagnóstico de psicosis. Para que pueda desarrollarse el trabajo en equipo ha de buscarse, como base indispensable, un lenguaje común que favorezca la comunicación, independientemente de la organización interna que se le dé al mismo. Dicho lenguaje común no es sinónimo de uniformidad, pero permite el entendimiento entre los miembros de...
    Ref: 1009013566 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Se puede definir el cáncer como un proceso genético caracterizado por la aparición de un clon celular que escapa del control fisiológico del crecimiento y diferenciación celulares; los clones neoplásicos se caracterizan por tener autonomía de crecimiento, capacidad invasora local y capacidad de metastatizar. El término ?carcinoma? se refiere a tumores malignos de la piel o las mucosas, el de ?sarcoma?, a los del tejido conectivo. En cuanto a la presentación clínica, el cáncer se manifiesta algunas veces como una masa localizada o, en otras ocasiones, como la consecuencia de la enfermedad diseminada; así ocurre en el caso de ...
    Ref: 1009012676 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    En la actualidad, las unidades neonatales en España prestan atención al recién nacido en todo el proceso asistencial, que tiene lugar desde el nacimiento al alta, y que continúa después en la consulta de seguimiento. Gran parte de las UCIN del estado español están modificando sus hábitos de trabajo para adaptarse a un nuevo concepto de neonatología centrado en las necesidades del niño y la familia, quedando las intervenciones terapéuticas, en sí mismas, muchas veces supeditadas a un segundo plano. Se plantea el cuidado integral de un ser humano único, entendido como un ser biopsicosocial. Un ser competente para ...
    Ref: 1009012549 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    En los inicios de su historia, la enfermería podría considerarse como una forma embrionaria de servicio a la comunidad. Inicialmente, este servicio se relacionó con la lucha por la supervivencia y conservación de la especie. El interés por la familia y la tribu se extendió a los vecinos y a los desconocidos. En origen, estos cuidados se concretaron en las personas enfermas, pero a medida que avanzaban las civilizaciones se extendieron para incorporar la preocupación por otras situaciones humanas tales como la pobreza, la prevención de la enfermedad o cualquier tipo de incapacidad, añadiendo una dimensión social a la ...
    Ref: 1009012551 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La enfermedad es traumática por sí misma y también lo son los métodos sanitarios utilizados para combatirla, formando un conjunto de sensaciones desconocidas que llenarán al niño de angustia e inquietud, porque no sabe hacerles frente y representan para él algo extraño y amenazador. Todas las actuaciones que se realicen sobre el niño para curar su enfermedad las vivirá como agresiones y provocarán en él distintos tipos de efectos: unos inmediatos, que se producirán en el momento del ingreso en el hospital, como son los gritos, el llanto y las negativas a quedarse; y otros posteriores a la ...
    Ref: 1009012582 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Escherichia coli El género Escherichia está compuesto por seis especies, de las cuales la más importante desde el punto de vista clínico es Escherichia coli (E. coli). Casi todas las cepas de E. coli son móviles, fermentan la glucosa y la lactosa (Imagen 1) y producen indol a partir de triptófano. Como se ha comentado anteriormente, E. coli forma parte de la flora normal del intestino de los seres humanos, siendo la especie anaerobia facultativa más frecuente del tracto digestivo. Sin embargo, algunas cepas tienen la capacidad de producir infecciones extraintestinales o intestinales. Infecciones extraintestinales ...
    Ref: 1009013216 | DEN_TOTAL: 41697 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La gastroenteritis es la inflamación y/o disfunción de la mucosa digestiva e intestinal. La mayoría tiene una etiología infecciosa causada por virus, bacterias y parásitos. Entre las causas no infecciosas destacan las intoxicaciones y alergias alimentarias y los medicamentos. El síntoma más característico de la gastroenteritis infecciosa es la diarrea, que puede ir acompañada o no de vómitos, fiebre o dolor abdominal. La diarrea infecciosa puede clasificarse de diferentes maneras según la: Duración: diarrea aguda (menos de dos semanas) persistente (2-4 semanas) y crónica (más de 4 semanas).Fisiopatología: secretora o inflamatoria.Epidemiología: adquirida en la comunidad, en el hospital, o diarrea del viajero. ...
    Ref: 1009013327 | DEN_TOTAL: 41697 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Dentro de los cocos gram positivos aerobios y anaerobios facultativos de importancia médica destacan los géneros Staphylococcus spp., Streptococcus spp. y Enterococcus spp. (Cuadro 1). Staphylococcus spp. Son cocos gram positivos, aerobios/anaerobios facultativos, catalasa positivos, agrupados de forma irregular o en racimos. Son inmóviles, no esporulados, ni encapsulados y dan positiva la prueba de la catalasa. Poco exigentes de necesidades nutritivas y crecen en los medios de cultivo convencionales (agar básico), resisten bien la desecación y toleran concentraciones altas de sal (ClNa 6,5%). Este género está compuesto por un gran número de ...
    Ref: 1009013203 | DEN_TOTAL: 41697 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Tipos de vacunas Vacunas de gérmenes vivos atenuados Se componen de microorganismos modificados que imitan el comportamiento natural del germen, pero que carecen de poder patógeno y, por tanto, no provocan la enfermedad. Los gérmenes atenuados se multiplican en el organismo receptor dando lugar a respuestas inmunitarias semejantes a las que siguen a la infección natural. La inmunidad provocada por estas vacunas es intensa y de larga duración (humoral y celular); por ello, generalmente suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por vía oral (vacuna polio tipo Sabin). Sus principales inconvenientes son la mayor frecuencia ...
    Ref: 1009013082 | DEN_TOTAL: 41697 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El concepto de problemas relacionados con la medicación ha sido expuesto como una interferencia en los resultados esperados o deseados en la salud de los pacientes y que requiere una acción por parte de los agentes de salud o del propio paciente. Son numerosos los estudios que, desde una visión epidemiológica, se están promoviendo sobre la utilización de medicamentos por la población o los usuarios individuales. Pretenden evaluar los beneficios terapéuticos y los problemas asociados con el uso de fármacos tales como: los perjuicios que pueden ocasionar, las patologías que aparecen como consecuencia directa de la terapéutica farmacológica y los ...
    Ref: 1009012837 | DEN_TOTAL: 41697 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI