Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    254 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Tipos de vacunas Vacunas de gérmenes vivos atenuados Se componen de microorganismos modificados que imitan el comportamiento natural del germen, pero que carecen de poder patógeno y, por tanto, no provocan la enfermedad. Los gérmenes atenuados se multiplican en el organismo receptor dando lugar a respuestas inmunitarias semejantes a las que siguen a la infección natural. La inmunidad provocada por estas vacunas es intensa y de larga duración (humoral y celular); por ello, generalmente suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por vía oral (vacuna polio tipo Sabin). Sus principales inconvenientes son la mayor frecuencia ...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    La vacuna es un líquido infeccioso que el médico británico Edward Jenner (1749-1823) obtuvo a partir de lesiones por viruela de vaca y utilizó para prevenir y atenuar la viruela. Las vacunas pueden fabricarse a partir de microorganismos debilitados o inactivos, toxinas inactivas, toxoides derivados de microorganismos o marcadores de superficie inmunológicamente activos o copiados de microorganismos. Pueden administrarse por vía intramuscular, subcutánea, oral o intranasal, como agentes únicos o combinados. La vacuna ideal debe ser eficaz, tolerada por el paciente, de fabricación económica, fácil de admi­nistrar y de almacenar. En la práctica, la vacuna suele tener efectos secundarios como fiebre,...
    Relevancia:
     
    99%
    Siglo XXI
    Como se ha indicado, la tendencia actual es que el calendario vacunal sea para toda la vida y que la necesidad de vacunación del adulto sea satisfecha de igual manera que en el niño, creando en los profesionales sanitarios la consciencia de dicha necesidad. Las vacunas para el adulto en el calendario vacunal son las siguientes: Tétanos-difteria (Td) Pautas de primovacunación en los adultos Ante un adulto sin información sobre su historial de vacunación y cuando no sea una actuación frente a una herida no está indicada la vacunación en los siguientes casos: Adultos varones menores de 60 años y mujeres menores ...
    Relevancia:
     
    93%
    Siglo XXI
    Tipos de vacunas Vacunas de gérmenes vivos atenuados Se componen de microorganismos modificados que imitan el comportamiento natural del germen pero que carecen de poder patógeno y, por tanto, no provocan la enfermedad. Los gérmenes atenuados se multiplican en el organismo receptor dando lugar a respuestas inmunitarias semejantes a las que siguen a la infección natural. La inmunidad originada por estas vacunas es intensa y de larga duración (humoral y celular); por ello, generalmente suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por vía oral. Sus principales inconvenientes son la mayor frecuencia de efectos ...
    Relevancia:
     
    88%
    Formación Continuada
    Es de utilidad conocer algunas bases de vacunología que son válidas para cualquier acto vacunal: Dosis puesta, dosis que cuenta.En personas inmunocompetentes no se reinicia la pauta vacunal independientemente del tiempo transcurrido, se completa.Solo se tendrán en cuenta los intervalos mínimos entre dosis de una misma vacuna.Los intervalos de tiempo entre vacunas diferentes solo se tendrán en cuenta cuando se trate de vacunas atenuadas.Se considerarán las características de la vacuna y las limitaciones de uso que establezca la ficha técnica de las mismas. Coadministración de las vacunas entre sí y otros productos biológicos La administración simultánea de vacunas se define como la ...
    Relevancia:
     
    84%
    Siglo XXI
    Difteria, tétanos, tosferina No se comercializan en España vacunas individuales frente a estas tres enfermedades. Las combinaciones que se pueden encontrar son las siguientes: DTPa/difteria, tétanos y tosferina acelular infantil Contiene toxoide diftérico, toxoide tetánico y tres antígenos de pertussis purificados (toxoide pertúsico, hemaglutinina filamentosa y pertactina), absorbidos en hidróxido de aluminio. Está indicada para la inmunización primaria activa frente a la difteria, tétanos y tosferina en niños, a partir de los 2 meses de edad hasta los 7 años (según pauta de calendario oficial de vacunación). Está indicada como dosis de recuerdo en niños que han sido previamente vacunados ...
    Relevancia:
     
    84%
    Formación Continuada
    El acto vacunal no se ciñe de forma exclusiva al hecho de la inyección del preparado vacunal. Se puede definir como el conjunto de procesos, protocolos y técnicas que se aplican desde el momento en que un usuario del sistema, generalmente en su nombre, su tutor legal demanda para él una actuación vacunal y no acaba hasta que esta se ha completado y registrado adecuadamente. Puesto que son mayoritariamente los profesionales enfermeros los responsables de la actuación en relación al acto vacunal, se hace necesario incrementar la formación e información en este colectivo, que debe estar al día en ...
    Relevancia:
     
    84%
    Siglo XXI
    Como se ha visto anteriormente, son pocas las Comunidades Autónomas que tienen reglada la administración de vacunas en el ámbito escolar, siendo la etapa obligatoria (de 6 a 16 años) cuando se llevan a cabo. Por ello, y tomando de referencia el calendario vacunal común aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para el año 2020 (Imagen 2), las vacunas a las que se hará referencia en este tema, por ser las que se administran durante la etapa escolar obligatoria, son: Poliomielitis.DTPa/Tdpa (difteria, tétanos, tosferina).VPH (virus del papiloma humano). Men ACWY (meningococos ACWY). No obstante, la enfermera/o escolar ha...
    Relevancia:
     
    83%
    Formación Continuada
    Mucho tiempo ha pasado desde esta gran hazaña, a la que siguieron otras, hasta conseguir el grado de inmunidad con el que se cuenta hoy en día. Sin duda, la vacunación infantil es uno de los hechos que más ha contribuido en la mejora de la supervivencia y calidad de vida de los niños. A excepción de la potabilización del agua, ninguna otra medida, ni siquiera los antibióticos, ha contribuido a disminuir la morbilidad y la mortalidad en la especie humana como las vacunaciones La cobertura vacunal mundial, es decir, la proporción de niños de todo el mundo que ...
    Relevancia:
     
    83%
    Siglo XXI
    La lactancia materna es un periodo ideal para poner al día el calendario vacunas de las usuarias. Existe la idea de que la lactancia podría interferir en la vacunación o viceversa. Nada más lejos de la realidad, ya que prácticamente no está contraindicada la administración de ninguna vacuna durante la lactancia. Tanto la madre como el bebé pueden y deben recibir las vacunas necesarias sin que haya interferencia alguna con la lactancia. En la leche materna no se excretarán los antígenos administrados en la vacuna, ya que estos son transformados por el sistema inmune. Si bien es verdad que se pueden...
    Relevancia:
     
    82%
    Siglo XXI
    Las causas de las reacciones adversas se pueden clasificar en: Inducidas por la vacuna y relacionadas con su composición. Potenciadas por la vacuna. Fallos en la fabricación, conservación, manipulación y transporte. Errores en la administración. Incorrecta selección o recomposición de la vacuna. Coincidente con el acto vacunal, sin relación causal. Los efectos adversos pueden ser: Locales: en la zona de inyección, son los más frecuentes y suelen ser leves y transitorios: dolor, eritema, inflamación, nódulo subcutáneo, absceso.Sistémicos: son menos habituales que las locales pero leves y transitorias y pueden ser locales o afectar a órganos o sistemas tales como fiebre, hipotonía, llanto, síncope,...
    Relevancia:
     
    81%
    Siglo XXI
    Clasificación microbiológica Desde este punto de vista se pueden clasificar en víricas y bacterianas (Cuadro 1). A su vez, cada uno de estos grupos se subclasifica en vivas atenuadas y muertas o inactivadas. Finalmente, estas últimas, inactivadas, se pueden clasificar en enteras (contienen el virus o bacteria enteros) o de subunidades (contienen antígenos secretados o fracciones víricas o bacterianas). Salvo alguna excepción, las vacunas disponibles tienen su origen en los propios agentes infecciosos frente a los que se vacuna, los cuales son sometidos a diferentes modificaciones para eliminar su poder patógeno, pero manteniendo su capacidad inmunógena. ...
    Relevancia:
     
    78%
    Formación Continuada
    Vacunas antibacterianas Vacuna antidiftérica (D o d) Agente causante de la infección El Corynebacterium diphtheriae es un bacilo gram positivo débil, inmóvil, no capsulado ni esporulado. Composición Toxoide diftérico inactivado adsorbido en hidróxido de aluminio y conservado con tiomersal. Vacunas infantiles:DT: combinación del toxoide diftérico con el toxoide tetánico. Bivalente.DTP: combinación del toxoide diftérico, tetánico y vacuna de la tosferina (pertussis). Trivalente.DTPa: combinación del toxoide diftérico, tetánico y pertussis acelular. Trivalente. La cantidad de toxoide que se administra a los niños es 8-10 veces mayor que ...
    Relevancia:
     
    77%
    Formación Continuada
    El sistema inmunitario El organismo puede protegerse de dos modos: De forma inespecífica, ante cualquier microorganismo o sustancia potencialmente peligrosa a través de diversos mecanismos: Piel, moco, tos, estornudos, movimientos ciliares, lisozima, ácidos grasos expulsados por las glándulas sebáceas, ácidos gástricos?Interferones, factores del complemento, histamina, inflamación, linfocitos K.Elementos celulares: los neutrófilos participan en la destrucción de bacterias y hongos.Los eosinófilos están presentes mayoritariamente en el epitelio, encargándose especialmente de atacar a parásitos multicelulares (de ahí que salgan elevados en sangre si hay una infección de este tipo). Los mastocitos (en los tejidos) y los basófilos (en sangre) son células íntimamente ligadas ...
    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    La vacunación escolar difiere de una Comunidad Autónoma a otra. De este modo, existen muchas que no las llevan a cabo porque se realizan íntegramente en el centro de salud correspondiente. Según fuentes consultadas del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, comunidades como Navarra, Andalucía, La Rioja y el País Vasco vacunan a sus alumnos desde los 6 hasta los 14 años, pudiendo hacerlo también en los centros de Atención Primaria. En Extremadura y Ceuta solo se administra la vacuna del VPH a las niñas. En Melilla y Cataluña vacunan a partir de los 12 ...
    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    A partir de ese momento comienza una carrera para desarrollar nuevas vacunas. En 1886 Pfeiffer y Kolle, en Alemania, y Wrigth, en Inglaterra, en trabajos independientes, desarrollan la primera vacuna inactivada frente a la fiebre tifoidea. También en 1896 Kolle desarrolló la primera vacuna inactivada para la prevención del cólera. En 1897, Haffkine, el colaborador de Pasteur mencionado anteriormente, descubrió una vacuna frente a la peste. Se llega al siglo XX con solo cinco vacunas, dos vivas atenuadas (viruela y rabia) y tres inactivadas (tifoidea, cólera y peste). El desarrollo de las vacunas en los siglos XX y XXI se...
    Relevancia:
     
    74%
    Formación Continuada
    Los calendarios de vacunación no son estáticos, sino que requieren modificaciones casi continuas en función de la disponibilidad de vacunas y de la evolución de la epidemiología. Los criterios a seguir en la modificación de un calendario de vacunaciones deben ser fundamentalmente de carácter técnico, aunque a continuación puedan influir otros factores de tipo social, demanda percibida y políticos. Hay que resaltar el enorme incremento del gasto sanitario en los programas de vacunaciones en los últimos años. Pero a pesar de ello, existe un consenso generalizado de que es la inversión sanitaria la que ha conseguido mejores resultados en el sector de...
    Relevancia:
     
    73%
    Formación Continuada
    Las vacunas tienen que ser: Inmunógenas: capaces de generar el tipo apropiado de respuesta inmunitaria (humoral, celular o ambas), en el lugar adecuado (torrente sanguíneo, mucosas) y frente al antígeno adecuado (antígenos inmunizantes) con una inmunidad protectora de larga duración.Seguras: se valora la posibilidad de reacciones adversas. Las vacunas tienen que ser seguras en todo tipo de pacientes, pero el grado de seguridad exigido a una vacuna está relacionado con la gravedad de la enfermedad que evita y, de forma especial, con la percepción de la población del impacto causado por la enfermedad en cuanto a morbilidad y mortalidad.Estables: resistentes a...
    Relevancia:
     
    72%
    Formación Continuada
    Conceptos La inmunidad es el estado que define a un organismo que está protegido contra la acción de un agente patógeno y, por lo tanto, no puede contraer la enfermedad que este microorganismo produce. Al nacer, el individuo cuenta con la inmunidad innata (formada por la piel, primera barrera que protege de las infecciones, así como por un sistema interno formado por órganos y elementos celulares que intervienen en el reclutamiento y la activación de los leucocitos). Existen además diferentes mecanismos por los que el individuo puede adquirir inmunidad frente a determinados patógenos y esto ocurre de forma natural o artificial, ...
    Relevancia:
     
    72%
    Formación Continuada