Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    245 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (1) dispone que el desarrollo profesional constituye un aspecto básico de la modernización del Sistema Nacional de Salud y debe responder a criterios comunes en relación, entre otros ámbitos, a la evaluación de competencias profesionales. La citada Ley define el término ?competencia profesional? como la ?aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes asociados a las buenas prácticas de su profesión para resolver los problemas que se le plantean?. Además, afirma que ?las comunidades autónomas, en el ámbito geográfico de sus competencias, podrán...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    La naturaleza de la profesión Enfermera requiere de conocimientos teóricos y prácticos, tanto en el medio hospitalario como en el medio comunitario. Las Escuelas Universitarias de Enfermería definen los contenidos teóricos y prácticos teniendo en cuenta en qué consiste el conocimiento de enfermería trasmitido a través de los modelos y proceso de enfermería. En sus programas de formación se incluyen objetivos de aprendizaje para la adquisición de conocimientos teórico-prácticos relativos al cuidado de las personas. Para la adquisición de los mismos, el alumno debe integrarse en los Centros Asistenciales de Atención Primaria y Especializada, siendo indispensable para conseguir los objetivos...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónLa guía del itinerario formativo es un documento necesario que está basado en la ?Guía del residente de formación sanitaria especializada? (1), y se trata de uno de los requisitos a presentar para el acreditación de la especialidad basado en la normativa existente. Disponer de un servicio de Geriatría acreditado para la formación de residentes, como antecedente a la solicitud de esta especialidad, resultó una fortaleza, ya que dicha formación de residentes médicos en el hospital se remonta a 1978, fecha en que se reconoció oficialmente la especialidad de Geriatría. La Unidad Docente (UD) se reacreditó en 2019 como nueva...
    Relevancia:
     
    82%
    Metas
    El nulo reconocimiento y acreditación oficial profesional, la falta de unidades y los problemas que la crisis han generado en los equipos actuales de cuidados paliativos, junto a la ausencia de una ley nacional que legisle todos los aspectos relacionados, hacen urgente la necesidad de reconocimiento de esta disciplina. Según señalan desde la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), ?esta situación aún dista mucho de ser la ideal?. Según el doctor Álvaro Gándara, presidente de SECPAL, ?es urgente reconocer que los cuidados paliativos son una disciplina específica que requiere de un periodo intenso e importante de formación?. La acreditación por la que...
    Relevancia:
     
    79%
    Educare
    El concepto de calidad en la educación, y particularmente en la educación superior, asociado a los procesos de acreditación, tanto en el ámbito institucional como de los programas de formación, ha sido objeto de innumerables análisis, propuestas y definiciones. ¿Desde cuándo adquiere mayor relevancia la calidad en las instituciones de educación superior y de los programas que ofrecen? En particular las universidades siempre han tenido que formar profesionales con calidad y que den respuesta a las demandas laborales de las distintas profesiones y disciplinas según el contexto y época en el cual se desarrollan. La noción de calidad llegó al terreno de...
    Relevancia:
     
    77%
    Aladefe
    Según Elías Fereres, director de dicha agencia, con la aprobación de la LOU (Ley Orgánica de Universidades), en 2002, se estableció que los docentes contratados por vía administrativa deberían acreditar en la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) sus méritos docentes para poder seguir ejerciendo su trabajo en los centros de todo el país. La fecha límite se marcó el día 13 de enero de 2006 y según portavoces de Comisiones Obreras, entre 4.000 y 4.500 profesores en Andalucía corren el riesgo de perder sus puestos ...
    Relevancia:
     
    76%
    Educare
    Hablar de calidad de la educación superior implica utilizar un concepto polisémico y complejo que va siempre de la mano de la evaluación y, por ello, resulta inherente la implantación de planes de mejora. Así pues, se busca emitir un juicio que resalte si las cosas se han hecho lo mejor posible, con la satisfacción de todos los involucrados. Como se puede observar, se trata de un concepto relativo y multidimensional, en relación con los objetivos y con los actores involucrados; que tiene que ser analizado desde perspectivas socioculturales y políticas, tanto en sus dimensiones macro como en las ...
    Relevancia:
     
    70%
    Aladefe
    El modelo de producción científica en España sigue los pasos del modelo mercantilista de otros sectores de la sociedad. Al parecer, no es suficiente con el esfuerzo que hacen los y las profesionales de la salud para investigar en sus respectivas disciplinas y generar nuevo conocimiento, proponiendo mejores prácticas clínicas, en la mayoría de ocasiones compaginando su trabajo asistencial o docente con la investigación (voluntarista, no siempre financiada y mucho menos remunerada). Sucede que el pago por publicación (en ocasiones incluso por procesamiento de artículos, o solo por el hecho de remitir un manuscrito a una revista científica) se ha...
    Relevancia:
     
    67%
    Ridec
    IntroducciónLas infecciones derivadas de la asistencia sanitaria constituyen un grave problema de salud, siendo una de las principales causas de mortalidad y de incremento de la morbilidad en los pacientes (1,2): prolongan las estancias hospitalarias, incrementan los costes y la resistencia de los microorganismos y, en muchos casos, producen la pérdida de vidas (3,4).Ante la gravedad del problema, la Organización Mundial de la Salud (OMS) implementó en el año 2005 un proyecto centrado en las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y sus estrategias de prevención, entre cuyas acciones clave se incluyó la higiene de las manos como la medida...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónUno de los mayores retos que se les plantean a los profesionales sanitarios cuando tratan con pacientes con problemas de salud complejos es que estos cumplan con el plan terapéutico que se les ha prescrito (1,2). La adherencia terapéutica implica la negociación del plan de tratamiento entre el profesional y el paciente. Puede referirse a la toma de un fármaco, al cambio de un hábito de vida, a la proporción de información suficiente del profesional, al respeto a la cronología de las tomas y valoración de la medicación, a la asistencia a citas, a la participación activa en tratamientos psicológicos,...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Introducción El potencial de desarrollo que tiene actualmente la profesión enfermera en nuestro país es posible que sea comparable con el que se produjo al principio de los años ochenta, cuando el establecimiento de la diplomatura universitaria como título básico para el ejercicio de la Enfermería, el desarrollo de la Atención Primaria y los cambios en los modelos de gestión de recursos humanos, hicieron posible que la enfermera adquiriera un mayor protagonismo en el sistema sanitario. Esto se acompañó de la asunción de más responsabilidad, tanto en el ámbito asistencial como en los gestión y docencia e, incluso, en el...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Pregunta. Estimada Verónica, usted en su trayectoria profesional ha tenido destacada participación en la formación de estudiantes de pre y posgrado en enfermería. ¿Qué modelos de formación identifica como relevantes para incrementar las habilidades y competencias en ambos niveles de formación y qué competencias cree usted que requieren en el hoy los usuarios para satisfacer sus necesidades? Respuesta. El modelo de formación que considero relevante es aquel que comparte las responsabilidades en el proceso enseñanza-aprendizaje entre el equipo docente y el alumno. En esta dinámica se observa un doble esfuerzo de compromiso por lograr las competencias requeridas para el ...
    Relevancia:
     
    13%
    Aladefe
    Introducción A través de sus diez conferencias (1), la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE) declara que la formación de enfermeras requiere una mirada atenta a los cambiantes escenarios sociopolíticos, económicos y de salud. La tarea de formar profesionales de Enfermería de excelencia, tanto en el plano disciplinar como en lo científico-técnico y ante todo, como personas comprometidas con formación en valores que respondan a los desafíos presentes y futuros, es una constante preocupación de las unidades académicas. Los procesos de autoevaluación, acreditación y certificación son necesarios y un requisito fundamental ...
    Relevancia:
     
    13%
    Aladefe
    Esta región en ALADEFE está representada por Escuelas y Facultades de Enfermería de los países de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. La vicepresidenta primera de la Región Cono Sur es la Mg. María Cristina Cometto, de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. La vicepresidenta segunda del Cono Sur es la Mg. Isabel Cal, decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica de Uruguay. Desde diciembre de 2010 y por resolución del Consejo Directivo de ALADEFE y sus asesores, se constituyó un Consejo Asociado a la Vicepresidencia ...
    Relevancia:
     
    13%
    Aladefe
    Pregunta. ¿Qué significado tienen y cómo se enmarcan las terapias naturales?Respuesta. Cuando hablamos de terapias naturales nos referimos a un conjunto de instrumentos que complementan a los medios convencionales, que la enfermera u otros profesionales utilizan en el ejercicio de su profesión para conseguir sus objetivos de proteger, mantener y promover la salud y la calidad de vida de las personas y los considera intervenciones terapéuticas, naturales, no invasivas, que los enfermeros/enfermeras llevan a cabo en su lugar de trabajo, en pro del bienestar de la persona y de su salud para un mejor servicio a la población.El National Center...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son los logros más importantes que ha conseguido en estos casi cuarenta años de la asociación?Respuesta. Como sociedad científica que somos, con la finalidad de reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares, nuestra misión es ser una organización especialmente útil en la prestación de servicios a los socios, al mundo científico y a la sociedad en general. Gracias al esfuerzo aunado de socios y todos y cada uno de los miembros de las distintas juntas directivas y comités científicos, se ha conseguido situar a la Enfermería cardiológica en un alto nivel de desarrollo científico en el que ejerce...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. Estimada profesora, en primer lugar le damos las gracias por su disposición a responder esta entrevista para revista de ALADEFE. Mil gracias, maestra. De acuerdo a su experiencia, ¿cuál es su visión frente a los procesos de acreditación en enfermería, frente a los nuevos escenarios de reformas del sector salud y educación en América Latina? Respuesta. Los nuevos escenarios en salud y educación en América Latina, en mi opinión, refuerzan la necesidad de promover y mejorar los sistemas de acreditación considerando que la acreditación ha pasado a planos superiores, ya no gira alrededor de sí, es necesaria y ...
    Relevancia:
     
    12%
    Aladefe