Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    167 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónSon muchas las ocasiones en las cuales los servicios de urgencias extrahospitalarias (SUE) se enfrentan a situaciones con patologías agudas en las que es necesario aliviar o paliar el dolor intenso. Para el personal de Enfermería es importante poder garantizar el máximo bienestar a la persona atendida en estos casos, lo cual pasa por realizar un correcto y eficaz manejo y control del dolor.Una patología habitualmente atendida por los profesionales enfermeros de los SUE es la fractura de fémur, ya que presenta una gran incidencia en la atención urgente de personas ancianas. En su correcto manejo deben emplearse técnicas que...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las competencias principales de una enfermera geriátrica? Respuesta. Tal y como expone la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, como entidad profesional de Enfermería de ámbito nacional, en su documento técnico sobre competencias de la enfermera en las residencias de ancianos, independientemente de la tipología de estas, son responsables de la realización de su rol profesional desde las perspectivas asistencial, docente, investigadora y gestora. Ahora bien, la enfermera especialista en Enfermería Geriátrica ha adquirido unas competencias diferenciadoras, necesarias para el adecuado ejercicio de su profesión, en las siguientes áreas de conocimiento gerontológico: gerontología (experimental, clínica, psicológica...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Más de 300 participantes en la I Carrera Solidaria de apoyo al paciente ostomizadoMás de 300 pacientes ostomizados y estomaterapeutas ha participado en la I Carrera Solidaria de apoyo del paciente ostomizado bajo el lema ?Juntos por la calidad de vida?. Fue una jornada festiva en la que se puso de manifestó el espíritu de superación de este colectivo ?más de 60.000 afectados en España- que deben portar una bolsa de ostomía y que ven cómo se resiente a menudo su vida social y familiar. Organizada por la empresa Coloplast, la Asociación de Pacientes AOMA y el Ayuntamiento de Torrejón...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), ?la terapia ocupacional es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple las deficiencias incapacitantes y valora los supuestos del comportamiento para conseguir las mayores independencia y reinserción posibles del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social? (1). La terapia ocupacional (TO) contribuye a crear oportunidades para que las personas adquieran habilidades y confianza para llevarlas a cabo y aumentar el rendimiento y la función mejorando las condiciones de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl envejecimiento es un proceso multifactorial y complejo que experimenta el ser humano, cuya explicación es abordada por diferentes teorías biológicas, psicológicas y sociológicas.Cada individuo envejece de una forma diferente, interviniendo en este proceso factores de distinta índole como son el sexo, la genética, el estilo de vida, el medio, las relaciones afectivas, etc. Sin embargo, existe un elemento en común en todos durante el envejecimiento y son las alteraciones o conjunto de cambios que sufre el organismo, disminuyendo o ralentizando sus capacidades. Por tanto, el envejecimiento se entiende como una disminución de la capacidad funcional de la persona.El número...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    De los tres grupos de riesgo de maltrato más significativos: niños, mujeres y personas mayores, quizás ha sido este último el que ha mantenido durante más tiempo el carácter de privacidad, de invisibilidad y de ignorancia por parte de la sociedad. Aunque se habla mucho sobre violencia de género y maltrato infantil y, sobre todo, se utilizan muchos más medios para combatirlo, son los casos de violencia y maltrato a mayores los que podrían estar dándose en mayor número y los que podrían estar pasando más desapercibidos. Si bien cualquier tipo de maltrato ha de ser objeto de rechazo absoluto,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa osteoporosis se define como una enfermedad esquelética caracterizada por la disminución de la resistencia ósea ocasionando una mayor predisposición a sufrir fracturas periféricas y aplastamientos vertebrales con relación a movimientos habituales y/o traumatismos mínimos o inaparentes (1). Es la principal causa de fracturas óseas en mujeres después de la menopausia y en ancianos, en general.La pérdida de masa ósea en el hombre y la mujer comienza alrededor de los 40-50 años y es de, aproximadamente, un 10% cada 10 años (2). Los sitios más frecuentes de fractura son: la cadera, muñeca, vértebras y fémur.El diagnóstico se basa en la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La osteoporosis (Op) es el proceso metabólico óseo más frecuente. Se define como una enfermedad sistémica del esqueleto, caracterizada por la disminución de la resistencia ósea, que conlleva un aumento del riesgo de fracturas (Dibujo 1). El término ?resistencia ósea?, hace mención tanto a la calidad del hueso como a la densidad mineral del mismo (1). Otra definición, con características diagnósticas, es la realizada por un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), basada en la medición de la densidad mineral ósea mediante absorciometría fotónica dual de rayos X (DEXA) en la mujer adulta de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa diabetes es un síndrome clínico producido por una alteración en la secreción y/o acción de la insulina y se caracteriza por alteraciones importantes en el metabolismo de las proteínas, lípidos y carbohidratos. Es, por tanto, una disfunción metabólica crónica y su importancia radica en su alta frecuencia y en las complicaciones vasculares (macro/microangiopatías) y neurológicas (neuropatías) que se producen a corto y largo plazo, constituyendo una de las principales causas de invalidez y mortalidad prematura en la mayoría de los países desarrollados, además de influir negativamente en la calidad de vida de las personas afectadas (1-4).La diabetes se clasifica...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl aumento de la esperanza de vida experimentado en los últimos años debido al desarrollo socioeconómico y a una mejora de las condiciones sanitarias ha conducido a un progresivo envejecimiento de la población. Gran parte de esa población presenta una elevada prevalencia de enfermedades crónicas, que en muchos casos pueden ser invalidantes, dificultando o imposibilitando el acceso directo a los centros asistenciales con la consiguiente demanda de ayuda sanitaria, social y familiar en el domicilio. Esta ayuda familiar se corresponde con la práctica del cuidado, la cual está muy unida a la naturaleza y a la condición femenina, incluyendo elementos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Perteneciente a la Junta de Colegios de Enfermería de Bilbao, Koldo ha sido durante más de veinte años practicante APD en el Valle de Carranza (Vizcaya), dedicando sus últimos ocho años antes de jubilarse a la Enfermería en Atención Primaria. Ahora dispone de una colección particular de libros enfermeros que expone en congresos, foros, etc., compuesta por libros de más de cincuenta años todos, muchos de ellos incluso de más de cien. ?Es mi afición, pienso que yo los disfruto y si se me invita o hay un evento, me pongo en contacto con la organización para ir. A mí...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Los trastornos nutricionales se han convertido en un problema sanitario real del siglo XXI, habiéndose producido en los últimos años un aumento de los trastornos de la alimentación y de culto al cuerpo, a los que se ahora se une la ortorexia (1, 2).El término ortorexia define una situación nueva, real y emergente: la obsesión patológica por la comida sana y, aunque de momento no tiene entrada en los diccionarios médicos, en el DSM-IV, ni en Medline, bien pudiera llegar a tener cabida en cualquiera de ellos, ya que su prevalencia cada vez es mayor (3).Las víctimas de esta...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas, la pirámide poblacional ha sufrido en España casi una inversión. Es decir, está aumentando la proporción de mayores de 65 años con un aumento del resto de los grupos de población, por edades, a un ritmo menos acelerado (1). De 1981 a 2001, el número de españoles mayores de 65 años aumentó en casi 3 millones (incremento del 64%), mientras que se perdieron casi 4 millones de niños menores de 14 años (reducción de aproximadamente el 40%). Así, según el Instituto Nacional de Estadística (2), en 2001 la población española estaba formada por un 14,7% de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Los datos del Informe 2006 sobre las personas mayores (1) indican que el grupo de 65 y más años constituía en 2005 el 16,6% de la población total y que la nueva realidad demográfica se caracteriza por una mayor longevidad entre las personas de edad y una mejora de la esperanza de vida al nacer. Gran parte de las personas mayores se adaptan satisfactoriamente a los cambios que conlleva el proceso de envejecer y gozan de un relativo buen estado de salud que les permite afrontar, de manera independiente, las Actividades de la Vida Diaria (AVD). Sin embargo, en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas