Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    129 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción La demencia es un trastorno progresivo de pérdida de la memoria y de la capacidad cognitiva, suficientemente grave como para disminuir la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria (1,2). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en 2012 que, en el ámbito mundial, 35,6 millones de personas presentaban demencia y que este número se duplicaría para el año 2030 y que se triplicaría para el 2050 (3-5). La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común. Se trata de una patología degenerativa de las capacidades cognitivas y funcionales, progresiva, de lenta evolución y sin cura ...
    Relevancia:
     
    18%
    Ridec
    DescripciónEl Ginkgo Biloba es el árbol más antiguo sobre la tierra, ya que tiene su origen en la era Paleozoica, hace aproximadamente 225 millones de años. Es uno de los seres vivos más resistentes a insectos, microorganismos, tóxicos y agentes externos como el fuego. Curiosamente, el primer vegetal en reaparecer en el centro de Hiroshima en 1946 fue un brote de Ginkgo Biloba. El extracto de las hojas del Ginkgo se utiliza en la medicina china desde hace siglos. Los primeros documentos que se conservan en los que se detallan preparaciones e indicaciones del extracto de Ginkgo datan de 1446,...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Podium21ª edición de los Premios Metas de Enfermería?Impacto de una intervención en las consultas de Enfermería de Atención Primaria para la mejora de la calidad de la colonoscopia de cribado? es el título del trabajo ganador de la 21ª edición de los Premios Metas de Enfermería. Sus autoras, Mª José Fernández Landa,Mª Isabel Portillo Villares, Mª Isabel Bilbao Iturribarria, Mª Isabel Idígoras Rubio, Vanesa Regulez Campo y Lorea Martínez Indart, explican el porqué de la elección del tema, las conclusiones a las que llegaron y la importancia de trasladar esta intervención a otros centros de salud para mejorar este indicador...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLas úlceras por presión (UPP) constituyen un importante factor en el deterioro de la salud de las personas que las padecen, influyendo negativamente en su calidad de vida y en la de sus cuidadores. Estas lesiones son de las patologías más tratadas por el personal de Enfermería.Según el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) la prevalencia global de las lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia es del 8,7%, siendo la mayoría de origen nosocomial, originadas durante el ingreso en hospitales o centros sociosanitarios (1). El abordaje de estas lesiones requiere de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónAlgunos determinantes de la sociedad actual son la baja natalidad, la baja mortalidad y la elevada expectativa de vida, con el predominio de personas adultas mayores que presentan características concretas y son cada vez más dependientes de otros para realizar sus actividades de la vida diaria. Esto es debido a la aparición de enfermedades crónicas o déficits funcionales asociados al proceso de envejecimiento, en cuyo caso, la familia sigue siendo la proveedora preferente de cuidados (1-3). Si bien se ha reconocido que el cuidado que ofrece la familia constituye la fuente principal de cuidados para el paciente dependiente, muchos autores...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Se entregan los Premios Metas de InvestigaciónRosa Mª Bonoso García y Rafael del Pino Casado, ambos pertenecientes al Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, han sido los ganadores de la decimonovena edición de los Premios Metas, galardón que potencia la labor científica enfermera a través de la experiencia de los propios profesionales y su entorno. Su trabajo ?Intervenciones no farmacológicas para reducir la depresión, ansiedad y estrés en personas cuidadoras de mayores con demencia: un metaanálisis? ha sido reconocido con el premio de 6.000 euros. A continuación explican en qué consiste su estudio, por qué escogieron el tema...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSe ha observado una alta prevalencia de morbilidad psiquiátrica en pacientes ingresados en hospitales generales que varía entre el 25 y el 35%, de los cuales los trastornos emocionales (depresión/ansiedad) y el deterioro cognoscitivo suponen más del 90% de casos detectados en un hospital general (1). Estudios realizados en diversos centros hospitalarios demuestran que la detección y atención precoz de la sintomatología psiquiátrica de los pacientes ingresados contribuye a mejorar la calidad asistencial y puede contribuir a disminuir su estancia en el hospital (1,2).El profesional de Enfermería tiene un contacto directo con el paciente y la familia, lo que le...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Este artículo surge de una invitación para hablar de las estrategias de futuro de la Enfermería en el ámbito rural, durante la celebración de unas Jornadas Socio-Sanitarias celebradas en Jijona (Alicante), en el mes de marzo de 2003. La invitación fue todo un desafío y suscitó este artículo que espero contribuya a esclarecer ideas y, lo que es más importante, a construir un futuro posible en la Enfermería de la Comunidad. De la misma manera que los sujetos necesitamos de un sentido de continuidad en nuestra biografía (1) las profesiones también. Las estrategias, por ello, deben estar conectadas a...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSegún la definición propuesta por Luckasson et ál (1), el retraso mental es una discapacidad que se caracteriza por limitaciones significativas, tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa (1). Esta discapacidad comienza antes de los 18 años. El modelo teórico de la definición abarca cinco dimensiones: I. Habilidades intelectuales; II. Conducta adaptativa; III. Participación, interacción y roles sociales; IV. Salud y V. Contexto. La dimensión IV, Salud, es la que se trata en este artículo.Para contrarestar el ?carácter peyorativo? y la ?perspectiva psicopatológica? del término retraso mental, Verdugo (2) propone el de discapacidad intelectual, concebido desde un...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn España, al igual que en la mayoría de los países desarrollados, el aumento de la esperanza de vida que se está produciendo en las últimas décadas ha provocado un importante crecimiento de la población mayor.En el año 2010 se registró que el 17% de la población española estaba compuesto por personas mayores de 65 años (1), suponiendo esto un incremento del 3,5% en los últimos años. Estos valores sitúan a España como el cuarto país con mayor envejecimiento en el ámbito mundial.Las previsiones futuras muestran cómo este envejecimiento poblacional continuará aumentado de manera progresiva pudiendo alcanzar cifras de hasta...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónA lo largo del siglo XX se produjeron importantes mejoras en las condiciones de vida de la población general que se tradujeron en un aumento de la esperanza de vida de las sociedades. Este aumento, unido a la disminución de la tasa de natalidad, conlleva ineludiblemente un cambio significativo en la estructura de la población mundial y, por ende, al envejecimiento de las sociedades. Desde un punto de vista global, la esperanza de vida supera los 60 años, si bien es cierto que las razones que explican este fenómeno son diferentes, ya que en países de bajos y medianos ingresos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa soja es una leguminosa poco consumida en los países occidentales, pero utilizada en oriente como principal fuente proteica. Posee un alto contenido en aminoácidos esenciales, ácidos grasos poliinsaturados, hidratos de carbono y fibra, además de vitaminas A, D, E y algunas del complejo B. En los últimos años la soja ha despertado un gran interés entre la comunidad científica por su contenido en fitoestrógenos. Los fitoestrógenos, entre los que se incluyen los lignanos, cumestanos e isoflavonas, son moléculas de origen vegetal que poseen una actividad en animales similar a la de los estrógenos (1). La menor incidencia de problemas...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El ?cuidado familiar? es una asignación tradicional, sin embargo, en la sociedad moderna la familia intermedia la relación entre los individuos que son cuidados y las limitaciones de los sistemas de salud y sociales. Esta actividad filial trasciende en los intercambios por generaciones, apoyándose tradicionalmente en la figura femenina, aunque se presenta íntergeneracionalmente de manera diferenciada de unas culturas a otras (Delicado et ál, 2000). Según datos desde 2005 del Instituto de Servicios Sociales (IMSERSO), en España el 88% del cuidado es otorgado por familiares o es de autocuidado. Se estima de un 10 ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introdução Nos últimos anos tem se verificado um aumento do índice de envelhecimento da população mundial (1), frequentemente acompanhado de um aumento da dependência. Uma das razões para este acontecimento pode estar relacionada com um aumento do número de casos de demência, principalmente nos grupos etários acima dos 80 anos, onde mais de 64% das pessoas desenvolve um processo demencial (2). Com o intuito de dar resposta a pessoas em situação de dependência e que necessitem de cuidados continuados de saúde e de apoio social, foram criadas as Unidades de Cuidados Continuados Integrados (UCCI) (3). Decorrente da diversidade de pessoas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción La rápida propagación y gravedad de la enfermedad COVID-19, desde la aparición de los primeros casos confirmados en diciembre, hizo que el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declarara como una pandemia (1). Esta enfermedad está influyendo en la forma de vivir, por su fácil propagación, por ser la vía respiratoria el principal medio de transmisión confirmado, a través del contacto directo o indirecto con secreciones bucales y nasales que se producen al toser, estornudar, hablar o cantar, ya sean pacientes sintomáticos o asintomáticos (2,3). Sus principales medidas de prevención son las ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    IntroducciónLa enfermedad de Parkinson (EP) es una de las patologías más complejas del sistema nervioso central (1). Los numerosos núcleos neuronales implicados, vías alteradas y el desequilibrio de neurotransmisores prevén que la EP siga su curso neurodegenerativo de manera variable y con frecuencia impredecible (2).La información epidemiológica es poco detallada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que las enfermedades neurológicas afectarán a un mayor número de personas en el futuro, debido al envejecimiento de la población y al aumento de la esperanza de vida (3). El porcentaje de personas que pueden desarrollar esta enfermedad en el mundo es...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSe ha dicho, y ello encierra más verdad de lo que podría suponerse, que plantear adecuadamente un problema supone haber hallado la mitad de su solución. En cualquier caso, lo que ofrece pocas dudas es que plantear erróneamente el problema suele garantizar la aparición de dificultades en el proceso subsiguiente. De ahí, la atención privilegiada que debe conferirse a esa tarea en cualquier esfera, en particular, cuando de investigación científica se trata. Lo primero que debe quedar absolutamente claro es que la investigación científica es una actividad de naturaleza cognoscitiva; es decir, una acción destinada a obtener nuevos conocimientos que...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El mayor reto de los profesionales de la Gerontología es lograr la atención integral del usuario, intentando mantener o mejorar la calidad de vida no sólo del anciano, sino también de sus cuidadores. Por este motivo, se desarrollan los Centros Gerontológicos de Estancias Diurnas (CGED), donde se ofertan como servicios multidisciplinares dirigidos a usuarios que presentan algún problema socio-asistencial, aliviando así la carga familiar que supone el cuidado del anciano las 24 horas del día. Si se quiere atender al usuario de forma completa, se debe tener en cuenta el tiempo que éste pasa fuera del Centro, trabajando, por...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Nadie duda de la utilidad de la memoria para las actividades de la vida cotidiana. La experiencia, fundamental para el desarrollo humano, es un bagaje que el individuo y las colectividades van acumulando a lo largo del tiempo, facilitando todo progreso, tanto individual como colectivo. Esta experiencia se almacena en la memoria y puede ser recuperada y aplicada a las situaciones actuales.El objeto de nuestro trabajo es práctico: potenciar una cualidad compleja del ser humano, para lo cual, sin necesidad de recurrir a extensos estudios de la neurobiología, utilizamos elementos que se encuentran presentes en cualquier manual relacionado con...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas