Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    63 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónEl marcapasos cardiaco ha sido utilizado en el tratamiento de las bradiarritmias durante más de 50 años, periodo suficiente para demostrar su efectividad en términos de calidad de vida de los pacientes, morbilidad y mortalidad. Consta de una fuente de energía con la que se estimula el corazón (batería), un dispositivo que transforma dicha energía en impulsos eléctricos y que regula el funcionamiento del sistema (circuito) y un elemento conductor que establece la conexión con el corazón (electrodo) (1).Los marcapasos se implantan quirúrgicamente quedando alojados los electrodos en el endocardio y el generador de pulso, en una bolsa subcutánea, habitualmente...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónAdaptarse a la vida tras la realización de una ostomía puede convertirse en un reto, especialmente cuando se refiere a ostomías de eliminación digestivas. Por ello, elegir el dispositivo adecuado, que se adapte anatómicamente evitando las fugas del contenido fecal y se ajuste al estilo de vida de la persona ostomizada, es uno de los puntos clave. Esto se debe abordar de forma precoz en el cuidado de estos pacientes para favorecer su recuperación y la incorporación temprana a su vida cotidiana (1).Existe una amplia variedad de dispositivos o sistemas para el cuidado de las ostomías, pudiendo clasificarse según distintos...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    La violencia obstétricaSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia obstétrica es aquella que sufren las mujeres durante el embarazo o el parto al recibir un maltrato físico, humillación y abuso verbal, o procedimientos médicos coercitivos o no consentidos. Pero también la OMS incluye en las acciones de este tipo de violencia la no obtención de un consentimiento informado, la negativa a administrar medicamentos para el dolor, un descuido de la atención o violaciones graves de la intimidad. En España, alrededor de dos de cada tres mujeres que han sido madres pueden haber sufrido algún tipo de violencia...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define la caída como el acontecimiento involuntario que hace perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga. Las lesiones relacionadas con las caídas pueden ser mortales, aunque la mayoría de ellas no lo son (1). Las caídas son un importante problema mundial de Salud Pública. Anualmente se calcula que se producen 424.000 caídas mortales en el mundo, lo que las convierte en la segunda causa mundial de muerte por lesiones no intencionales (2), ocupando el sexto puesto mundial en la lista de...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa atresia de esófago (AE) se describe como una anomalía congénita del aparato digestivo en el que existe una interrupción en el desarrollo del esófago y donde puede haber o no comunicación con la vía aérea, es decir, con la tráquea, pudiendo agravar así la función respiratoria del recién nacido (1). La tráquea y el esófago derivan de la separación de un tubo del intestino anterior común durante el desarrollo fetal, y cuando sucede un fallo en la separación o en el desarrollo completo del tubo puede desencadenar una fístula traqueoesofágica (FTE) y una atresia esofágica (AE), respectivamente (1). La...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Formación continuada de la AEM La Ley de ordenación de las profesiones sanitarias (Ley 44/2003) define la formación continuada como el ?proceso de enseñanza y aprendizaje activo y permanente al que tiene derecho y obligación los profesionales sanitarios, que se inicia al finalizar los estudios de pregrado o de especialización y que está destinado a actualizar y mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes de los profesionales sanitarios ante la evolución científica y tecnológica y las demandas y necesidades, tanto sociales como del propio sistema sanitario?. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la formación continuada como ?la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Matronas
    Pregunta. ¿Qué fue primero, la Enfermería o el surf?Respuesta. Lo primero fue el surf, que me abrió las puertas para poder estudiar Enfermería, ya que con el bachillerato que elegí, el de Artes, nunca hubiese podido acceder al grado. Cuando lo terminé pensé en estudiar TAFAD o Bellas Artes, pero me pasaba la vida viajando y me asustaba verme en un futuro viviendo en el mismo sitio.P. En la actualidad, además de la labor enfermera, es responsable de la Escuela de Surf Solar, ¿cómo compagina ambas actividades? Háblenos de su día a día.R. Con 21 años fundé, junto a mi...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Introducción La incontinencia de orina se puede definir como la enfermedad o condición médica caracterizada por cualquier pérdida involuntaria de orina que supone un problema higiénico social. No es una entidad que haga peligrar la vida de la mujer, pero sí deteriora significativamente su calidad de vida al incidir sobre su autoestima y autonomía. En nuestro medio se sabe que más de la mitad de las mujeres multíparas refiere pérdidas de orina tras el parto, situándose los síntomas de incontinencia en casi un tercio de las mujeres a los seis meses posparto. Por este motivo se justifica la necesidad ...
    Relevancia:
     
    13%
    Matronas
    Introducción La hemorragia postparto (HPP) se define como todo sangrado vaginal > 500 ml tras un parto vaginal o > 1.000 ml tras una cesárea o aquella hemorragia que amenaza con ocasionar una inestabilidad hemodinámica en la mujer1. Constituye un tema de gran importancia, ya que se considera una urgencia vital y es la causa de casi un cuarto de las muertes maternas en todo el mundo2. La incidencia global de la HPP es del 4% en el parto vaginal y 6% en la cesárea en los países desarrollados3. En España es la tercera causa de mortalidad materna4. Dependiendo de la cantidad ...
    Relevancia:
     
    13%
    Matronas
    Introducción La asistencia al parto por una comadrona se encuentra entre las más antiguas profesiones del mundo, pero ha sido también una de las que más cambios ha experimentado, de hecho, lo que surge como actividad compasiva de ayuda entre mujeres, con el paso de los siglos, va convirtiéndose en oficio hasta llegar a la definitiva profesionalización. El status social y clínico de las comadronas griegas hacia el año 500 a. de C. era elevado, pero en la Europa occidental, en épocas premedievales, las comadronas ocupaban una posición humilde y a menudo no reconocida. Esta situación relegada podría atribuirse al ...
    Relevancia:
     
    13%
    Matronas
    IntroducciónEl consentimiento informado se fundamenta en el respeto a la autonomía de los pacientes.Es un procedimiento de diálogo entre el paciente y el profesional sanitario (médico o enfermera/o) que permite a las personas enfermas expresar su decisión sobre su cuerpo, su vida y su salud, y a los profesionales respetar la libertad de aquellos, permitiéndoles asumir sus responsabilidades en la toma de decisiones sobre sí mismo. Viene a ser, por tanto, ?la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónEn noviembre de 1895 el físico alemán Wilhelm Conrad Röentgen descubre los rayos X, este descubrimiento abre la posibilidad de explorar el interior del cuerpo humano de manera incruenta y se convierte rápidamente en una herramienta muy útil. Aunque en un primer momento parece suficiente, se hace evidente la necesidad de ?ver más?. Los medios de contraste son la respuesta a esta necesidad y el punto de partida para utilizar sustancias que permitan visualizar estructuras anatómicas con densidad similar imposibles de diferenciar de otro modo sin recurrir a acciones invasivas para el paciente (1).Los medios de contraste son sustancias farmacológicas...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Introducción El objetivo de la cirugía torácica es curar la enfermedad y/o mejorar la calidad de vida de la persona sometida a ella. La enfermera como parte del equipo asistencial es imprescindible en el pre y postoperatorio para que el paciente se mantenga en las mejores condiciones físicas y psíquicas y para que su recuperación sea lo más rápida posible.Para conseguirlo es necesario tener al paciente y su familia bien informados desde su diagnóstico y obtener así su máxima colaboración (1).La toracotomía consiste en la incisión quirúrgica de la cavidad torácica con el fin de abordar los órganos del tórax,...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLos estomas de eliminación se efectúan en el tratamiento de algunos trastornos intestinales que requieren la realización de una abertura al exterior del intestino, a través de la pared abdominal, para descomprimir el intestino grueso y/o desviar el tránsito intestinal. La técnica de colostomía o ileostomía es el tratamiento más adecuado desde el punto de vista quirúrgico para enfermedades como ciertos tumores de colon y recto, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn y diverticulitis, principalmente (1-2). A pesar de que en estos últimos años se ha enfatizado la utilidad de los procedimientos preservadores de esfínter en el tratamiento de ciertas enfermedades...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa atención inicial al paciente con trauma grave (PTG) es clave y fundamental para el control de la morbimortalidad asociada a esta patología. En España solo los accidentes de tráfico en el año 2008 ocasionaron 3.021 fallecimientos a pesar de que las cifras descendieran un 20,7% con respecto al año anterior (1).Durante la atención inicial a los PTG se requieren gran cantidad de maniobras diagnóstico-terapéuticas para disminuir la mortalidad evitable en el grupo de pacientes con mortalidad precoz, según señala Trunkey (2). La necesidad de registrar estos datos es reconocida desde 1966 (3).Los registros son herramientas que mejoran la calidad...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLos centros escolares son espacios donde los niños pasan gran parte de su tiempo y donde realizan gran variedad de actividades que implican riesgos añadidos a los habituales. Aproximadamente, un 20% de los accidentes infantiles se produce en el ámbito escolar, por lo que se deben poner en marcha todas las medidas de protección para lograr un entorno seguro (1). Además de las urgencias, existen otras necesidades puntuales en el alumnado que precisan una atención sanitaria durante el horario escolar. Para una óptima atención es importante que el centro cuente con un espacio adecuado para la consulta de Enfermería y...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas