Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    141 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Pregunta. ¿Cómo decidió ir a Nepal? Respuesta. Fue por ganas de conocer la montaña y con ganas de ofrecer la formación que has recibido, una vez que ya llevas unos años trabajando te apetece también ponerla a disposición de los demás. Además, quería conocer otras culturas, viajar y poner al servicio de la gente, donde yo pudiera, mi granito de arena como enfermero. Una médico de aquí, Cristina Durán, que también forma parte de la ONG, buscó por Internet. A ella le gusta mucho la montaña, ha escalado un montón de picos, y nos comentó un día, ?¿y si nos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónYa han pasado más de diez años desde que en septiembre del año 2000 se aprobara la Declaración del Milenio en la Sede de las Naciones Unidas de Nueva York (1), y que supuso el acuerdo más importante jamás alcanzado para las personas más vulnerables del mundo. Las responsabilidades que se derivaron de dicha declaración han servido para asentar unas bases de compromiso y colaboración que mejoren la vida de miles de millones de personas en un ambiente de paz mundial. Fruto de esta alianza mundial se establecieron los Objetivos del Desarrollo del Milenio (2), que están sujetos a una...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa realización de viajes internacionales ha aumentado en los últimos años. En el año 2012 se alcanzaron los 1.035 millones de desplazamientos internacionales, aunque la United Nations World Tourism Organization estima que en el año 2020 se alcanzarán los 1,6 millones de desplazamientos (1).La patología más frecuente en el viajero internacional es la diarrea, con unas tasas de ataque de entre 30% a 60% (2), dependiendo del destino y condiciones de viaje. Se adquiere a través del consumo de agua o alimentos contaminados y suele manifestarse durante las dos primeras semanas de viaje con una duración y pronóstico leve. Además...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa transición a la paternidad es un acontecimiento importante y puede ser una de las experiencias que provoca más cambios durante la vida de una persona. Una serie de prácticas han sido implementadas para ayudar a los padres en la transición a la paternidad, incluyendo la educación prenatal (1).Los programas de educación prenatal estructurados para el parto, la paternidad o ambos, habitualmente son recomendados por profesionales de la salud a mujeres embarazadas y a sus compañeros en muchas partes del mundo. Estos programas con frecuencia se ofrecen en grupos, pero pueden brindarse de manera individual. La existencia de una educación...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La vía subcutánea (SC) consiste en la introducción de medicamentos en el tejido celular subcutáneo y hasta que los cuidados paliativos se generalizaron a pacientes en situación de enfermedad grave, crónica y/o terminal, su uso se limitaba a la administración de insulinas, vacunas y heparinas.En la actualidad, en el cuidado de dichos pacientes su utilización es de gran utilidad, sobre todo en la fase terminal y en los cuidados a domicilio. Con esta vía se evitan las punciones venosas repetidas, ya que este acceso suele ser muy complicado y en muchos de los casos, además, la vía oral suele...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl blog ?Mamis y Niños? es la primera experiencia en España que parte de profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS) y que se dirige a la atención de la salud de embarazadas y padres con hijos en edad pediátrica en el nivel de Atención Primaria de Salud utilizando un blog sanitario.La Acción para la Salud de las Mujeres y los Niños es un imperativo mundial reflejado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio que buscan reducir la mortalidad y morbilidad materna e infantil para el año 2015 (1). Siguiendo esta línea se encuentran también las recomendaciones para el desarrollo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLas lesiones no intencionales en la infancia representan un problema prioritario de salud pública, principalmente los accidentes de tráfico, ahogamientos, envenenamientos, quemaduras y caídas. A partir del año de edad, las lesiones no intencionales contribuyen progresivamente en mayor medida en la tasa global de muerte hasta la edad adulta, constituyendo la principal causa de muerte en niños de 10 a 14 años (1). Además, las lesiones no intencionales en la infancia se asocian a una alta morbilidad. Muchos de los niños que sobreviven sufren a menudo diferentes grados de discapacidad con consecuencias de por vida. Se estima que por cada...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa dinámica de la aparición de las enfermedades, su transmisión y propagación están vinculadas de manera compleja al medio ambiente. Los cambios climáticos observados en los últimos años han impactado en la modificación de los nichos ecológicos, en los cuales se desarrollan muchas de las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, ocasionando que las enfermedades emergentes (padecimientos relacionados con nuevos agentes y enfermedades con factores causales conocidos), que tienen un carácter epidémico, se presenten en lugares donde antes no existían, convirtiéndose en amenaza; y las enfermedades reemergentes (enfermedades anteriormente conocidas y controladas o tratadas eficazmente) aumentan significativamente su frecuencia y/o mortalidad...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónA lo largo de los años, y atendiendo al cambio en el panorama histórico, científico, económico y social, la profesión enfermera, en general, y la Enfermería penitenciaria, en particular, han experimentado una transformación significativa en el ámbito internacional, aunque su desarrollo y evolución profesional no ha sido homogéneo en todos los países (1-4).Revisando la historia penitenciaria, es posible observar que durante mucho tiempo la asistencia sanitaria ha sido uno de los puntos más oscuros, tenebrosos y deficientes de los sistemas carcelarios de todos los países. En las primeras prisiones reinaba el más completo abandono de las normas sanitarias e higiénicas,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos partos pretérmino se han convertido en un problema sanitario de primer orden. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número total de partos prematuros (menores de 36 semanas de gestación) en España durante el año 2014 fue de 27.992 (1).Afrontar la paternidad/maternidad dentro de una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) es un proceso complejo en el que los progenitores se ven envueltos como consecuencia de un desenlace inesperado, lo que les causa estrés e inseguridad, aunque hayan tenido hijos con anterioridad (2). Las emociones que los padres y madres desarrollan durante su estancia en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué decidiste ir a Chile a trabajar y dejar España? Respuesta. Mi situación de trabajo era precaria. El puesto era por obra y servicio, se renovaba cada seis meses y, en mi opinión, la empresa para la cual trabajaba no me valoraba lo suficiente. Además, siempre he querido viajar y vivir en otros países. Estaba concretando un puesto en un hospital de Guinea Ecuatorial para trabajar de técnico de rayos (lo estudié antes que Enfermería) cuando a mi novio le ofrecieron ir a trabajar a Chile, por lo que finalmente decidí irme con él. Estudié un máster en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn el ámbito de la atención de la diabetes, los debates más candentes actualmente giran en torno a las prácticas de autoadministración eficaces, la precisión de las dosis de insulina y cómo evitar a corto plazo las lipodistrofias y a largo plazo las complicaciones causadas por la imprecisión de las dosis. Sin embargo, con la llegada de una nueva directiva de la Unión Europea (UE) sobre prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes (1) y la inminencia del plazo límite para su implementación obligatoria (mayo de 2013) en todos los países de la UE, ahora el foco de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa figura del especialista en Enfermería del Trabajo es crucial para poder llevar a cabo una adecuada vigilancia de la salud de los trabajadores, poniéndose de manifiesto en la Ley General de Sanidad (1), en cuyo capítulo IV se establece que corresponde a los profesionales sanitarios especialistas en el ámbito de la salud laboral, la vigilancia de la salud de los trabajadores, para detectar precozmente e individualizar los factores de riesgo y deterioro que puedan afectar a la salud de los mismos.Existen dos hechos importantes referentes a la normativa relacionada con la Enfermería del Trabajo (2). Por un lado está...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    "Es fundamental que los profesionales de la Enfermería tengan el reconocimiento de los ciudadanos, de otras profesiones y de la Administración para poder progresar" Diplomado en Enfermería y licenciado en Antropología Social y Cultural, José Antonio Ávila desempeña su labor asistencial en Atención Primaria, en el Área 19 de la Comunidad Valenciana. Presidente del CECOVA desde mayo de 2000 y Secretario del Colegio de Enfermería de Alicante, ha centrado buena parte de sus esfuerzos desde la Organización Colegial Autonómica de Enfermería, en potenciar aquellos aspectos profesionales que contribuyan a que los diplomados en Enfermería realicen su trabajo con mayor eficacia...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa primera definición científica de la polinosis fue realizada por el Dr. Bostock en 1819. Tuvieron que pasar más de cuarenta años para que otro médico inglés, Charles Harrison Blackley, publicara en su libro Naturaleza y causa del catarro estival (fiebre del heno o asma del heno) que la causa de esta enfermedad no era producida por los ?efluvios del heno?, sino por los pólenes, especialmente por los procedentes de las gramíneas (1). Esto nos resulta sorprendente dado que hoy día es raro el individuo que no conoce a alguien alérgico al polen y se comienza a decir que la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónPrevenir los embarazos no planificados, sobre todo entre las adolescentes, es una preocupación de la sociedad y un objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata de un problema de Salud Pública que tenemos que abordar desde la prevención primaria, ofreciendo una correcta educación afectivo-sexual, y sensibilizando a la sociedad a través de los medios de comunicación.Es una realidad objetiva, tanto en el ámbito de la Atención Comunitaria como en los Servicios de Urgencias de los hospitales, la elevada incidencia de las peticiones de medidas de Contracepción de Emergencia (CE) para evitar embarazos no planificados después de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    En el Área 10 de Atención Primaria (AP) de Madrid se decidió, desde la Gerencia y a principios del año 1997, definir y llevar a cabo una oferta de servicios enfermeros a la población. Para ello, se puso en marcha una estrategia (1) que consistió en implantar la metodología enfermera a través de un proceso basado en la participación del mayor número de enfermeros del Área.Este proceso se inició con la elaboración del documento "Fundamentos para el Desarrollo de la Metodología de Enfermería" (2) en el que, desde la Dirección de Enfermería, se adoptaba como modelo enfermero de referencia el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    El hecho de que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF) haya sido galardonado este año con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, en reconocimiento de ?su esfuerzo generoso durante 60 años en favor de la infancia y, muy singularmente, de su lucha más reciente, en el continente africano, contra la ignorancia, la pobreza y la enfermedad?, es una buena oportunidad para recordar que es la principal organización mundial dedicada a la infancia y que, teniendo como gran marco de referencia la Convención sobre los Derechos del Niño, se fundó en diciembre de 1946, por Naciones...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas