Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    167 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa adherencia terapéutica es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la magnitud con la que el paciente sigue las instrucciones médicas o del personal sanitario (1). Por su parte Haynes y Sackett (2) la definen como ?el grado de coincidencia del comportamiento de un paciente en relación con los medicamentos que ha de tomar, el seguimiento de una dieta o los cambios que ha de hacer en su estilo de vida, con las recomendaciones que el personal de salud le otorga?. La adherencia terapéutica es sin duda alguna un fenómeno complejo, un procedimiento complicado, dado que...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La cardiopatía valvular se presenta cuando las válvulas cardíacas no pueden abrirse completamente (estenosis) o cerrarse del todo (insuficiencia). Con frecuencia estenosis e insuficiencia se presentan de manera simultánea en un defecto llamado lesión mixta o doble lesión valvular. La cirugía es el único tratamiento definitivo para la estenosis aórtica y se recomienda cuando se manifiestan síntomas de insuficiencia de dicha válvula. El tratamiento quirúrgico consiste en reemplazar la válvula cardíaca por una prótesis valvular, que puede ser biológica o mecánica, y se realiza con el paciente bajo anestesia general y con derivación cardiopulmonar o circulación extracorpórea. Debido a...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Etapas de la investigación en Enfermería: inicio, expansión y consolidación Se considera a Florence Nightingale como la primera enfermera investigadora. Nightingale documentó los resultados del cuidado de sus pacientes en la Guerra de Crimea (1854), demostrando que por cada soldado que moría en combate, otros siete fallecían en hospitales militares por las malas condiciones ambientales, imponiendo la necesidad de proporcionar hechos, no opiniones, con relación al cuidado de sus pacientes (1). Esta introducción del método científico en Enfermería permitió el abordaje y la definición de esta actividad profesionalizada como una ciencia. No obstante, la investigación en Enfermería no se organizó...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Juan Manuel Quintero Parra posee una sólida formación, siempre enfocada al campo de la Enfermería, que le ha llevado a ocupar, desde 1995, el cargo de Director del Área IV de Atención Primaria en Valencia. Posee el Título de Ayudante Técnico Sanitario en la Escuela de ATS del Hospital Clínico de Valencia, es Diplomado en Enfermería por la UNED y Licenciado en Enfermería por la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Así mismo, posee el cargo de funcionario municipal de Sanidad y ha estado en prácticamente todos los servicios del Ayuntamiento hasta llegar, en la actualidad, al puesto en el que...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    En este proceso de prestación de cuidados domiciliarios, la familia es fundamental para conseguir los objetivos que nos propongamos conjuntamente con el usuario. En el caso que nos ocupa pudimos contar con este poderoso recurso, lo que sin duda contribuyó al éxito obtenido. Como en otras muchas situaciones similares a la que planteamos, el motivo inicial de la visita fue el control de la HTA, artrosis y osteoporosis (también pudiera haber sido un control de glucemia o una cura), pero a través de valoración enfermera se pudieron detectar otros problemas de salud, que hubieran permanecido ocultos de no ser por...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl aumento que viene experimentando la esperanza de vida de la población española en los últimos años, implica también un aumento en el número de personas ancianas. La edad es uno de los principales factores de riesgo para muchas enfermedades, con lo cual en edades avanzadas de la vida se pueden ir acumulando patologías crónicas, que en ocasiones llevan a la inmovilización de los individuos (1-2).Tal y como se indica en la Cartera de Servicios de Atención Primaria (3), consideramos ?paciente inmovilizado? a aquella persona que, independientemente de la causa, no es capaz de desplazarse de su domicilio por un...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl sueño como necesidad básica del individuo es un fenómeno importante y parte esencial de la vida, ocupando aproximadamente un tercio de ésta. Actualmente hay dos corrientes teóricas que se centran en el estudio de las funciones del descanso y el sueño: la teoría circadiana y la teoría de la recuperación. Las investigaciones centradas en la teoría circadiana explican las funciones del sueño como parte de los biorritmos corporales (ritmo vigilia-sueño). Las centradas en la teoría de la recuperación dan más importancia y se centran en las funciones reparadoras del dormir. Las dos teorías se complementan (1, 2).En este trabajo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La hipertrofia benigna de próstata es una de las enfermedades más frecuentes del varón anciano. El crecimiento de la próstata se evidencia por la aparición del lóbulo medio, ausente en condiciones normales, y la oclusión de la uretra prostática, lo que provoca las manifestaciones clínicas. Los pacientes pueden presentar signos obstructivos como disminución del flujo miccional, goteo terminal o signos irritativos como aumento de frecuencia miccional, nicturia, urgencia e incontinencia. Aunque los signos obstructivos son los más prevalentes, son los irritativos los que suponen una mayor preocupación para el paciente y los que tienen un considerable efecto negativo sobre...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción al significado del consentimiento informadoCuando mentamos o recordamos el concepto "Consentimiento Informado" (CI), a un buen número de profesionales y a casi todos los usuarios del sistema sanitario, nos viene la imagen de aquel papel que es preciso firmar para que un cirujano acceda a operar al paciente que lo precisa. Así concebido, como un hecho aislado, acto puntual reflejado en el requisito legal de la firma en un formulario de papel, se convierte en la culminación de la medicina defensiva y autoritaria.Sin embargo, el CI tanto desde el espíritu con que nació, como desde las más avanzadas tendencias...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas Infecciones del Tracto Urinario (ITU) representan aproximadamente el 40% de todas las infecciones hospitalarias. Son también el tipo más habitual de infección nosocomial que presentan los ancianos y a menudo son difíciles de diagnosticar debido a la presentación atípica o a la incapacidad del paciente para reaccionar de una manera típica ante la infección (1). Las ITU se relacionan generalmente con la cateterización de la vejiga. Constituyen la forma más frecuente de infección nosocomial y representan la tercera vía de entrada más frecuente de bacteriemia (2,3).Las infecciones nosocomiales del tracto urinario todo y su naturaleza generalmente benigna, influyen en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónCualquier análisis retrospectivo sobre el cuidado a la comunidad durante los últimos años en Europa demuestra una disminución de la mortalidad infantil y un aumento de la longevidad. El movimiento original de ?Salud Pública? del siglo pasado tenía como objetivo la mejora de la salud mediante cambios del entorno dentro de un enfoque biomédico. Esta mejora estaba visualizada como una conquista a la enfermedad frente a la prevención de las enfermedades.Las políticas de salud de comienzos de la década de 1980 reconocen la necesidad de trabajar para crear entornos que potencien la salud y que, al mismo tiempo, ayude y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa autoestima es una actitud positiva de la persona hacia sí misma y hacia su propio crecimiento, y se relaciona tanto con la salud física como psíquica. Para poder cuidar a los pacientes/ clientes es necesario que las enfermeras contemos con unos niveles de autoestima óptimos (1,2). Y esto es así aún más cuando estas profesionales ejercen su cometido en residencias geriátricas y se enfrentan a toda una serie de dificultades en su desempeño profesional. El proceso de deterioro del paciente anciano, la presión de la familia (culpabilidad), el escaso reconocimiento social que sufren estos profesionales, etc., pueden ser algunos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSe ha observado una alta prevalencia de morbilidad psiquiátrica en pacientes ingresados en hospitales generales que varía entre el 25 y el 35%, de los cuales los trastornos emocionales (depresión/ansiedad) y el deterioro cognoscitivo suponen más del 90% de casos detectados en un hospital general (1). Estudios realizados en diversos centros hospitalarios demuestran que la detección y atención precoz de la sintomatología psiquiátrica de los pacientes ingresados contribuye a mejorar la calidad asistencial y puede contribuir a disminuir su estancia en el hospital (1,2).El profesional de Enfermería tiene un contacto directo con el paciente y la familia, lo que le...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSegún la Real Academia de la Lengua Española el triage se define como: "acción y/o efecto de escoger, separar, entresacar"(1). Este concepto no es nuevo dentro del mundo sanitario. Ya en el siglo XIX, la sanidad militar empezó a utilizar esta "herramienta", con la intención de disminuir el número de bajas de soldados en las batallas. Gracias a este método muchos soldados pudieron salvar sus vidas, debido a la priorización que obtuvieron en la atención de sus heridas. Este triage consistía en realizar una primera valoración de las heridas y prestar una rápida atención a aquellos heridos que estaban más...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    ?El pasado es la clave de nuestro futuro?,R. LeakeyIntroducciónDando por sentado que el hecho de cuidar en sí y que las prácticas relacionadas con los cuidados es tan antiguo como la propia humanidad (1-3), nos proponemos hacer una aproximación a los orígenes y gestación de estas actividades humanas.Somos conscientes de las grandes limitaciones existentes para documentar tales orígenes (4,5) y, por ello, hemos recurrido a la revisión de fuentes relacionadas con los campos de la Antropología y la Arqueología entre otras. En la medida que estas disciplinas nos ayudan a comprender el origen y evolución de las conductas humanas en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl envejecimiento progresivo de la población debido al aumento en la esperanza de vida es un logro conseguido gracias a las políticas de salud pública y al desarrollo socioeconómico de la sociedad. Sin embargo, ha crecido tan vertiginosamente en las últimas décadas que en Aragón la población mayor de 65 años supera el 19,9% y en alguna de sus provincias como, por ejemplo, Teruel, el porcentaje de personas mayores de 65 años es del 23,5% (1). A medida que la edad avanza, la prevalencia de enfermedades crónicas y de incapacidades aumentan, lo que provoca una mayor utilización de los servicios...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La creciente complejidad de la asistencia sanitaria derivada de los cambios que se están produciendo en todos los ámbitos de la vida social, el progresivo envejecimiento de la población con incapacidad, la necesidad de ganar en autonomía y de participar en las decisiones que tienen las personas, están haciendo aumentar en los últimos años la demanda de los servicios relacionados con la dependencia de los cuidados, de rehabilitación y convalecencia que se requiere tras un proceso agudo, dando un mayor protagonismo a los centros de media y larga estancia (1). Esta realidad está teniendo consecuencias decisivas en nuevos planteamientos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSegún la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD) del año 2008, el número de personas residentes en hogares españoles que declararon tener alguna discapacidad ascendió a 3.847.900 (8,5% de la población española) (1). También se ha visto aumentado el número de pacientes dependientes en los hospitales, lo que ha creado la necesidad de una enfermera en el ámbito hospitalario dedicada a la gestión de casos para la población más vulnerable.El Sistema Sanitario Público de Andalucía presta servicios a una sociedad cada vez más envejecida, y con múltiples y complejos problemas sociosanitarios (2). Los beneficiarios del servicio...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónHasta hace poco tiempo no existía unanimidad en la definición de las úlceras en las piernas pero, en la actualidad, a raíz de la publicación del Documento de Consenso de la Conferencia Nacional de Consenso sobre las Úlceras de Extremidad Inferior (CONUEI) (1) el término de úlcera en una extremidad inferior (EEII) debe utilizarse cuando se trata de ?una lesión en una EEII, espontánea o accidental, la etiología de la cual pueda relacionarse con un proceso patológico sistémico o de la extremidad y que no cicatriza en el intervalo de tiempo esperado?.Hay muchas discrepancias cuando hablamos sobre la epidemiología de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas