Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    93 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Pregunta. Es tanto policía como piragüista. ¿Son dos profesiones vocacionales? ¿Qué le llevó a querer dedicarse a ellas?Respuesta. Mi pasión es el piragüismo. Me lo inculcó mi padre cuando era muy pequeño y llevo haciéndolo toda la vida, es lo que más me gusta y aunque me retire o deje el deporte de élite seguiré haciéndolo. Con la policía me pasa parecido, es una profesión que siempre he querido desde muy pequeño y me siento muy cómodo en el puesto en el que me encuentro ahora mismo.P. ¿Cuándo decidió que se quería dedicar profesionalmente al deporte? R. Fue un poco...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Las cuatro ?C? de las enfermedades crónicas en nuestra era: complejidad de un problema conocido y creciente, en un sistema en crisis Resulta casi tautológico enunciar la dimensión del desafío que las enfermedades crónicas suponen para los servicios de salud en la actualidad. Se está convirtiendo en el clásico tema del que todo el mundo ya ha oído cientos de argumentos, provocando una ?naturalización? del problema que acaba desensibilizando a políticos, gestores, proveedores, medios y colectivos ciudadanos. La consecuencia de la merma de sensibilidad hacia este problema ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción La reforma de la Atención Primaria de Salud (APS) supuso para las enfermeras un cambio cualitativo importante, dado que se pasó de tener una presencia testimonial en los centros a formar parte del Equipo de Atención Primaria: de sujeto pasivo a sujeto activo para la atención. Con el paso de los años se ha introducido la visión enfermera dentro de la atención de los pacientes con un rol cada vez más autónomo. La aportación específica que hace la enfermera está implícita en su actuación que recupera el ?cuidar? de las personas. En esta acción básica se fundamenta nuestra disciplina,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una forma específica de neumonía intersticial fibrosante crónica, limitada al pulmón, que se presenta en personas adultas de edad avanzada (1). La etiología es desconocida, si bien existen factores potencialmente asociados: tabaquismo, exposiciones ambientales, agentes microbianos, reflujo gastroesofágico y factores genéticos (2).Se manifiesta habitualmente a partir de la quinta década de la vida y afecta con mayor frecuencia a varones (3). La prevalencia estimada en España se sitúa entre 13 casos/ 100.000 habitantes en mujeres y 20/100.000 en hombres (4). La historia natural es variable e impredecible en el momento del diagnóstico (1,4). Los...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa oxigenoterapia se encuentra dentro del tratamiento de primera línea en los pacientes diagnosticados de insuficiencia respiratoria aguda (IRA) (1). Su administración puede proporcionarse mediante diferentes dispositivos, siendo estos los de alto o bajo flujo. El flujo de oxígeno a través de estos dispositivos convencionales es limitado y no puede ser superior a 15 l/min. En cambio, los dispositivos de cánula nasal de alto flujo pueden llegar a suministrar fracciones inspiradas de oxígeno (FiO2) de hasta el 100%, con flujos máximos de hasta 60 l/min cuando se requieren concentraciones altas de oxígeno. Además, el oxígeno que se administra está caliente...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa insuficiencia cardiaca (IC) es una patología prevalente y con una alta incidencia mundial, como así demuestra el incremento constante del número de ingresos por IC. La IC afecta aproximadamente a 23 millones de personas en todo el mundo. En EE.UU. los datos más recientes indican que 5,1 millones de personas mayores de 20 años padecen IC, calculándose que la prevalencia aumentará en once años un 25% respecto a las estimaciones actuales (1). En Europa se prevé una prevalencia de esta enfermedad de aproximadamente el 10% en personas mayores de 70 años. Además, una de cada seis personas mayores de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa atención domiciliaria juega un papel importante en el desarrollo de la actividad enfermera. Dicha tarea provoca un acercamiento con la realidad que rodea al paciente, permitiendo una atención más integral y específica que lleva a obtener buenos resultados. En el presente artículo se aborda el cuidado en el domicilio de un paciente cuyo diagnóstico médico principal es EPOC. El caso clínico se ha estructurado en las etapas clásicas del proceso enfermero: valoración (se presentan los datos agrupados según los Patrones Funcionales de M.Gordon), problemas enfermeros (para el enunciado de los diagnósticos enfermeros se ha utilizado la Taxonomía II de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl acto quirúrgico conlleva una serie de cambios orgánicos que pueden dar lugar a alteraciones significativas en el paciente. Este proceso se divide en tres momentos críticos: el periodo preoperatorio, el intraoperatorio y el posoperatorio. En esta última fase es donde se pueden apreciar posibles complicaciones potencialmente evitables. Para reducirlas es necesario detectar y corregir (1) factores bio-psico-sociales que influyen de manera determinante en la aparición de las mismas como, por ejemplo, desnutrición, pérdida de funcionalidad, comorbilidades crónicas, anemia, delirium y periodos prolongados de ayuno perioperatorio (2,3).Todo esto puede ser modificable a través de programas de rehabilitación multimodal. Estos programas...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción En el presente texto se quiere reflexionar tomando como foco de análisis una entrevista etnográfica, antropológica (1), seleccionada entre muchas otras, desarrollada en el marco del proyecto de investigación en curso ?Vida Cotidiana y Salud de Familias al resguardo de Políticas Sociales?, realizado en el marco del Doctorado en Antropología Social en la Universidad Nacional de Misiones, Argentina. En dicha investigación, uno de los objetivos centrales consiste en analizar, evaluar y explicar el impacto social y cultural de políticas sociales, particularmente de políticas sanitarias materno-infantiles, apelando a la visión de los diferentes actores. A diferencia de las entrevistas clásicas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    El envejecimiento de la población, que va acompañado en muchos casos de múltiples enfermedades crónicas, está suponiendo un reto para los cuidados. Si, además, sumamos numerosos factores de desigualdad como el estigma, la clase social, la edad o el género, la vulnerabilidad de las personas a las que cuidamos aumenta. Esto es lo que ocurre con las personas que están en tratamiento con metadona.Hace más de 60 años que comenzaron los primeros Programas de Mantenimiento con Metadona (PMM) en EE.UU. como estrategia de reducción del daño para las consecuencias derivadas del consumo de heroína vía parenteral, especialmente la alta mortalidad...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl consumo de tabaco es un problema de salud pública en el ámbito mundial (1), que afecta la economía de los hogares y los gobiernos, así como al medio ambiente (2) y constituye un factor de riesgo para seis de las ocho principales causas de mortalidad, entre ellas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón; las infecciones de vías respiratorias y tuberculosis; las enfermedades cerebrovasculares y las cardiopatías isquémicas (3,4). Estas dos últimas suponen la principal causa mundial de morbilidad, ocasionando al año el 44% de las muertes por enfermedades crónicas no trasmisibles, pudiendo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónComo refieren Juárez-Rodríguez et al. (1), la Enfermería es una profesión cuyo objeto de estudio es el cuidado de la salud. El perfil enfermero sitúa a estos profesionales con capacidad para trabajar en el ámbito general del ejercicio de la Enfermería, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y los cuidados integrales a las personas con y sin enfermedad, de todas las edades y en todas las situaciones (2).La úlcera vascular se define como una lesión con pérdida de sustancia cutánea secundaria a insuficiencia venosa. Afecta a las extremidades inferiores, se localiza habitualmente en el tercio...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn 1978 durante la conferencia de Alma-Ata, la Organización Mundial de la Salud (OMS) abogó por el papel primordial de Atención Primaria como el primer nivel de contacto de los individuos, familias y comunidades con el sistema nacional de salud, acercando la atención sanitaria al lugar donde las personas viven y trabajan, constituyendo el primer elemento del proceso de atención sanitaria continuada (1).La salud se ve influencia por diversos factores, como describió el modelo de determinantes sociales de la salud de Solar e Irwin para la OMS (2), por lo que su abordaje desde el ámbito de la salud comunitaria...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl tabaco es una causa prevenible de morbilidad y mortalidad en todo el mundo (1-4). La epidemia mundial del tabaco ha matado a 10 millones de personas por año en los últimos años, con un 70% de estas muertes en los países en desarrollo (5). Otras formas de consumo de tabaco recientes, como fumar pipa de agua, también conocida como shisha, hookah, narguile, goza y hubble bubble, están ganando popularidad en todo el mundo, convirtiéndose en un problema de salud pública (1,4,5-8).Fumar tabaco en pipa de agua es un método tradicional de consumo de tabaco, especialmente en la Región del...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas complicaciones pulmonares siguen siendo un problema común dentro del periodo postoperatorio de cirugía torácica y suelen conllevar una prolongación de la estancia hospitalaria tras la cirugía (1,2). Se entiende por fast-track a la estrategia multidisciplinar que combina un conjunto de intervenciones (educación al paciente, rehabilitación precoz, técnicas anestésicas, analgésicas y farmacológicas, etc.) dirigidas a acelerar la recuperación de los pacientes intervenidos quirúrgicamente (2). El concepto fast-track fue inicialmente propuesto por Kehlet y consiste en la combinación de diversas técnicas aplicadas en el perioperatorio para cuidar a pacientes sometidos a operaciones electivas (3). El objetivo del programa fast-track en la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. De forma general, ¿cuáles son las principales labores de las enfermeras en el ámbito de la osteopatía?Respuesta. Debemos tener presente que la osteopatía en España no está regulada de forma oficial; sin embargo, profesionales diplomados o graduados en Enfermería podemos realizar formación en osteopatía muy completa en diferentes universidades del país. Si se cuenta con el grado de Enfermería, indudablemente se tiene una buena base para iniciar los estudios de osteopatía; una función muy importante es la de ver la salud del paciente de forma global, y esa perspectiva los enfermeros la tenemos muy bien asimilada.P. ¿Cómo es el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn los últimos años, el desarrollo continuo de tratamiento con ventilación no invasiva (VNI) ha permitido manejar pacientes más complejos, y esto a su vez ha generado necesidades que anteriormente se habían limitado al entorno de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) (1-3). La Sociedad Europea de Neumología (1) propuso la categorización de las unidades respiratorias en función de la capacidad de monitorización, la patología atendida y las técnicas empleadas. Para ello se establecieron tres niveles de atención al paciente respiratorio grave, en los que el criterio mayor definitorio es la presencia de una ratio Enfermería/paciente determinada, el equipamiento, la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Actualmente el consumo de drogas se considera un problema de salud pública que está afectando cada vez a más personas en el mundo, causando daños en la salud del consumidor debido a los efectos negativos que tienen en el cuerpo humano; de igual manera perjudica a la sociedad por las consecuencias que se relacionan con este fenómeno, como desintegración familiar, violencia, delincuencia e inseguridad ciudadana (1). Los efectos negativos que se producen por el consumo de drogas son diversos, por ejemplo, en el alcohol puede provocar intoxicación, cirrosis, hepatitis, enfermedades degenerativas, cardiopatías y pancreatitis; de igual manera causan problemas sociales ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    La AEC en el escenario de la pandemia COVID-19 Es cierto que todas/os tenemos ganas de pasar página y retomar una actividad que se asemeje lo más posible a la normalidad conocida o, cuanto menos, a aquella que nos permita una convivencia sin tanta incertidumbre, alarma, miedo e incluso sufrimiento. Para lograrlo necesitamos seguir trabajando en el afrontamiento de la pandemia y de manera casi simultánea en la construcción de escenarios de salud y saludables en los que podamos vivir y convivir. Desde que en marzo se decretara el estado de alarma en España por la irrupción de la COVID-19, desde la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec