Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    129 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa demencia reduce las capacidades cognitivas, físicas y sociales, limitando la autonomía del paciente para ciertas actividades de la vida diaria. Afecta a alrededor de 47 millones de personas en el mundo y según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anualmente se pueden presentar alrededor de 10 millones de casos nuevos, con una estimación aproximada de 75 millones de nuevos casos para el 2030, de los cuales 19 millones corresponderán a personas diagnosticadas en Europa. Actualmente en España hay más de 800.000 personas diagnosticadas de alzhéimer y en Cataluña más de 86.000 sujetos tienen un diagnóstico de...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónEl aumento de la esperanza de vida incrementa la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas, siendo la demencia la de mayor impacto en la salud pública. La demencia afecta en el ámbito mundial a unos 47,5 millones de personas, el 60% en países con ingresos medio-bajos y cada año hay cerca de 8 millones de nuevos casos. Se prevé que el número total de personas con demencia en el 2030 sea de 76 millones y 145 millones en el 2050 (1).La mayoría de los estudios de prevalencia realizados en el mundo revelan una tendencia similar según la edad; este valor se duplica...
    Relevancia:
     
    98%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) en el último estudio sobre nutrición en el envejecimiento, identificó a la población anciana como un grupo nutricionalmente vulnerable, debido a los cambios anatómicos y fisiológicos propios del proceso de envejecimiento (1).Dentro de esos cambios propiciados por el proceso de envejecimiento está la pérdida de masa muscular, la fuerza y la disminución de la función física, entre otros. La pérdida de masa muscular asociada a la edad se denomina sarcopenia primaria (2). El término sarcopenia ha sufrido diversas definiciones (3) sin que haya prevalecido un consenso claro al respecto, fruto de lo cual...
    Relevancia:
     
    96%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas, el cuidado centrado en la persona con demencia (CCPD) (1-5) parece ser una intervención para el desarrollo de la calidad de la atención de la demencia y manejar las conductas disruptivas de estos pacientes. El enfoque principal en el CCPD es la necesidad de preservar la personalidad del paciente a través del curso de la enfermedad (1,2). Utilizando el enfoque CCPD, el impacto del entorno social se considera importante para el bienestar del paciente, considerando la agitación del mismo como una manera para comunicar necesidades insatisfechas (6,7). Las necesidades psicológicas básicas como la comodidad, la identidad,...
    Relevancia:
     
    93%
    Metas
    IntroducciónEl envejecimiento de la población hace prever un incremento del número de personas con demencia en el mundo. En España, las tasas de prevalencia para mayores de 65 años se sitúan entre el 5,2% y el 16,3% (1), llegando al 22% en varones y al 30% en mujeres mayores de 85 años (2-4).La demencia aumenta notablemente la comorbilidad, con una media de hasta 2,4 enfermedades crónicas más en estos pacientes (5-7), destacando la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial en el 20% de los pacientes, diabetes mellitus en el 7,1% y los problemas derivados (8), tanto en el...
    Relevancia:
     
    91%
    Metas
    IntroducciónLa demencia es un síndrome caracterizado por la presencia de deterioro en dos o más dominios cognitivos (1). Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 47 millones de personas de todo el mundo padecen demencia y se prevé que el número se duplique en los próximos 20 años (2). Las demencias, según los estudios publicados, tienen una prevalencia del 9,6% en personas de más de 70 años, lo que podría suponer que 112.000 catalanes la padecen, además un tercio sufriría la enfermedad de forma moderada y otro tercio de una forma grave (3,4). Dentro de...
    Relevancia:
     
    89%
    Metas
    IntroducciónCon este estudio se examinó el efecto del entorno natural sobre la agitación y la conducta agresiva en pacientes con estadío avanzado de demencia. La agitación y la conducta agresiva en estadíos avanzados de demencia suponen uno de los aspectos más difíciles del cuidado (1,3). De acuerdo con la National Nursing Homes Survery (EEUU), la mayoría de los pacientes con enfermedad de Alzheimer muestran conductas de agitación/agresión durante estos estadíos (4). Los dos métodos usados con más frecuencia por los profesionales clínicos en las residencia geriátricas para tratar la conducta de agitación/ agresión, son la medicación psicótica y las inmovilizaciones...
    Relevancia:
     
    87%
    Metas
    IntroducciónEn los países industrializados se está asistiendo en las últimas décadas a un aumento importante del envejecimiento y la dependencia (1), que tiene como consecuencia una mayor demanda de cuidados que es satisfecha mayoritariamente por la familia (2).Entre los distintos procesos relacionados con el envejecimiento, que causan dependencia, la demencia ocupa un puesto destacado. Esta enfermedad es el primer motivo de discapacidad en adultos mayores y tiene un gran impacto social por los costes asociados y la sobrecarga familiar que provoca (3,4).El cuidado de un familiar con demencia puede llegar a ser bastante estresante y a alterar la salud emocional...
    Relevancia:
     
    85%
    Metas
    Tony Ryan1, Christine Ingleton1 1Escuela de Enfermería y Obstetricia, Universidad de Sheffield, Sheffield, Reino Unido. Contacto: Tony Ryan University of Sheffield, Samuel Fox House, Northern General Hospital, Herries Road Sheffield S5 7AU, UK; [t.ryan@sheffield.ac.uk] Comentario sobre: Torke AM, Holtz LR, Hui S y cols. Palliative care for patients with dementia: a national survey. J Am Geriatr Soc 2010; 58: 2114?21 [[CrossRef]][[Medline]][[Web of Science]]. Implicaciones para la práctica y la investigación: ...
    Relevancia:
     
    78%
    EBE
    Donna Marie Fick Escuela de Enfermería, Universidad Estatal de Pensilvania, University Park, Pennsylvania, Estados Unidos. Contacto: School of Nursing, The Pennsylvania State University, 201 HHDE, University Park, PA 16802, USA; [dmf21@psu.edu] Comentario sobre: Voyer P, Richard S, Doucet L y cols. Precipitating factors associated with delirium among long-term care residents with dementia. Appl Nurs Res 2011; 24: 171?8 [[CrossRef]][[Medline]]. Implicaciones para la práctica y la investigación ? El delirio (o síndrome ...
    Relevancia:
     
    76%
    EBE
    Debra J Hain Christine E Lynn College of Nursing, Florida Atlantic University, Boca Raton, Florida, EE.UU. Contacto: Debra J Hain Christine E Lynn College of Nursing, Florida Atlantic University, 777 Glades Road, Boca Raton, FL 33431, USA; [dhain@fau.edu] Comentario sobre: Gitlin LN, Winter L, Dennis MP y cols. A biobehavioral home-based intervention and the well-being of patients with dementia and their caregivers: the COPE randomized trial. JAMA 2010; 304: 983?91 [[Abstract/FREE Full text]]. ...
    Relevancia:
     
    72%
    EBE
    Ann M. Kolanowski, Nikki Lynn Hill School of Nursing, Pennsylvania State University, University Park, Pennsylvania, USA Contacto: Dra. Ann M. Kolanowski School of Nursing, Pennslylvania State University, 106 Health & Human Development East, University Park, PA 16802, USA; [amk20@psu.edu] Commentary on: Brodaty H, Arasaratnam C. Meta-analysis of nonpharmacological interventions for neuropsychiatric symptoms of dementia. Am J Psychiatry 2012; 169:946?953. Implicaciones para la práctica y la investigación Las intervenciones no farmacológicas deberían ser la primera línea de tratamiento para los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia (SCPD). Las intervenciones múltiples no ...
    Relevancia:
     
    70%
    EBE
    Claire Goodman Centro para la Investigación en Atención Primaria y Comunitaria, Universidad de Hertfordshire, Hertfordshire, Reino Unido. Contacto: Claire Goodman Centre for Research in Primary and Community Care, University of Hertfordshire, Hertfordshire AL10 9AB, UK; [c.goodman@herts.ac.uk] Comentario sobre: Van Beek AP, Gerritsen DL. The relationship between ...
    Relevancia:
     
    67%
    EBE
    Introducción La enfermedad de Alzheimer y otras demencias se manifiestan por la alteración de numerosas áreas cerebrales que comporta, junto a la pérdida de memoria, afasia, apraxia y agnosia, incapacidad progresiva para la programación y ejecución de las tareas, trastorno en el pensamiento abstracto y alteración de la personalidad y de la conducta. No obstante, conviene señalar que estas alteraciones no evolucionan con la misma rapidez en todos los individuos y que en una misma persona la progresión de cada una de las alteraciones puede ser diferente. Actualmente, las demencias no tienen cura (1). Lo único que puede hacerse es...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Pregunta. ¿En qué consiste el proyecto Right Time Place Care (RTPC)?Respuesta. El RTPC es un proyecto financiado por la Unión Europea con cerca de tres millones de euros. El objetivo científico se dirige a identificar las best practices (buenas prácticas) para las personas con demencia y sus cuidadores en el periodo de transición desde el cuidado domiciliario hasta la institucionalización de estas personas. Este periodo ha sido aún poco estudiado, por lo que existe una falta de conocimientos importante sobre el tema. El estudio del periodo de transición entre cuidado domiciliario e ingreso en una residencia resulta importante para las...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas se han producido en muchos países desarrollados grandes cambios sociodemográficos, caracterizados en gran parte por el aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad y mortalidad. Como consecuencia de ello se ha producido un envejecimiento generalizado de la población (1). Según datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente existen cerca de 600 millones de personas mayores de 60 años en el ámbito mundial (2). Además, estima que en 2025 esta población se situará en torno a los 840 millones (aproximadamente el 70% de la población global)...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónEn la sociedad actual nos encontramos con gran cantidad de personas que viven en su domicilio, pero que dependen de otras (normalmente familiares) para llevar a cabo actividades tan sencillas y necesarias como alimentarse, asearse, ir al WC o bañarse. Son personas dependientes que tienen muy mermado su grado de autonomía y que precisan de ayuda para suplir sus deficiencias. Estas personas, que se encargan de suplir las necesidades básicas de otras, son en la mayoría de los casos cuidadores informales, que no han recibido ningún tipo de formación para desempeñar la labor de cuidar a otros (1). Con el...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Introducción La demencia es un trastorno progresivo de pérdida de la memoria y de la capacidad cognitiva, suficientemente grave como para disminuir la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria (1,2). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en 2012 que, en el ámbito mundial, 35,6 millones de personas presentaban demencia y que este número se duplicaría para el año 2030 y que se triplicaría para el 2050 (3-5). La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común. Se trata de una patología degenerativa de las capacidades cognitivas y funcionales, progresiva, de lenta evolución y sin cura ...
    Relevancia:
     
    18%
    Ridec
    DescripciónEl Ginkgo Biloba es el árbol más antiguo sobre la tierra, ya que tiene su origen en la era Paleozoica, hace aproximadamente 225 millones de años. Es uno de los seres vivos más resistentes a insectos, microorganismos, tóxicos y agentes externos como el fuego. Curiosamente, el primer vegetal en reaparecer en el centro de Hiroshima en 1946 fue un brote de Ginkgo Biloba. El extracto de las hojas del Ginkgo se utiliza en la medicina china desde hace siglos. Los primeros documentos que se conservan en los que se detallan preparaciones e indicaciones del extracto de Ginkgo datan de 1446,...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Podium21ª edición de los Premios Metas de Enfermería?Impacto de una intervención en las consultas de Enfermería de Atención Primaria para la mejora de la calidad de la colonoscopia de cribado? es el título del trabajo ganador de la 21ª edición de los Premios Metas de Enfermería. Sus autoras, Mª José Fernández Landa,Mª Isabel Portillo Villares, Mª Isabel Bilbao Iturribarria, Mª Isabel Idígoras Rubio, Vanesa Regulez Campo y Lorea Martínez Indart, explican el porqué de la elección del tema, las conclusiones a las que llegaron y la importancia de trasladar esta intervención a otros centros de salud para mejorar este indicador...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLas úlceras por presión (UPP) constituyen un importante factor en el deterioro de la salud de las personas que las padecen, influyendo negativamente en su calidad de vida y en la de sus cuidadores. Estas lesiones son de las patologías más tratadas por el personal de Enfermería.Según el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) la prevalencia global de las lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia es del 8,7%, siendo la mayoría de origen nosocomial, originadas durante el ingreso en hospitales o centros sociosanitarios (1). El abordaje de estas lesiones requiere de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónAlgunos determinantes de la sociedad actual son la baja natalidad, la baja mortalidad y la elevada expectativa de vida, con el predominio de personas adultas mayores que presentan características concretas y son cada vez más dependientes de otros para realizar sus actividades de la vida diaria. Esto es debido a la aparición de enfermedades crónicas o déficits funcionales asociados al proceso de envejecimiento, en cuyo caso, la familia sigue siendo la proveedora preferente de cuidados (1-3). Si bien se ha reconocido que el cuidado que ofrece la familia constituye la fuente principal de cuidados para el paciente dependiente, muchos autores...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Se entregan los Premios Metas de InvestigaciónRosa Mª Bonoso García y Rafael del Pino Casado, ambos pertenecientes al Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, han sido los ganadores de la decimonovena edición de los Premios Metas, galardón que potencia la labor científica enfermera a través de la experiencia de los propios profesionales y su entorno. Su trabajo ?Intervenciones no farmacológicas para reducir la depresión, ansiedad y estrés en personas cuidadoras de mayores con demencia: un metaanálisis? ha sido reconocido con el premio de 6.000 euros. A continuación explican en qué consiste su estudio, por qué escogieron el tema...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSe ha observado una alta prevalencia de morbilidad psiquiátrica en pacientes ingresados en hospitales generales que varía entre el 25 y el 35%, de los cuales los trastornos emocionales (depresión/ansiedad) y el deterioro cognoscitivo suponen más del 90% de casos detectados en un hospital general (1). Estudios realizados en diversos centros hospitalarios demuestran que la detección y atención precoz de la sintomatología psiquiátrica de los pacientes ingresados contribuye a mejorar la calidad asistencial y puede contribuir a disminuir su estancia en el hospital (1,2).El profesional de Enfermería tiene un contacto directo con el paciente y la familia, lo que le...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Este artículo surge de una invitación para hablar de las estrategias de futuro de la Enfermería en el ámbito rural, durante la celebración de unas Jornadas Socio-Sanitarias celebradas en Jijona (Alicante), en el mes de marzo de 2003. La invitación fue todo un desafío y suscitó este artículo que espero contribuya a esclarecer ideas y, lo que es más importante, a construir un futuro posible en la Enfermería de la Comunidad. De la misma manera que los sujetos necesitamos de un sentido de continuidad en nuestra biografía (1) las profesiones también. Las estrategias, por ello, deben estar conectadas a...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSegún la definición propuesta por Luckasson et ál (1), el retraso mental es una discapacidad que se caracteriza por limitaciones significativas, tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa (1). Esta discapacidad comienza antes de los 18 años. El modelo teórico de la definición abarca cinco dimensiones: I. Habilidades intelectuales; II. Conducta adaptativa; III. Participación, interacción y roles sociales; IV. Salud y V. Contexto. La dimensión IV, Salud, es la que se trata en este artículo.Para contrarestar el ?carácter peyorativo? y la ?perspectiva psicopatológica? del término retraso mental, Verdugo (2) propone el de discapacidad intelectual, concebido desde un...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn España, al igual que en la mayoría de los países desarrollados, el aumento de la esperanza de vida que se está produciendo en las últimas décadas ha provocado un importante crecimiento de la población mayor.En el año 2010 se registró que el 17% de la población española estaba compuesto por personas mayores de 65 años (1), suponiendo esto un incremento del 3,5% en los últimos años. Estos valores sitúan a España como el cuarto país con mayor envejecimiento en el ámbito mundial.Las previsiones futuras muestran cómo este envejecimiento poblacional continuará aumentado de manera progresiva pudiendo alcanzar cifras de hasta...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónA lo largo del siglo XX se produjeron importantes mejoras en las condiciones de vida de la población general que se tradujeron en un aumento de la esperanza de vida de las sociedades. Este aumento, unido a la disminución de la tasa de natalidad, conlleva ineludiblemente un cambio significativo en la estructura de la población mundial y, por ende, al envejecimiento de las sociedades. Desde un punto de vista global, la esperanza de vida supera los 60 años, si bien es cierto que las razones que explican este fenómeno son diferentes, ya que en países de bajos y medianos ingresos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa soja es una leguminosa poco consumida en los países occidentales, pero utilizada en oriente como principal fuente proteica. Posee un alto contenido en aminoácidos esenciales, ácidos grasos poliinsaturados, hidratos de carbono y fibra, además de vitaminas A, D, E y algunas del complejo B. En los últimos años la soja ha despertado un gran interés entre la comunidad científica por su contenido en fitoestrógenos. Los fitoestrógenos, entre los que se incluyen los lignanos, cumestanos e isoflavonas, son moléculas de origen vegetal que poseen una actividad en animales similar a la de los estrógenos (1). La menor incidencia de problemas...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El ?cuidado familiar? es una asignación tradicional, sin embargo, en la sociedad moderna la familia intermedia la relación entre los individuos que son cuidados y las limitaciones de los sistemas de salud y sociales. Esta actividad filial trasciende en los intercambios por generaciones, apoyándose tradicionalmente en la figura femenina, aunque se presenta íntergeneracionalmente de manera diferenciada de unas culturas a otras (Delicado et ál, 2000). Según datos desde 2005 del Instituto de Servicios Sociales (IMSERSO), en España el 88% del cuidado es otorgado por familiares o es de autocuidado. Se estima de un 10 ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introdução Nos últimos anos tem se verificado um aumento do índice de envelhecimento da população mundial (1), frequentemente acompanhado de um aumento da dependência. Uma das razões para este acontecimento pode estar relacionada com um aumento do número de casos de demência, principalmente nos grupos etários acima dos 80 anos, onde mais de 64% das pessoas desenvolve um processo demencial (2). Com o intuito de dar resposta a pessoas em situação de dependência e que necessitem de cuidados continuados de saúde e de apoio social, foram criadas as Unidades de Cuidados Continuados Integrados (UCCI) (3). Decorrente da diversidade de pessoas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción La rápida propagación y gravedad de la enfermedad COVID-19, desde la aparición de los primeros casos confirmados en diciembre, hizo que el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declarara como una pandemia (1). Esta enfermedad está influyendo en la forma de vivir, por su fácil propagación, por ser la vía respiratoria el principal medio de transmisión confirmado, a través del contacto directo o indirecto con secreciones bucales y nasales que se producen al toser, estornudar, hablar o cantar, ya sean pacientes sintomáticos o asintomáticos (2,3). Sus principales medidas de prevención son las ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    IntroducciónLa enfermedad de Parkinson (EP) es una de las patologías más complejas del sistema nervioso central (1). Los numerosos núcleos neuronales implicados, vías alteradas y el desequilibrio de neurotransmisores prevén que la EP siga su curso neurodegenerativo de manera variable y con frecuencia impredecible (2).La información epidemiológica es poco detallada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que las enfermedades neurológicas afectarán a un mayor número de personas en el futuro, debido al envejecimiento de la población y al aumento de la esperanza de vida (3). El porcentaje de personas que pueden desarrollar esta enfermedad en el mundo es...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSe ha dicho, y ello encierra más verdad de lo que podría suponerse, que plantear adecuadamente un problema supone haber hallado la mitad de su solución. En cualquier caso, lo que ofrece pocas dudas es que plantear erróneamente el problema suele garantizar la aparición de dificultades en el proceso subsiguiente. De ahí, la atención privilegiada que debe conferirse a esa tarea en cualquier esfera, en particular, cuando de investigación científica se trata. Lo primero que debe quedar absolutamente claro es que la investigación científica es una actividad de naturaleza cognoscitiva; es decir, una acción destinada a obtener nuevos conocimientos que...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El mayor reto de los profesionales de la Gerontología es lograr la atención integral del usuario, intentando mantener o mejorar la calidad de vida no sólo del anciano, sino también de sus cuidadores. Por este motivo, se desarrollan los Centros Gerontológicos de Estancias Diurnas (CGED), donde se ofertan como servicios multidisciplinares dirigidos a usuarios que presentan algún problema socio-asistencial, aliviando así la carga familiar que supone el cuidado del anciano las 24 horas del día. Si se quiere atender al usuario de forma completa, se debe tener en cuenta el tiempo que éste pasa fuera del Centro, trabajando, por...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Nadie duda de la utilidad de la memoria para las actividades de la vida cotidiana. La experiencia, fundamental para el desarrollo humano, es un bagaje que el individuo y las colectividades van acumulando a lo largo del tiempo, facilitando todo progreso, tanto individual como colectivo. Esta experiencia se almacena en la memoria y puede ser recuperada y aplicada a las situaciones actuales.El objeto de nuestro trabajo es práctico: potenciar una cualidad compleja del ser humano, para lo cual, sin necesidad de recurrir a extensos estudios de la neurobiología, utilizamos elementos que se encuentran presentes en cualquier manual relacionado con...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn 1999 el Instituto Nacional de Salud pone en marcha Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD), cuyo objetivo general es mejorar la calidad de la atención domiciliaria prestada en el ámbito de la Atención Primaria a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas y/o inmovilizados complejos (1,2) y para ello define unos objetivos específicos: mejorar el control de síntomas y problemas más frecuentes, mejorar la coordinación entre los diferentes recursos socio-sanitarios implicados en el seguimiento de estos pacientes, evitar ingresos hospitalarios innecesarios, aumentar la formación de los profesionales que atienden al paciente y facilitar el apoyo y formación a los cuidadores...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl delírium es un trastorno neuropsiquiátrico frecuente, vinculado a peor pronóstico y evolución en pacientes ingresados ??en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) (1). Suele pasar desapercibido para el personal sanitario, en ocasiones infradiagnosticado y mal tratado (2).Es de inicio agudo, grave, multifactorial y fluctuante en horas o a lo largo del día, con variaciones del ciclo vigilia-sueño, cambios del estado afectivo y sistema neurovegetativo (3). Genera consecuencias negativas para el paciente y el cuidador principal (1). Se puede predecir, prevenir y revertir con estrategias adecuadas (1,4).Hay cuatro subtipos de delírium (5): hiperactivo, hipoactivo, mixto y sin actividad psicomotriz. El hipoactivo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa desnutrición es un problema de gran importancia en el ámbito hospitalario. Los primeros estudios al respecto se publicaron en el año 1936 por Studley, en los cuales aquellos pacientes que habían presentado una pérdida de peso superior al 20% mostraban una tasa de mortalidad diez veces superior a los que mantenían un peso normal. La realidad de nuestros días refleja que la desnutrición hospitalaria es una de las causas más frecuentes de mortalidad y uno de los principales problemas de salud en el mundo, que afectan a los pacientes hospitalizados (1-4).La definición más aceptada y actualizada de la desnutrición...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa disfagia es un síntoma que afecta a la capacidad de deglución de la persona, es decir, a la propulsión y transporte del bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago, pudiéndose producir penetración de comida en la vía aérea (1-3). El deterioro de la deglución puede producirse por causa funcional o estructural y puede afectar a alguna de las tres fases que comprende la deglución: la fase oral (voluntaria y controlada a nivel cortical), faríngea (involuntaria, reflejo de la deglución) o esofágica (involuntaria) (3,4). La persona que sufre disfagia puede presentar compromiso en la eficacia de la deglución y,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSegún los últimos datos, en el año 2017 había unos 50 millones de casos diagnosticados de demencia en el mundo, cifra que se prevé que aumentará a los 75 millones en 2030 (1-4). Aunque no existe un censo oficial sobre los afectados, la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Alzheimer y otras demencias calcula que un 13,2% de las personas mayores de 65 años padece esta dolencia, lo que se traduce en cerca de 810.000 pacientes en toda España, de los que cerca de 63.000 residen en Galicia (1,6). Los cambios demográficos que sufren las sociedades occidentales con el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Las recomendaciones internacionales hacen hincapié en que se debe tomar conciencia de que las personas mayores y, especialmente las más dependientes, deben continuar viviendo en el seno de su comunidad pues, de ese modo, la familia se constituye como la fuente primaria de cuidado y asistencia, así como el principal sistema de apoyo para las personas mayores que residen en esa comunidad. En España, según la encuesta realizada por el INSERSO (1.993) y desarrollada por el FIS, sobre la atención del anciano dependiente, la familia cercana (cónyuge e hijos/as) es la principal proveedora de cuidados, ya que los asume...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa manifestándose en falta de habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad aparece antes de los 18 años (1). En el DSM-5 se sustituye el término de ?retraso mental? que aparece en el DSM-IV-TR por el de trastorno del desarrollo intelectual (TDI), manteniéndose la subclasificación existente, aunque con los nombres de TDI leve, moderado, severo, profundo y retraso global del desarrollo (2).En los últimos años se ha producido un cambio de paradigma centrado en la persona y su proyecto de calidad de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Historia del grupoEn marzo de 2015 el Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) es acreditado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) como Instituto de Investigación Sanitaria, siendo actualmente uno de los 31 Institutos de Investigación Sanitaria acreditados en España. En febrero de 2017 fue acreditado el Grupo de Investigación en Enfermería como grupo emergente en un proceso de auditoría externo, procedimiento habitual del Instituto de Salud Carlos III, junto a otros grupos emergentes del IDIVAL.La creación del grupo fue iniciativa de la coordinadora del mismo, Carmen Sarabia Cobo, profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define la caída como el acontecimiento involuntario que hace perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga. Las lesiones relacionadas con las caídas pueden ser mortales, aunque la mayoría de ellas no lo son (1). Las caídas son un importante problema mundial de Salud Pública. Anualmente se calcula que se producen 424.000 caídas mortales en el mundo, lo que las convierte en la segunda causa mundial de muerte por lesiones no intencionales (2), ocupando el sexto puesto mundial en la lista de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa infección por SARS-CoV-2, conocida como COVID-19, ha supuesto una pandemia mundial de efectos devastadores. En España el 87,6% de las personas fallecidas tenía más de 70 años, siendo significativo que la mitad de estas vivía en residencias de adultos mayores (1,2). Algunos geriatras indican como posibles causas de esta alta mortalidad en adultos mayores: la elevada comorbilidad; alta prevalencia de demencia y síndromes geriátricos; mayor prevalencia de fragilidad y vulnerabilidad a eventos adversos, discapacidad y dependencia, vinculadas a la disminución de la reserva fisiológica, a una menor capacidad intrínseca y a una menor resiliencia (3).La respuesta del sistema sanitario...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl avance tecnológico realizado sobre el continuum salud-enfermedad, conseguido desde el siglo XIX, supone un fenómeno histórico destacable desde el punto de vista científico, social y político (1,2). De este modo, hoy en día, la mayoría de las personas vive generalmente por encima de la barrera de los 80 años (3). Por consiguiente, el aumento de la esperanza de vida, la disminución de la tasa de fecundidad, la baja mortalidad y los progresos sanitarios generan un aumento progresivo de la población, lo cual construye los pilares de la sociedad actual y las bases de la sociedad futura en términos epidemiológicos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    El uso de sujeción tanto física como química es generalizado en el sistema de cuidado español. Es algo cultural que no solo se circunscribe, como se ha pretendido hacernos creer, a las residencias de ancianos. Su uso es conocido a lo largo de la historia en Psiquiatría, donde quizá, y aunque tampoco debería, pudiera parecer más justificada su utilización para hacer frente a problemas clínicos. Con el envejecimiento poblacional y el aumento de la prevalencia de la demencia, la sujeción se generaliza en psicogeriatría. Pero la práctica no solo es frecuente en las residencias de personas mayores, sino que se...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa población de personas mayores cada vez es más numerosa, lo cual se ha convertido en un reto sobre el que diseñar y desarrollar estrategias que faciliten el proceso de adaptación de las personas a este momento del ciclo vital; se cree que unas de las claves para lograrlo son aquellas propuestas que favorecen la autonomía y los diálogos intergeneracionales (1). En España, las personas mayores representan casi un 19% de la población, y se estima que es un segmento poblacional con una tendencia de crecimiento significativa (2). Esto permite entrever la necesidad e importancia de desarrollar intervenciones dirigidas a...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La diabetes mellitus (DM) tipo 2 es una enfermedad crónica que afecta a un 13,8% de los mayores de 18 años de la población española (1). Está asociada a una elevada morbimortalidad, con complicaciones macrovasculares y microvasculares que se relacionan con un mal control metabólico y glucémico debido, en numerosas ocasiones, a una inadecuada adherencia terapéutica (2,3). Una vez diagnosticada la DM se establece un tratamiento, iniciado habitualmente con medidas no farmacológicas asociadas a cambios de estilo de vida (dieta y ejercicio) que serán evaluados a los 3-6 meses. En el caso de no conseguirse los objetivos de control, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción Actualmente, la investigación científica en lo relativo a las úlceras por presión (UPP) en población geriátrica es un tema muy relevante en el mundo sanitario. En concreto, el análisis y la búsqueda de los factores de riesgo de aparición y de las medidas preventivas y de tratamiento son los puntos más discutidos. Las UPP constituyen, por tanto, un importante problema de salud que afecta a todos los sistemas sanitarios desarrollados (1). La prevalencia reportada a nivel mundial de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2002, estaba entre el 5 y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción El uso del teléfono móvil se ha generalizado mundialmente, el informe de referencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Medición de la Sociedad de la Información de 20161 indica que el 43,4% de la población mundial está en línea, en tanto que el número de suscripciones a la telefonía móvil asciende a casi 7.900 millones, estando la tasa de penetración de teléfonos móviles global en el 97%1. Los teléfonos móviles inteligentes en España representan ya el 87% del total de teléfonos móviles, lo que lo sitúa en primera posición en el ámbito europeo2. La funcionalidad de los teléfonos móviles ha ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introdução O Curso de Licenciatura em Enfermagem compreende uma vertente teórica, teórico-prática e prática. Conforme descrito no Regulamento Geral da Licenciatura de Enfermagem (1), a carga horária total do curso representa metade do horário para as duas vertentes de natureza teórica/teórico-prática e prática. A vertente prática, denominada de Ensino Clínico (EC), pode ter contextos em diversas instituições de saúde hospitalares e da comunidade. A nível europeu, o EC é definido pela Diretiva 2005/36/CE, de 30 de setembro de 2005, artigo 31, ponto 5, como a ?vertente da formação em enfermagem através da qual o candidato a enfermeiro aprende, no seio ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción En México durante las últimas décadas se han presentado cambios sociodemográficos como el envejecimiento poblacional y el aumento de la esperanza de vida que aunado con la exposición a diversos factores de riesgo reproductivos, dietéticos y hormonales han resultado en un incremento significativo de enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer. De acuerdo con estimaciones de GLOBOCAN para el año 2030 se presentarán más de 20 millones de casos nuevos de cáncer y 1 millón de muertes por esta patología en los países de Centroamérica y Sudamérica (1,2), convirtiéndose en una causa importante de morbilidad y mortalidad en las ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción Las sociedades occidentales actuales, entre ellas la española, envejecen a ritmo creciente lo que, junto con la elevada incidencia de las enfermedades degenerativas, tiene como consecuencia el aumento del número de personas dependientes (1). Se estima que en España el porcentaje de personas que presentan una dependencia importante oscila entre un 10 y un 15% de las personas mayores de 65 años. Según los datos del Libro Blanco de la Dependencia (2), en 2005 se estimaron más de 1.125.000 personas en situación de dependencia, de las cuales, 194.508 eran grandes dependientes. Es más, se prevé que el número de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    IntroducciónUna úlcera por presión (UPP) se define como una lesión localizada en la piel y/o el tejido subyacente, por lo general sobre una prominencia ósea, como resultado de una presión continua o la combinación de presión y fuerza de cizalla, aunque también puede aparecer sobre tejidos blandos sometidos a presión externa por diferentes materiales o dispositivos clínicos (1).Coincidiendo con lo que comenta Rodríguez Palma et al. (2) en su artículo sobre la gestión de UPP en residencias de mayores, se sabe que las UPP constituyen un importante problema de salud que afecta de manera primordial, pero no exclusiva, a las...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Desde una perspectiva histórica, la musicoterapia se utiliza desde hace mucho tiempo. Ya Platón y Aristóteles la describieron como modificadora del humor y las emociones (1). También Florence Nightingale fue la primera enfermera que describió el efecto beneficioso de la música y la empleó como parte de los cuidados que prestó a los soldados en la guerra de Crimea. Narró cómo las enfermeras usaban la voz y la melodía con flautas para provocar efectos beneficiosos en los soldados con dolor (2). En América se usó para tratar la depresión, la esquizofrenia y el insomnio en los veteranos de la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl envejecimiento progresivo de la población debido al aumento en la esperanza de vida es un logro conseguido gracias a las políticas de salud pública y al desarrollo socioeconómico de la sociedad. Sin embargo, ha crecido tan vertiginosamente en las últimas décadas que en Aragón la población mayor de 65 años supera el 19,9% y en alguna de sus provincias como, por ejemplo, Teruel, el porcentaje de personas mayores de 65 años es del 23,5% (1). A medida que la edad avanza, la prevalencia de enfermedades crónicas y de incapacidades aumentan, lo que provoca una mayor utilización de los servicios...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Sedación y analgesia son dos componentes fundamentales en el tratamiento del paciente crítico. Los fármacos analgésicos son esenciales para el tratamiento del dolor. Los fármacos sedantes son necesarios para optimizar la comodidad del paciente crítico, ya que mitigan la sensación de disnea asociada a la ventilación mecánica, la ansiedad y la agitación. La combinación de sedantes y analgésicos, debido a sus efectos hipnóticos, depresores de la respiración y del reflejo tusígeno, permiten que el paciente se adapte a la ventilación mecánica (VM) (1, 2). El control eficiente de la sedación es imprescindible en el paciente crítico. Una praxis inadecuada...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. Su trabajo ?Efecto de la musicoterapia receptiva sobre la ansiedad y el estrés en una población de jóvenes universitarios? ha ganado el Primer Premio de investigación de la ANESM, ¿cómo se siente?Respuesta. Un premio siempre supone el reconocimiento a un trabajo realizado y me llena de satisfacción saber que así ha sido considerado por la Asociación Nacional de Enfermería en Salud Mental, a la que quiero expresar mi agradecimiento y a la que animo para que sigan apoyando y estimulando con estos premios las investigaciones propias de su especialidad y puedan contribuir de este modo al desarrollo de la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    introducción Las enfermeras comunitarias están posicionadas junto a la población, especialmente, en situaciones de vulnerabilidad (1). Lydia Feito define este concepto en una de sus dimensiones, como la ?fragilidad a la hora de determinar la dependencia de cuidados? (2). Existen poblaciones enteras cuyos miembros son más vulnerables que otros en su aproximación a la asistencia sanitaria. Tal es el caso de los ancianos (3-6) y dentro del marco conceptual de la Teoría del Autocuidado de Orem, los niños que precisan de agentes de cuidado dependiente para satisfacer su demanda de autocuidado (7).Se han realizado diferentes estudios en el ámbito de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa malnutrición, por defecto (desnutrición) y por exceso (obesidad), es una alteración resultado de un desequilibrio entre las necesidades corporales y la ingesta de nutrientes (1,2). Constituye un grave problema de salud pública, utilizado como indicador de mal pronóstico, al aumentar la mortalidad, la estancia hospitalaria y el índice de reingresos, e implicando un aumento del coste de la asistencia hospitalaria (1,3,4). La desnutrición afecta especialmente a los pacientes hospitalizados, donde a menudo se infravalora este problema (5-7). El profesional enfermero debe contemplar la alimentación de los pacientes, esencial para el crecimiento normal (8), el mantenimiento de las funciones corporales...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl síndrome de insuficiencia cardiaca crónica (ICC) se caracteriza por la aparición gradual de un conjunto de síntomas y signos secundarios debidos a la presencia de alteraciones estructurales y funcionales del sistema cardiovascular. A la instalación del síndrome también contribuye la activación progresiva de los mecanismos neuroendocrinos que controlan la presión arterial y los líquidos corporales. Convencionalmente, este síndrome se define como la incapacidad del sistema cardiovascular para mantener un gasto cardiaco acorde con las necesidades metabólicas del organismo (1). Los principales precursores causales son la enfermedad coronaria y la hipertensión arterial, seguidas por las miocardiopatías y las disfunciones valvulares...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas personas tratadas mediante trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) presentan una predisposición especial a desarrollar infecciones fúngicas invasivas como consecuencia de la alteración de los mecanismos de defensa del huésped. Los agentes más frecuentes son la Candida y el Aspergillus, aunque cada vez son más habituales las infecciones producidas por hongos menos comunes, pero que también comportan una elevada morbimortalidad (1).El Pneumocystis jiroveci (PJP) es un hongo unicelular que se transmite de forma directa por vía aérea a partir de personas con infección activa o colonización transitoria subclínica. En el paciente con inmunosupresión ocasiona neumonía intersticial que evoluciona después de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl síndrome cardiorrenal, conocido como síndrome de anemia cardiorrenal, consiste en un estado fisiopatológico de desregulación avanzada entre el corazón y el riñón que causa la afectación de ambos órganos sistémicos provocando una disfunción aguda o crónica en uno de los órganos que induce a la disfunción del otro (1). Se habla de síndorme cardiorrenal crónico cuando el paciente presenta insuficiencia cardiaca congestiva crónica, lo que provoca que se vaya instaurando de forma progresiva y potencialmente permanente una insuficiencia renal crónica en el paciente, de manera que la identificación del síndorme cardiorrenal crónico supone una entidad de mal pronóstico en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEs la infección producida por la invasión de microorganismos de adquisición extrahospitalaria, que compromete el parénquima pulmonar. Su gravedad oscila desde cuadros leves hasta cuadros graves que requieren el ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos y que ponen en peligro la vida de los pacientes. Además, la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) representa uno de los problemas más importantes de salud pública en el mundo, constituyendo la primera causa de mortalidad entre las enfermedades infecciosas (1).En Europa, el coste estimado de la neumonía representa 10,1 billones de euros anualmente, de los cuales 5,7 billones son por la atención hospitalaria...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa seguridad del paciente es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que tienden a minimizar el riesgo de sufrir un acontecimiento adverso en el proceso de atención en salud o de mitigar sus consecuencias.Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una reacción adversa a medicamentos, cuyo acrónimo es RAM, se define como ?una respuesta a un fármaco que es nociva y no intencionada y que tiene lugar cuando este se administra en dosis utilizadas normalmente en seres humanos para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad, o para la modificación...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La diabetes es una de las epidemias del siglo XXI, por su gran impacto en salud pública. La incidencia mundial de esta enfermedad ha aumentado drásticamente y se ha atribuido en gran medida a los cambios en el comportamiento social y los estilos de vida de la población durante las últimas décadas (1, 2).Un análisis reciente sobre la prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) en Europa mostró que ésta es alarmantemente alta (3). Un 12% de personas mayores de 60 años está diagnosticado de diabetes, otro 15% la tienen, pero no diagnosticada y alrededor del 30% presenta intolerancia...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónActualmente se estima que existen alrededor de 600.000 personas con demencia en España (1). Aún siendo complejo diferenciar las asociadas a la enfermedad de Alzheimer de otras, se estima que dicha enfermedad afecta al 4,3% de la población mayor de 65 años (2).La enfermedad de Alzheimer deteriora lenta e inexorablemente capacidades de la persona para gobernar sus emociones, reconocer sus patrones, recordar y coordinar el movimiento, haciendo a la persona cada vez más inmóvil y disfuncional. El aumento de la incidencia de Alzheimer y otras demencias coincide con un mayor énfasis en cuidar en el propio hogar, convirtiéndose la casa...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción En los últimos años, la tendencia de nuestra población al envejecimiento es evidente, con la consiguiente demanda de atención sanitaria. Más concretamente, las personas mayores constituyen uno de los principales colectivos que se benefician del servicio de atención domiciliaria de Enfermería, junto con los enfermos crónicos y terminales (1-4). Debido a que la mayoría de este grupo de población vive en la comunidad, es desde la Atención Primaria donde se resuelven el 90% de sus problemas de salud, fundamentalmente, enfermedades crónicas y degenerativas que tienden a estados de invalidez o incapacidad física, psíquica o social (5,6); procesos que una...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Historia sugiere que la enfermera ha tenido como preocupación fundamental la persona que está enferma, no tanto la enfermedad que presenta, y que su preocupación se ha centrado en el papel que juega el ambiente o entorno en el favorecimiento de la enfermedad o en la recuperación de su salud (Nightingale, 1860).Reflexionando sobre esta afirmación y teniendo en cuenta la Historia de la Enfermería en nuestro país, es a partir del establecimiento de los estudios de Enfermería como carrera universitaria, en el año 1977, cuando comenzamos a interesarnos por los conocimientos enfermeros propios que orientan la práctica de la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    ?pero un samaritano que iba de viaje, al llegar junto a él y verlo, sintió lástima. Se acercó y le vendó las heridas (?) luego lo montó en su cabalgadura, lo llevó al mesón y cuidó de él (Lc 10, 33-34).IntroducciónDesde sus orígenes, el ser humano ha tratado de auxiliar a sus semejantes cuando perdían la salud a consecuencia de enfermedades o lesiones. La imagen del traslado de enfermos o lesionados hasta dependencias sanitarias se remonta a los tiempos más lejanos (1).Es en el siglo XX, sobre todo en su segunda mitad, cuando se produce un cambio radical en el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas personas de edad avanzada son la conexión con el pasado, la continuidad como humanos y las ventanas a la historia. La vejez es una etapa de la vida, con alegrías, satisfacciones y con problemas como desesperación y depresión (1). El recuerdo o reminiscencia es un mecanismo para completar la reseña de la vida al aceptar el acercamiento inevitable hacia la muerte (2,3). En esta etapa, con frecuencia la sociedad mira la reminiscencia como una característica a ser tolerada o como la evidencia del acercamiento del anciano al deterioro mental; igualmente, es sugestiva de que la persona es vieja y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas úlceras por presión son un importante problema de salud con graves consecuencias que afectan tanto a los pacientes y su entorno familiar, como al Sistema de Salud y a los profesionales sanitarios, principalmente, a las enfermeras (1).La aparición de úlceras eleva la mortalidad y la morbilidad y conlleva un importante aumento de los costes sanitarios y del tiempo de los profesionales enfermeros; repercute en el incremento de la demanda asistencial y en los costes derivados de la misma y altera el equilibrio familiar.La profundización en el conocimiento de las causas que influyen en la aparición de las úlceras por...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos descubrimientos aportados por las investigaciones sobre el genoma humano y las expectativas que se han generado, tanto en el ámbito científico como en el de la práctica clínica e, incluso, en la sociedad, acerca de las posibilidades que estos avances pueden proporcionar para mejorar la vida y el bienestar, están abocando a los profesionales de la salud a considerar las implicaciones que estos descubrimientos tienen en la prestación de servicios sanitarios. Parece probable que pronto podrán realizarse análisis de cribado a toda la población o a grupos específicos, en busca de información genética que pueda dirigir las decisiones e...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad la vejez tiende a ocupar un status intermedio, que se va degradando lentamente, conduciendo al anciano a un papel social pasivo, sin conciencia positiva de su utilidad en sí mismo, idea compartida tanto por los jóvenes y adultos, como por los mismos ancianos (1). Es típico de nuestra cultura la sensación de soledad e inutilidad que experimentan los ancianos al dejar las actividades productivas en sus hogares, hasta el punto de padecer enfermedades y en ocasiones desear la muerte.Más de un 4% de la población mayor en España reside en un centro geriátrico (2). La atención y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónVivimos en una sociedad que envejece y este hecho que se viene observando en las últimas décadas se hace cada vez más patente en nuestras comunidades. El entorno social que nos rodea está marcado por la presencia de personas mayores cuya esperanza de vida aumenta a medida que las enfermedades crónicas se controlan y la ciencia aporta nuevos tratamientos. Actualmente, en Cataluña el 16,6% de la población es mayor de 65 años y se prevé que para el año 2015 esta proporción llegue al 18,5% (1). El programa Vida Als Anys, establecido por la Generalitat de Cataluña, indica que el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las principales funciones de un profesional enfermero en la Unidad del Sueño?Respuesta. Tanto yo, como responsable de Enfermería de la Unidad del Sueño, como mis compañeros que trabajan en esta unidad, tenemos como funciones básicas la realización de las múltiples pruebas y técnicas para el diagnóstico de los diferentes trastornos del sueño.Básicamente, nos encargamos de las polisomnografías de diferentes montajes como principal estudio electrofisiológico durante el sueño. Este examen registra el patrón respiratorio y permite el examen de determinadas funciones corporales mientras se duerme o se está intentando dormir. Las polisomnografías son de diferentes montajes, como SAS,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl aumento de la esperanza de vida en los países desarrollados ha ocasionado un progresivo envejecimiento de la población. Paralelamente, se busca mejorar la calidad de vida a cualquier edad.En las Unidades de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) esta tendencia se traduce en el incremento de la demanda de dos grandes grupos de intervenciones quirúrgicas:Artroplastias. Son procedimientos quirúrgicos destinados a mejorar la movilidad y el dolor causado por la artrosis, restituyendo la integridad y actividad de una articulación. Una articulación puede restituirse por reparación de la superficie de los huesos o también puede emplearse una articulación artificial (denominada prótesis). Las...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos accidentes cerebrovasculares (ACV) o ictus engloban una serie de enfermedades de inicio súbito que alteran el flujo sanguíneo cerebral y con ello el correcto funcionamiento de la región encefálica a la que afectan (1). Dependiendo de su etiología se distingue entre ictus isquémicos (2), en el 80-85% de los casos (3), e ictus hemorrágicos (4) con mayores cifras de mortalidad (5). Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) constituyen la tercera causa de muerte en el mundo occidental, primera de discapacidad física y segunda de demencia. En España son la segunda causa de muerte en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa sonda de gastrostomía es el método de elección para la nutrición en pacientes con tracto gastrointestinal funcionante, que presentan disfagia o no pueden realizar una ingesta oral adecuada durante un periodo de tiempo superior a las 4-6 semanas. Su colocación está indicada en sujetos que padecen enfermedades neurológicas con dificultades para la deglución (esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, encefalopatía anóxica, estados vegetativos, demencia, etc.), tumores de cabeza, cuello o esófago, enfermedades musculares como distrofia muscular progresiva, grandes quemados, fibrosis quística, fístulas traqueoesofágicas y amiloidosis (1).Se trata de un procedimiento sencillo y seguro que presenta una tasa de complicaciones mayores...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa definición del dolor ha variado enormemente a lo largo de la historia. Aunque de forma popular está visto como algo negativo, es de hecho un proceso esencial que alerta y protege de un mayor perjuicio. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, dolor es una ?sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior, o un sentimiento de pena y congoja? (1). La definición que McCaffery dio al dolor en 1968 hace hincapié en que es el paciente, no el proveedor de cuidados de la salud, quien tiene la autoridad sobre...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl daño cerebral adquirido (DCA) constituye un importante problema de salud y socioeconómico en todo el mundo, en términos de morbimorbilidad y discapacidad (1,2). Los problemas resultantes no son visibles de forma inmediata, contribuyendo esto a que la sociedad no sea consciente de su impacto real. Su incidencia está aumentando progresivamente debido a la mayor edad de la población y al aumento de la supervivencia de los procesos neurológicos graves, resultado del avance en los medios diagnósticos y terapéuticos.La causa principal del daño cerebral adquirido son los accidentes cerebrovasculares (ACV) isquémicos o hemorrágicos, seguido de los traumatismos craneoencefálicos (TCE). En...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    El envejecimiento demográfico y los cambios en los patrones epidemiológicos, como el progresivo aumento de los procesos crónicos, están influyendo en la atención sanitaria y en el ámbito donde se desarrollan los cuidados de salud. En este nuevo contexto, las enfermeras estamos desarrollando nuevas formas de trabajar que incluyen roles y perfiles innovadores para dar respuesta a los actuales desafíos sociosanitarios, como es el reto de la cronicidad.El diagnóstico de una enfermedad crónica severa, como es el cáncer, la cardiopatía compleja o la demencia, conllevan gran sufrimiento y una importante limitación en la calidad de vida, productividad y estado funcional...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Jorge Martí siempre se ha guiado por el corazón, a pesar de estar yendo de un lado para otro dando conciertos, para él eso es la vida. Después de estudiar Enfermería realizó cooperación internacional con el objetivo de conocer otros países y culturas, poder ayudar y darse a los demás, porque cree que es una de las profesiones más necesarias que existen y que cada vez lo va a ser más. A pesar de ello, dejó la Enfermería apartada y su vida comenzó a girar en torno a la música; lo que no sabía es que volvería a cambiar, con...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué te llevó a marcharte de España? ¿Por qué elegiste Portugal?Respuesta. Durante el último año de carrera decidí participar en el programa Erasmus. Quería salir de la rutina, conocer nuevas culturas, hacer nuevos amigos, conocer nuevos hospitales y nuevas metodologías de trabajo y, sobre todo, vivir en el extranjero. Siempre tuve el apoyo de mis padres, fueron ellos los que me animaron a no desperdiciar esta oportunidad, así que decidí aventurarme. Lisboa era una de mis opciones y acabó siendo mi destino final. Escogí la capital portuguesa porque las prácticas clínicas que me ofrecían eran en servicios de mi...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Shannon E Jarrott Departmento de Desarrollo Humano (0416), Virginia Tech, Blacksburg, Virginia, Estados Unidos. Contacto: Department Human Development (0416), Virginia Tech, Blacksburg, VA 24061, USA; [sjarrott@vt.edu] Comentario sobre: Cohen-Mansfield J, Marx MS, Thein K y cols. The impact of stimuli on affect in persons with dementia. J Clin Psychiatry 2011; 72: 480?6 [[CrossRef]][[Medline]][[Web of Science]]. Implicaciones para la práctica de la enfermería Los estímulos sociales, incluidos los simulados, son los que generan ...
    Relevancia:
     
    11%
    EBE
    Barbara E. Harrison Programas de Nurse Practitioner (Enfermera de Práctica Avanzada), Escuela de Enfermería de la Universidad de Oakland, Rochester, Michigan, EE. UU. Contacto: Barbara E. Harrison 464 O?Dowd Hall, Oakland University, Rochester, Michigan 48309, USA; [harriso3@oakland.edu] Comentario sobre: Thoonsen H, Richard E, Bentham P y cols. Aspirin in Alzheimer\'s disease: increased risk of intracerebral hemorrhage: cause for concern? Stroke 2010;41:2690-2. La enfermedad de Alzheimer y el consumo de aspirina La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa del cerebro que produce demencia ...
    Relevancia:
     
    11%
    EBE
    Saber por qué un porcentaje de pacientes enfermos de Parkinson termina sufriendo demencia es el objetivo actual de la investigación sobre esta enfermedad, una vez que se ha conseguido mejorar los problemas motores en los afectados mediante la medicación y la cirugía, según ha afirmado la Dra. María Cruz Rodríguez Oroz, especialista del departamento de Neurología de la Clínica Universitaria de Navarra y científica del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. Según dicha doctora, la progresión hacia la demencia de paciente con enfermedad de Parkinson es un problema que ...
    Relevancia:
     
    11%
    Educare
    Kilian Rapp Servicio de Gerontología Clínica, Stuttgart, e Instituto de Epidemiología de la Universidad de Ulm, Stuttgart, Alemania. Contacto: Kilian Rapp Department of Clinical Gerontology, Robert-Bosch-Hospital, Auerbachstr 110, 70376 Stuttgart, Germany; [kilian.rapp@rbk.de] Comentario sobre: Baker NL, Cook MN, Arrighi HM y cols. Hip fracture risk and subsequent mortality among Alzheimer\'s disease patients in the United Kingdom, 1988-2007. Age Ageing 2011;40:49-54. Implicaciones para la práctica y la investigación Los enfermos de Alzheimer son una población con alto riesgo de sufrir fracturas de ...
    Relevancia:
     
    11%
    EBE
    Durante los últimos años ha aumentado considerablemente el grado de sensibilidad social por el fenómeno de la violencia y el maltrato. En principio la atención se focalizó en el maltrato infantil, después en la violencia doméstica y hoy se ha despertado el interés por el maltrato y negligencia de que son víctima las personas mayores. Desde luego no es un fenómeno reciente. Sin embargo, es relevante que desde la comunidad científica y desde el mundo profesional se trate de sacar a la luz el problema, implicando además a ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Bart Geurden Centro para la Investigación y la Innovación en Atención Sanitaria, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Amberes, Wilrijk, Bálgica. Contacto: University of Antwerp, Universiteitsplein 1, Wilrijk 2610, Belgium; [bart.geurden@ua.ac.be] Comentario sobre: Fagerström C, Palmqvist R, Carlsson J y cols. Malnutrition and cognitive impairment among people 60 years of age and above living in regular housing and in special housing in Sweden: a population-based cohort study. Int J Nurs Stud 2011; 48(7): 863?71 [[CrossRef]][...
    Relevancia:
     
    10%
    EBE
    DISEÑO Estudio exploratorio descriptivo, basado en una aproximación socio-fenomenológica. ÁMBITO Dos residencias de mayores en Noruega. PARTICIPANTES 26 personas (edad 74?103 años, 20 mujeres) que habían vivido en una residencia de mayores durante más de dos meses y conservaban la lucidez mental. MÉTODOS Los datos se obtuvieron a travás de observación participante (observando contextos de interacción relacionados con actividades diarias y actividades sociales organizadas) y entrevistas con 16 residentes. Estos datos se analizaron, para, a continuación, entrevistar a otros 10 residentes para tratar de ...
    Relevancia:
     
    10%
    EBE
    David Phillip Alldred Unidad Acadámica del Medicamento, Instituto Diagnóstico-Terapáutico de Leeds, Facultad de Atención Sanitaria, Universidad de Leeds, Leeds, Reino Unido. Contacto: David Phillip Alldred Academic Unit of Medicines Management, Leeds Institute of Diagnostics and Therapeutics, School of Healthcare, University of Leeds, Leeds LS2 9JT, UK; [d.p.alldred@leeds.ac.uk] Comentario sobre: Clegg A, Young JB. Which medications to avoid in people at risk of delirium: a systematic review. Age Ageing 2011;40:23-9. Implicaciones para la práctica enfermera La medicación de los pacientes con riesgo de sufrir ...
    Relevancia:
     
    10%
    EBE
    Keith Hill La Trobe University and Northern Health, Bundoora, Victoria, Australia. National Ageing Research Institute, Victoria, Australia. Contacto: Faculty of Health Sciences, Musculoskeletal Research Centre, La Trobe University, Bundoora, Victoria 3086, Australia; [keith.hill@latrobe.edu.au] Comentario sobre: Tzeng HM. Inpatient falls in adult acute care settings: influence of patients\' mental status. J Adv Nurs 2010; 66: 1741?6 [[CrossRef]][[Medline]]. La prevención de caídas en los hospitales: territorio inexplorado ...
    Relevancia:
     
    10%
    EBE