Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    93 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es causa de elevada morbilidad, mortalidad y discapacidad en España. Según datos del Centro Nacional de Epidemiología (1) en el año 2007 murieron en España 15.662 personas a causa de la EPOC (75,08% hombres y 24,92% mujeres). Esta cifra ha ido incrementándose desde 1980 con tendencia a estabilizarse e, incluso, descender en los últimos años.La EPOC constituye la cuarta causa de muerte entre los varones, con una tasa anual de 52,49 fallecimientos por 100.000 habitantes y la treceava para las mujeres, con una tasa anual de 17,25 muertes por 100.000 habitantes en el...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    Pregunta. En términos globales, ¿cómo está la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en España?Respuesta. La EPOC es un trastorno que causa gran morbilidad y mortalidad. Se estima que cada año mueren en España más de 18.000 personas a causa de la EPOC. Esta constituye la quinta causa de muerte entre los varones, con una tasa anual de 60 muertes por 100.000 habitantes, y la séptima para las mujeres, con una tasa anual de 17 muertes por 100.000 habitantes. Estos datos sitúan a España en un rango intermedio dentro de la Unión Europea, encabezada por algunos países de...
    Relevancia:
     
    93%
    Metas
    IntroducciónLa enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) supone un problema de salud pública de gran magnitud debido a su prevalencia y morbimortalidad. Según el estudio EPI-SCAN (1), en España existe una prevalencia global de la EPOC del 10,2% y una mortalidad que en el ámbito mundial ocupará el cuarto puesto en 2030 (2). Además, se ha de tener en cuenta que se trata de una enfermedad infradiagnosticada, ya que solamente el 27% de los que la padece ha sido diagnosticado previamente (3), por lo que la situación podría ser aún más grave.Un hecho de gran importancia son las comorbilidades asociadas a...
    Relevancia:
     
    86%
    Metas
    Sra. directora:Hemos leído con gran interés el caso clínico de Delgado Lozano (1). Ante todo felicitar a la autora por el trabajo desarrollado. Efectivamente es muy importante realizar la valoración enfermera cuando un paciente está ingresado en un hospital, como es el presente caso, para explorar los recursos disponibles y así poder detectar dificultades o un problema de falta de apoyo familiar. Reflexionando sobre ello, y como complemento del citado caso clínico, queremos destacar que después de una estancia hospitalaria o una visita a urgencias, ya sea por una exacerbación de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y/u otra patología...
    Relevancia:
     
    79%
    Metas
    IntroducciónEn los últimos datos publicados en el Estudio Epidemiológico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en España (EPI-SCAN), se habla de una prevalencia de EPOC del 10,2%; esta aumenta con la edad, el consumo de tabaco y es mayor en los pacientes con menor nivel educativo (1). La EPOC destaca por su elevada morbimortalidad (2), así como por un elevado coste sanitario, un incremento en el porcentaje de absentismo laboral (2) y una disminución de la calidad de vida (3) de estos pacientes.Por otro lado, estos sujetos suelen padecer una discapacidad progresiva, lo que conlleva una importante limitación en su...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Introducción La planificación al alta es una intervención orientada a la mejora de los resultados y la eficiencia del sistema sanitario. En nuestro contexto sanitario (Cataluña), el Departamento de Salud ha identificado como una línea de intervención prioritaria el avance en la gestión y atención compartida entre niveles asistenciales, de manera similar a otros servicios de salud del resto del Estado como, por ejemplo, el de Andalucía (1, 2).En Cataluña el Programa de Continuidad de Cuidados al Alta (PREALT) constituye el marco de referencia para mejorar la coordinación entre hospitales y la Atención Primaria (AP), siendo un instrumento de consenso...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLa necesidad de utilizar la espirometría para el diagnostico y evaluación del estado funcional se incrementa día a día. Para ello ha sido necesario fomentar estrategias que promuevan el uso extensivo de la misma, forzada de calidad en el ámbito de la Atención Primaria, siendo el personal de Enfermería la pieza principal para que esto se lleve a cabo.La espirometría constituye una técnica básica en diagnóstico clínico, desempeña un papel crucial dentro del estudio de la función pulmonar para la determinación y el seguimiento de las enfermedades respiratorias crónicas como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (1),...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLas enfermedades respiratorias que cursan con obstrucción crónica del flujo aéreo (OCFA) han manifestado un progresivo aumento de morbimortalidad y prevalencia. Aunque la más conocida es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que engloba las formas clínicas de bronquitis crónica y enfisema pulmonar, existen enfermedades como el asma, las bronquiectasias, la fibrosis quística y la neumonía, que también cursan con obstrucción del flujo aéreo. Así, la EPOC queda definida como un trastorno permanente y progresivo caracterizado por la disminución del flujo aéreo causado por la existencia de bronquitis crónica y enfisema pulmonar (1,2). Supone uno de los procesos patológicos de...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónActualmente se sabe que el cáncer pulmonar es la primera causa de muerte por cáncer en el ámbito mundial, tanto en hombres como en mujeres, causando más de 1,3 millones de muertes al año. Esta cifra representa el 27% de todas las muertes anuales por cáncer. El aumento en la incidencia de esta enfermedad está muy correlacionado con el aumento del consumo de tabaco, el 85% de los cánceres pulmonares se observa en fumadores (1).Las resecciones pulmonares representan la terapia estándar del tratamiento de las lesiones benignas y malignas del pulmón. A pesar de los avances en los procedimientos quirúrgicos...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónEn la comunidad científica es aceptado que el sistema respiratorio puede limitar las capacidades para realizar actividad física, por ello cada vez los planes de entrenamiento de la musculatura respiratoria son más utilizados tanto en el mundo de la clínica como en el del deporte, con el fin de la mejora de la capacidad aeróbica, mejorando así la calidad de vida de las personas con patologías y el rendimiento físico en personas sanas (1). El entrenamiento de la musculatura inspiratoria (EMI) incluye al músculo diafragmático y a los músculos intercostales externos. Al contraerlos se produce el aumento del volumen de...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Introducción El Streptococcus pneumoniae constituye una causa importante de morbimortalidad en el mundo, suponiendo -según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- alrededor de 1,6 millones de muertes anuales, afecta principalmente a los grupos de niños menores de 2 años y al de personas ancianas (1). En el caso de la edad infantil, su incidencia y complicaciones han disminuido gracias a la inclusión de la vacuna neumocócica conjugada 13-valente (VNC13) dentro de los calendarios sistemáticos de vacunación. Sin embargo, en el caso de los adultos, el S. pneumoniae se encuentra detrás de cerca del 50% de los casos de neumonía...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se caracteriza por la presencia de una obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo. De entre las patologías respiratorias es la de mayor prevalencia e impacto socioeconómico (1). La incidencia de la EPOC es creciente y, si bien sus causas específicas se desconocen, se han intensificado los factores que contribuyen a su desarrollo y los distintos grados de severidad. Entre estos factores, el tabaquismo figura como el más importante (2). En el año 2006, en el Hospital Universitario Txagorritxu de Vitoria, ingresaron 22.961 pacientes de los cuales el 7% lo hicieron en el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Premiada la aplicación ?Vivir con Epoc? del Hospital La Paz?Vivir con Epoc? es una aplicación para dispositivos móviles desarrollada por profesionales del Hospital Universitario La Paz (Madrid) y por su instituto de investigación sanitaria, para ayudar a los pacientes con esta enfermedad en su día a día. La aplicación ha recibido dos premios que avalan la utilidad de las nuevas tecnologías en el campo de la sanidad y el autocuidado de esta enfermedad pulmonar que afecta en España a más de dos millones de personas.Esta herramienta es gratuita y cuenta con elementos para abordar el estado de ánimo del paciente,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción En este capítulo se contemplan los fármacos más utilizados en la urgencia extrahospitalaria relacionados con la enfermedad respiratoria aguda, cuadros que generan una importante demanda asistencial. Además, algunas patologías constituyen un importante problema de salud con una alta morbilidad y mortalidad. Un ejemplo de ello son las crisis asmáticas con resultado de muerte que en su mayoría se producen antes de llegar al hospital, lo que denota la importancia de un tratamiento temprano in situ.Dentro de estos cuidados de urgencia al paciente respiratorio, como enfermeros nunca debemos olvidar la importancia del cuidado psicológico con el que es preciso abordar...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa desnutrición es un problema de gran importancia en el ámbito hospitalario. Los primeros estudios al respecto se publicaron en el año 1936 por Studley, en los cuales aquellos pacientes que habían presentado una pérdida de peso superior al 20% mostraban una tasa de mortalidad diez veces superior a los que mantenían un peso normal. La realidad de nuestros días refleja que la desnutrición hospitalaria es una de las causas más frecuentes de mortalidad y uno de los principales problemas de salud en el mundo, que afectan a los pacientes hospitalizados (1-4).La definición más aceptada y actualizada de la desnutrición...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl SARS-CoV-2 o COVID-19 ha sido el causante de una pandemia mundial y hasta el momento ha sido mucho más severa que otros virus destacados, siendo un problema de salud mundial que puso al límite a los sistemas sanitarios de cualquier país (1-4). Uno de los problemas más graves reportados a causa de la infección por el coronavirus venía determinado por el efecto que provocaban las proteínas (proteína S) que envuelven la estructura viral al unirse con los receptores de la enzima convertidora de angiotensina-2 (ACE2), ya que lo degradaban, lo que impedía el funcionamiento normal de dichos receptores, mediante...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las principales funciones de un enfermero de Neumología que desarrolla su labor en planta?Respuesta. Aparte de las funciones, digamos básicas de Enfermería, como pueden ser la toma de constantes, administración de medicación, inyectables, toma de analíticas, preparación para pruebas, controles de dietas y ayunas, curas, educación sanitaria? hacemos tareas más específicas de Neumología como terapias inhalatorias, oxigenoterapia, rehabilitación respiratoria, toma de muestras (gasometrías arteriales, esputos), preparación para pruebas como fibrobroncoscopias, pruebas radiológicas, punciones pleurales, test de broncodilatación, cuidados de drenajes (Pleur-evac y pig-tale), atención a pacientes con ventilación mecánica no invasiva (VMNI) y educación sanitaria referente a...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas úlceras por presión (UPP) constituyen un importante factor en el deterioro de la salud de las personas que las padecen, influyendo negativamente en su calidad de vida y en la de sus cuidadores. Estas lesiones son de las patologías más tratadas por el personal de Enfermería.Según el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) la prevalencia global de las lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia es del 8,7%, siendo la mayoría de origen nosocomial, originadas durante el ingreso en hospitales o centros sociosanitarios (1). El abordaje de estas lesiones requiere de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. Es tanto policía como piragüista. ¿Son dos profesiones vocacionales? ¿Qué le llevó a querer dedicarse a ellas?Respuesta. Mi pasión es el piragüismo. Me lo inculcó mi padre cuando era muy pequeño y llevo haciéndolo toda la vida, es lo que más me gusta y aunque me retire o deje el deporte de élite seguiré haciéndolo. Con la policía me pasa parecido, es una profesión que siempre he querido desde muy pequeño y me siento muy cómodo en el puesto en el que me encuentro ahora mismo.P. ¿Cuándo decidió que se quería dedicar profesionalmente al deporte? R. Fue un poco...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Las cuatro ?C? de las enfermedades crónicas en nuestra era: complejidad de un problema conocido y creciente, en un sistema en crisis Resulta casi tautológico enunciar la dimensión del desafío que las enfermedades crónicas suponen para los servicios de salud en la actualidad. Se está convirtiendo en el clásico tema del que todo el mundo ya ha oído cientos de argumentos, provocando una ?naturalización? del problema que acaba desensibilizando a políticos, gestores, proveedores, medios y colectivos ciudadanos. La consecuencia de la merma de sensibilidad hacia este problema ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción La reforma de la Atención Primaria de Salud (APS) supuso para las enfermeras un cambio cualitativo importante, dado que se pasó de tener una presencia testimonial en los centros a formar parte del Equipo de Atención Primaria: de sujeto pasivo a sujeto activo para la atención. Con el paso de los años se ha introducido la visión enfermera dentro de la atención de los pacientes con un rol cada vez más autónomo. La aportación específica que hace la enfermera está implícita en su actuación que recupera el ?cuidar? de las personas. En esta acción básica se fundamenta nuestra disciplina,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una forma específica de neumonía intersticial fibrosante crónica, limitada al pulmón, que se presenta en personas adultas de edad avanzada (1). La etiología es desconocida, si bien existen factores potencialmente asociados: tabaquismo, exposiciones ambientales, agentes microbianos, reflujo gastroesofágico y factores genéticos (2).Se manifiesta habitualmente a partir de la quinta década de la vida y afecta con mayor frecuencia a varones (3). La prevalencia estimada en España se sitúa entre 13 casos/ 100.000 habitantes en mujeres y 20/100.000 en hombres (4). La historia natural es variable e impredecible en el momento del diagnóstico (1,4). Los...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa oxigenoterapia se encuentra dentro del tratamiento de primera línea en los pacientes diagnosticados de insuficiencia respiratoria aguda (IRA) (1). Su administración puede proporcionarse mediante diferentes dispositivos, siendo estos los de alto o bajo flujo. El flujo de oxígeno a través de estos dispositivos convencionales es limitado y no puede ser superior a 15 l/min. En cambio, los dispositivos de cánula nasal de alto flujo pueden llegar a suministrar fracciones inspiradas de oxígeno (FiO2) de hasta el 100%, con flujos máximos de hasta 60 l/min cuando se requieren concentraciones altas de oxígeno. Además, el oxígeno que se administra está caliente...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa insuficiencia cardiaca (IC) es una patología prevalente y con una alta incidencia mundial, como así demuestra el incremento constante del número de ingresos por IC. La IC afecta aproximadamente a 23 millones de personas en todo el mundo. En EE.UU. los datos más recientes indican que 5,1 millones de personas mayores de 20 años padecen IC, calculándose que la prevalencia aumentará en once años un 25% respecto a las estimaciones actuales (1). En Europa se prevé una prevalencia de esta enfermedad de aproximadamente el 10% en personas mayores de 70 años. Además, una de cada seis personas mayores de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa atención domiciliaria juega un papel importante en el desarrollo de la actividad enfermera. Dicha tarea provoca un acercamiento con la realidad que rodea al paciente, permitiendo una atención más integral y específica que lleva a obtener buenos resultados. En el presente artículo se aborda el cuidado en el domicilio de un paciente cuyo diagnóstico médico principal es EPOC. El caso clínico se ha estructurado en las etapas clásicas del proceso enfermero: valoración (se presentan los datos agrupados según los Patrones Funcionales de M.Gordon), problemas enfermeros (para el enunciado de los diagnósticos enfermeros se ha utilizado la Taxonomía II de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl acto quirúrgico conlleva una serie de cambios orgánicos que pueden dar lugar a alteraciones significativas en el paciente. Este proceso se divide en tres momentos críticos: el periodo preoperatorio, el intraoperatorio y el posoperatorio. En esta última fase es donde se pueden apreciar posibles complicaciones potencialmente evitables. Para reducirlas es necesario detectar y corregir (1) factores bio-psico-sociales que influyen de manera determinante en la aparición de las mismas como, por ejemplo, desnutrición, pérdida de funcionalidad, comorbilidades crónicas, anemia, delirium y periodos prolongados de ayuno perioperatorio (2,3).Todo esto puede ser modificable a través de programas de rehabilitación multimodal. Estos programas...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción En el presente texto se quiere reflexionar tomando como foco de análisis una entrevista etnográfica, antropológica (1), seleccionada entre muchas otras, desarrollada en el marco del proyecto de investigación en curso ?Vida Cotidiana y Salud de Familias al resguardo de Políticas Sociales?, realizado en el marco del Doctorado en Antropología Social en la Universidad Nacional de Misiones, Argentina. En dicha investigación, uno de los objetivos centrales consiste en analizar, evaluar y explicar el impacto social y cultural de políticas sociales, particularmente de políticas sanitarias materno-infantiles, apelando a la visión de los diferentes actores. A diferencia de las entrevistas clásicas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    El envejecimiento de la población, que va acompañado en muchos casos de múltiples enfermedades crónicas, está suponiendo un reto para los cuidados. Si, además, sumamos numerosos factores de desigualdad como el estigma, la clase social, la edad o el género, la vulnerabilidad de las personas a las que cuidamos aumenta. Esto es lo que ocurre con las personas que están en tratamiento con metadona.Hace más de 60 años que comenzaron los primeros Programas de Mantenimiento con Metadona (PMM) en EE.UU. como estrategia de reducción del daño para las consecuencias derivadas del consumo de heroína vía parenteral, especialmente la alta mortalidad...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl consumo de tabaco es un problema de salud pública en el ámbito mundial (1), que afecta la economía de los hogares y los gobiernos, así como al medio ambiente (2) y constituye un factor de riesgo para seis de las ocho principales causas de mortalidad, entre ellas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón; las infecciones de vías respiratorias y tuberculosis; las enfermedades cerebrovasculares y las cardiopatías isquémicas (3,4). Estas dos últimas suponen la principal causa mundial de morbilidad, ocasionando al año el 44% de las muertes por enfermedades crónicas no trasmisibles, pudiendo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónComo refieren Juárez-Rodríguez et al. (1), la Enfermería es una profesión cuyo objeto de estudio es el cuidado de la salud. El perfil enfermero sitúa a estos profesionales con capacidad para trabajar en el ámbito general del ejercicio de la Enfermería, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y los cuidados integrales a las personas con y sin enfermedad, de todas las edades y en todas las situaciones (2).La úlcera vascular se define como una lesión con pérdida de sustancia cutánea secundaria a insuficiencia venosa. Afecta a las extremidades inferiores, se localiza habitualmente en el tercio...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn 1978 durante la conferencia de Alma-Ata, la Organización Mundial de la Salud (OMS) abogó por el papel primordial de Atención Primaria como el primer nivel de contacto de los individuos, familias y comunidades con el sistema nacional de salud, acercando la atención sanitaria al lugar donde las personas viven y trabajan, constituyendo el primer elemento del proceso de atención sanitaria continuada (1).La salud se ve influencia por diversos factores, como describió el modelo de determinantes sociales de la salud de Solar e Irwin para la OMS (2), por lo que su abordaje desde el ámbito de la salud comunitaria...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl tabaco es una causa prevenible de morbilidad y mortalidad en todo el mundo (1-4). La epidemia mundial del tabaco ha matado a 10 millones de personas por año en los últimos años, con un 70% de estas muertes en los países en desarrollo (5). Otras formas de consumo de tabaco recientes, como fumar pipa de agua, también conocida como shisha, hookah, narguile, goza y hubble bubble, están ganando popularidad en todo el mundo, convirtiéndose en un problema de salud pública (1,4,5-8).Fumar tabaco en pipa de agua es un método tradicional de consumo de tabaco, especialmente en la Región del...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas complicaciones pulmonares siguen siendo un problema común dentro del periodo postoperatorio de cirugía torácica y suelen conllevar una prolongación de la estancia hospitalaria tras la cirugía (1,2). Se entiende por fast-track a la estrategia multidisciplinar que combina un conjunto de intervenciones (educación al paciente, rehabilitación precoz, técnicas anestésicas, analgésicas y farmacológicas, etc.) dirigidas a acelerar la recuperación de los pacientes intervenidos quirúrgicamente (2). El concepto fast-track fue inicialmente propuesto por Kehlet y consiste en la combinación de diversas técnicas aplicadas en el perioperatorio para cuidar a pacientes sometidos a operaciones electivas (3). El objetivo del programa fast-track en la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. De forma general, ¿cuáles son las principales labores de las enfermeras en el ámbito de la osteopatía?Respuesta. Debemos tener presente que la osteopatía en España no está regulada de forma oficial; sin embargo, profesionales diplomados o graduados en Enfermería podemos realizar formación en osteopatía muy completa en diferentes universidades del país. Si se cuenta con el grado de Enfermería, indudablemente se tiene una buena base para iniciar los estudios de osteopatía; una función muy importante es la de ver la salud del paciente de forma global, y esa perspectiva los enfermeros la tenemos muy bien asimilada.P. ¿Cómo es el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn los últimos años, el desarrollo continuo de tratamiento con ventilación no invasiva (VNI) ha permitido manejar pacientes más complejos, y esto a su vez ha generado necesidades que anteriormente se habían limitado al entorno de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) (1-3). La Sociedad Europea de Neumología (1) propuso la categorización de las unidades respiratorias en función de la capacidad de monitorización, la patología atendida y las técnicas empleadas. Para ello se establecieron tres niveles de atención al paciente respiratorio grave, en los que el criterio mayor definitorio es la presencia de una ratio Enfermería/paciente determinada, el equipamiento, la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Actualmente el consumo de drogas se considera un problema de salud pública que está afectando cada vez a más personas en el mundo, causando daños en la salud del consumidor debido a los efectos negativos que tienen en el cuerpo humano; de igual manera perjudica a la sociedad por las consecuencias que se relacionan con este fenómeno, como desintegración familiar, violencia, delincuencia e inseguridad ciudadana (1). Los efectos negativos que se producen por el consumo de drogas son diversos, por ejemplo, en el alcohol puede provocar intoxicación, cirrosis, hepatitis, enfermedades degenerativas, cardiopatías y pancreatitis; de igual manera causan problemas sociales ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    La AEC en el escenario de la pandemia COVID-19 Es cierto que todas/os tenemos ganas de pasar página y retomar una actividad que se asemeje lo más posible a la normalidad conocida o, cuanto menos, a aquella que nos permita una convivencia sin tanta incertidumbre, alarma, miedo e incluso sufrimiento. Para lograrlo necesitamos seguir trabajando en el afrontamiento de la pandemia y de manera casi simultánea en la construcción de escenarios de salud y saludables en los que podamos vivir y convivir. Desde que en marzo se decretara el estado de alarma en España por la irrupción de la COVID-19, desde la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción Las enfermedades crónicas son definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como aquellas de larga duración y por lo general de evolución lenta (1,2). Dentro de este grupo son las enfermedades cardiovasculares aquellas con mayor morbimortalidad, con 17,5 millones de defunciones al año y un número muy superior de invalideces en el ámbito mundial. Seguidamente se encuentra el cáncer con 8,2 millones de muertes anuales, las patologías respiratorias con 4 millones y la diabetes con 1,5 millones. Estos cuatro grupos de enfermedades suponen el 82% de la mortalidad por enfermedades crónicas (2). Es sabido que estas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción El tabaquismo (1) consiste en la adicción a una sustancia socialmente aceptada que, por ser públicamente tolerada, es entendida como un hábito y un riesgo, pero genera problemas en el medio y largo plazo (2). El tabaco afecta a todos los órganos del cuerpo (3). Las enfermedades relacionadas a su consumo son numerosas, siendo muchas de ellas prevenibles, retardables o evitables solo si se deja de fumar, siendo las más comunes: EPOC, asma, osteoporosis y diabetes (4). Es la primera causa aislada de mortalidad y morbilidad en el caso del cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares, siendo causante ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    IntroducciónLos pacientes con enfermedad reumática inflamatoria autoinmune presentan un riesgo duplicado de infección respecto a cualquier persona de la misma edad y género (1,2). Estas infecciones, especialmente de origen respiratorio, aumentan la mortalidad y hacen la expectativa de vida más corta en comparación con el resto de la población (3).La mayor susceptibilidad, la mayor gravedad y el mayor número de complicaciones asociadas a las infecciones se debe a diferentes factores. En primer lugar a la propia enfermedad reumática, que suele ser progresiva, en la que subyace una alteración de la respuesta inmune inflamatoria. Un segundo aspecto es el tratamiento con...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Los últimos cambios sociosanitarios y los avances médicos han permitido un aumento de la esperanza de vida de las personas. Esto, junto a la disminución de la natalidad, ocasiona una inversión de la pirámide demográfica, donde predomina la población envejecida. A este grupo se le asocia frecuentemente el padecimiento de una o varias enfermedades que tienden a arraigarse. Esta situación de cronicidad hace que la población mayor sea la que más utiliza los sistemas sanitarios. Se considera pluripatología a la ?coexistencia de dos o más enfermedades crónicas que conllevan la aparición de reagudizaciones y patologías interrelacionadas, que condicionan una especial ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Antecedentes y estado actual del tema Presentación Se entiende por competencia la ?habilidad, destreza o capacidad? que se tiene para realizar una actividad (1). Este proyecto explora las habilidades y destrezas enfermeras en el abordaje de la cronicidad, uno de los mayores retos actuales de la sanidad para mantener un sistema sanitario sostenible (2). Antecedentes La reducción de la mortalidad y la natalidad en España durante el siglo XX ha provocado que en el 2011 los mayores de 65 años representasen el 17,2% de la población. Según la encuesta Europea de la Salud del 2009, casi la mitad de los mayores ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción Las causas principales de enfermedades no transmisibles, muchas de ellas relacionadas con la obesidad, son debidas a una alimentación poco saludable y a la falta de Actividad Física (AF) (1). La obesidad y su prevalencia La obesidad es una enfermedad crónica con una prevalencia creciente desde los años 60 (2). En los últimos 10 años ha aumentado entre un 10 y un 50% en la mayoría de los países europeos (3). El incremento de personas obesas no se da solo en países desarrollados como pasaba en un principio, actualmente esta tendencia ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción Numerosos estudios indican que la población fumadora desearía dejar de fumar, sin embargo, únicamente lo intentan algunos y pocos lo consiguen a la primera. La ayuda profesional multiplica la probabilidad de éxito, potencia el papel ejemplarizante y mentaliza al propio profesional sanitario de la importancia del problema. Por todo ello es necesaria la correcta atención a los pacientes fumadores, sobre todo si se pide ayuda explícitamente, como ha sido en este caso desde la factoría ThissenKrupp Norte de Mieres. El enfoque grupal, un tipo de intervención que se da de forma simultánea a varias personas, es un formato ampliamente utilizado en Educación ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción La patología mental es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en nuestro entorno y requiere tomar en consideración los aspectos psicosociales de la enfermedad más allá de los puramente biológicos (1). El cuidado de una persona con trastorno mental resulta complejo y puede repercutir de forma negativa en la salud de su cuidador. Se sabe que en la decisión de cuidar intervienen diversos factores y que estos pueden ir cambiando a medida que progresa el tiempo del cuidado. El género y la posición familiar son determinantes en la configuración de decisiones sobre aceptar o no el rol de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción Situación actual de los medicamentos genéricos y leyes que lo regulan Debido a la actual situación económica que atraviesa el Estado y, en consecuencia, el Sistema Nacional de Salud (SNS), las diferentes Administraciones han implementado políticas de eficiencia con la intención de promover un ahorro financiero que garantice la sostenibilidad de todos los servicios públicos (1). Con este objetivo se reguló la nueva prescripción por principio activo (PPA) que ya desde el año 1984 comenzó a aparecer recogida en la normativa, en concreto en el artículo 7.3.b) del Real Decreto 1910/1984, de 26 de septiembre, por el que se ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción La debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos (DAUCI) es un síndrome de debilidad muscular difuso, de comienzo agudo, simétrico y generalizado caracterizado por una disminución de la fuerza muscular, hiporreflexia o arreflexia. Esta puede producir alteraciones en la función de los nervios ocasionando una polineuropatía del paciente crítico (PPC) y ante la alteración de los músculos se origina una miopatía del paciente crítico (MPC). Los pacientes ingresados en la UCI desarrollan una debilidad y pérdida de la masa muscular a lo largo de su estancia hospitalaria, la misma que atenúa el agravamiento de su estado fisiológico derivando ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    IntroducciónLa cavidad torácica está sometida a continuos cambios de presión debido a los movimientos de inspiración y espiración y a la retractibilidad del parénquima pulmonar. La pleura visceral (membrana pleural interna) cubre los segmentos pulmonares. La pleura parietal (membrana pleural externa) reviste la pared torácica y cubre el diafragma. En condiciones normales la pleura visceral y la parietal están prácticamente unidas, separadas únicamente por una fina capa de líquido. La zona comprendida entre la pleura visceral y la parietal se denomina cavidad o espacio pleural. En situaciones normales el espacio pleural actúa de vacío, impidiendo que los pulmones retrocedan o...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Estimada directora:Dentro de unos días, oficialmente, tendré en mis manos el título de enfermero especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Quisiera comentar mi experiencia como residente en estos dos años, ofrecer información sobre la unidad docente donde he realizado mi residencia y, por último, reflexionar sobre la situación actual de la categoría de enfermero especialista en Andalucía.Cada año, en torno al mes de febrero, se lleva a cabo el examen de acceso para optar a una plaza de Enfermero/a Interno Residente (EIR). En esta última convocatoria se ofertaron 1.051 plazas de formación especializada distribuidas entre las seis especialidades: Enfermería Obstétrico-Ginecológica,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónDurante el período invernal, el número de pacientes que acuden al área de Urgencias con patologías respiratorias agudas o crónicas agudizadas que precisan tratamiento inmediato con VMNI (Ventilación Mecánica No Invasiva) en modalidad de BIPAP (Presión Inspiratoria Positiva en Vía Aérea) ha aumentado considerablemente en los últimos años. Debido a ello y a la limitada disponibilidad de camas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), dichos pacientes son tratados en el servicio de Urgencias.La VNMI tradicionalmente ha sido restringida en los hospitales a Unidades de Cuidados Intensivos y a salas de Neumología. Sin embargo, en los últimos años, el empleo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa nutrición de todo paciente hospitalizado debe considerarse como un objetivo prioritario del cuidado y no solamente como un simple acto de suplementación alimenticia. En la actualidad, la desnutrición en los hospitales supone un grave problema debido a su influencia tanto en el proceso de curación del enfermo como en la aparición de complicaciones asociadas a su patología.En España, la desnutrición aparece en el 30-55% de los pacientes hospitalizados (1). Una cuarta parte de los pacientes que ingresan en los hospitales presenta ya cierto grado de desnutrición (generalmente pacientes crónicos). Por otro lado, los propios procedimientos terapéuticos a los que...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSegún la Real Academia de la Lengua Española el triage se define como: "acción y/o efecto de escoger, separar, entresacar"(1). Este concepto no es nuevo dentro del mundo sanitario. Ya en el siglo XIX, la sanidad militar empezó a utilizar esta "herramienta", con la intención de disminuir el número de bajas de soldados en las batallas. Gracias a este método muchos soldados pudieron salvar sus vidas, debido a la priorización que obtuvieron en la atención de sus heridas. Este triage consistía en realizar una primera valoración de las heridas y prestar una rápida atención a aquellos heridos que estaban más...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa utilización de una misma terminología para nombrar los resultados de los cuidados que ofrecemos las enfermeras, continúa siendo una asignatura pendiente dentro del proceso de desarrollo y consolidación de la disciplina enfermera. Esta terminología unificada es necesaria no solamente para nombrar los resultados de los cuidados, sino también para definir los problemas de salud que atendemos y los cuidados que ofrecemos para ayudar a resolverlos. En los últimos años se han realizado esfuerzos en este sentido (1-4). Sin embargo, continúan siendo propuestas teóricas pendientes de su validación e integración en la práctica. El objetivo del presente estudio es describir...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos fármacos hipnóticos y sedantes en urgencias se utilizan, fundamentalmente, para reducir el nivel de ansiedad del paciente, disminuir el nivel de consciencia (cuando la persona debe ser sometida a procedimientos incómodos o dolorosos) o para realizar una secuencia de intubación rápida en pacientes críticos.La hipnosis consiste en la inducción del sueño, mientras que la sedación pretende una depresión del sistema nervioso central (SNC). Los fármacos expuestos combinan en mayor o menor medida ambos efectos. La ketamina, además, tiene propiedades analgésicas.Con cualquiera de estos fármacos, hipnóticos y sedantes, según la dosis administrada se consiguen distintos efectos:Una sedación mínima o superficial...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónFinalizada una década, la primera de este siglo XXI, desde el ámbito de la Enfermería de Emergencias se considera necesaria una revisión de los avances técnicos que han llevado aparejada una mejora en la calidad asistencial de los pacientes críticos.En estos años, muchos e importantes han sido los cambios en los fundamentos teóricos de la asistencia al paciente grave, empezando por las recomendaciones internacionales en soporte vital tanto del Consejo Europeo de Resucitación (ERC) como de la Asociación Americana del Corazón (AHA) o el Comité Internacional que unifica las recomendaciones finales de ambas (ILCOR) (1, 2).Entre ellas, especialmente novedosas son...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl tratamiento de lesiones ulcerosas supone una gran inversión de recursos económicos y humanos por parte de las instituciones sanitarias. En múltiples ocasiones los profesionales sanitarios que tienen a su cargo pacientes afectados por este problema de salud, se ven desbordados por las distintas opciones terapéuticas que tienen a su alcance.Es por esto que el equipo de trabajo del presente estudio entiende que, necesariamente, han de estudiarse las distintas vías de tratamiento presentes en la actualidad, para descartar aquellas que no sean factibles frente a otras que puedan demostrar su eficacia.Actualmente, entre los muchos productos existentes, hay tipos de estructuras...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción¿Qué puede decirse sobre el consumo de tabaco que no haya sido ya leído u oído? Quizás sea importante empezar recordando que la prevalencia española oscila en un 34,4%, que se le atribuye una mortalidad del 16%, lo que suponen más de 55.000 muertes/año y, de éstas, unas 2.400 en la comunidad canaria, que la prevalencia entre los profesionales de la Enfermería asciende al 43,2%, que actualmente en el mundo muere 1 persona cada 6 segundos a causa del tabaco y que a los 18 años han comenzado fumar más del 80% de los fumadores habituales (1-3).Se sabe que el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Este trabajo fue presentado en modalidad de ponencia en el 1er Foro Metas de Enfermería, celebrado del 8 al 10 de octubre de 2008, en Madrid. Introducción El proceso enfermero de atención al individuo, familia o comunidad consiste básicamente en identificar los problemas de salud que son competencia de este profesional y en decidir cuál es el mejor tratamiento para los mismos, lo que conlleva la responsabilidad de evaluar los resultados obtenidos (1,2).Se trata de un proceso de toma de decisiones, en primer lugar sobre el diagnóstico, lo que implica, necesariamente, haber realizado una valoración y haber analizado e interpretado...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa osteoporosis se define como una enfermedad esquelética caracterizada por la disminución de la resistencia ósea ocasionando una mayor predisposición a sufrir fracturas periféricas y aplastamientos vertebrales con relación a movimientos habituales y/o traumatismos mínimos o inaparentes (1). Es la principal causa de fracturas óseas en mujeres después de la menopausia y en ancianos, en general.La pérdida de masa ósea en el hombre y la mujer comienza alrededor de los 40-50 años y es de, aproximadamente, un 10% cada 10 años (2). Los sitios más frecuentes de fractura son: la cadera, muñeca, vértebras y fémur.El diagnóstico se basa en la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos antiarrítmicos son un grupo de medicamentos que se utilizan para suprimir o prevenir las alteraciones del ritmo cardiaco denominadas arritmias y para aliviar los síntomas relacionados con ellas. En 1984, Vaughan-Willians clasificó los fármacos antiarrítmicos según la función de sus efectos electrofisiológicos. Es una clasificación utilizada por muchos autores y en la actualidad seguida por el servicio de urgencias de la Comunidad de Madrid, el SUMMA 112.Se expone toda la clasificación en la Tabla 1, pero sólo se desarrollarán aquellos fármacos que se utilizan actualmente en el SUMMA 112. Asimismo, aunque en el artículo se van a ordenar según...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl término ?prescripción enfermera? describe un conjunto de actividades dentro de la práctica profesional de la enfermera, variando la interpretación de este concepto según el país en el que se discuta sobre él.En una reciente conferencia mantenida en Londres entre el Nursing and Midwifery Council (NMC) y el Consejo General de Enfermería de España (CGE) para abordar el tema de la prescripción enfermera, Paul Robinson, representante del Reino Unido, sugiere a España que permita recetar a las enfermeras: ?las autoridades sanitarias del Reino Unido aconsejan a España que legalice la situación de las enfermeras para que puedan prescribir todo tipo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa eficacia y la efectividad terapéutica de los fármacos administrados por vía inhalatoria están en estrecha relación con una técnica de empleo correcta. Por otra parte, la prevalencia de una técnica inhalatoria incorrecta entre la población que utiliza este tipo de dispositivos, e incluso, entre el personal sanitario que debe educarlos, es muy elevada (1,2). Esto hace que resulte imprescindible la instrucción y supervisión enfermera de la técnica de inhalación, con el fin de garantizar la correcta realización del procedimiento y constatar que el paciente genera un flujo inspiratorio apropiado y es capaz de mantener el tiempo de apnea suficiente...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La utilización de la misma terminología para nombrar los cuidados que ofrecemos las enfermeras continúa siendo una asignatura pendiente dentro del proceso de desarrollo y consolidación de la disciplina enfermera. Esta terminología unificada ha de servir para nombrar los problemas de salud, los cuidados que ofrecemos y los resultados de dichos cuidados. En el año 1973, con la creación de la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), se inició un proceso de creación de una taxonomía enfermera para nombrar los problemas de salud que atendemos las enfermeras, dando lugar a la clasificación de diagnósticos enfermeros de NANDA (1). En...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La demanda de mayor eficiencia en el tratamiento de cada proceso de enfermedad y la evaluación más precisa de los resultados clínicos hacen evidente la necesidad de nuevos métodos de trabajo dentro de la complejidad de la atención directa al enfermo. A lo largo de la ultima década, la gestión de casos ha sido reconocida como una estrategia importante para la gestión efectiva y eficiente de esta atención. Podríamos decir que promueve la atención de una enfermedad concreta con un coste eficiente, mediante la reducción de la fragmentación de prestaciones, la coordinación entre profesionales, facilitando el desplazamiento del enfermo/familia...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn España, al igual que en la mayoría de los países desarrollados, el aumento de la esperanza de vida que se está produciendo en las últimas décadas ha provocado un importante crecimiento de la población mayor.En el año 2010 se registró que el 17% de la población española estaba compuesto por personas mayores de 65 años (1), suponiendo esto un incremento del 3,5% en los últimos años. Estos valores sitúan a España como el cuarto país con mayor envejecimiento en el ámbito mundial.Las previsiones futuras muestran cómo este envejecimiento poblacional continuará aumentado de manera progresiva pudiendo alcanzar cifras de hasta...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) es una de las patologías crónicas más prevalentes en países desarrollados, situándose entre el 2 y el 3% y aumentando hasta llegar a un 10-20% en el grupo de pacientes de 70-80 años, siendo la prevalencia similar en ambos sexos (1). En España la tendencia es la misma, el estudio PRICE (2) muestra un aumento de la prevalencia de la ICC en los últimos años, situándose en torno al 6,8%.Los pacientes con diagnóstico de ICC son en su mayoría ancianos, con múltiples enfermedades concomitantes, polimedicados y con baja adherencia al tratamiento. Entre las comorbilidades...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Estimada directora:Muchos son los caminos que nos llevan a la muerte y, entre las enfermedades, la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) pudiera ser una de las más crueles y desesperanzadoras de todas, tanto por su brutal progresión como por la angustia de ver de forma consciente el fugaz avance sin remisión, en un ?corredor de la muerte? en el que la vida nos sitúa sin absolución, sin esperanza, sin tan siquiera aire. En esta carta quiero explicar cuál es la única alternativa de tratamiento que puede llegar a frenar el avance de esta enfermedad, sus indicaciones farmacoterápicas y el modo de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Ante el inevitable debate que se ha instalado en España sobre la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA), me gustaría detenerme, en primer lugar, en algunas cuestiones que ayuden a una reflexión serena, a la hora de analizar las barreras para el desarrollo de la EPA en España.Tomando, en primera instancia, un análisis desde las causas que generan la implantación de modelos de EPA, según Delamaire y Lafortune, éstas se agruparían en cuatro grandes grupos (1):Como respuesta a la escasez de médicos.Como una respuesta a una demanda de servicios cambiante.Como contestación a un incremento en los costes de la atención...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa aspiración de secreciones endotraqueales (ASE) es un componente básico de la higiene bronquial del paciente sometido a ventilación mecánica. Diferentes estudios realizados en los últimos años han valorado la repercusión de distintos factores sobre esta técnica (sonda más adecuada, profundidad de inserción de la sonda, duración del tiempo de succión, instilación de suero fisiológico para fluidificar secreciones, utilización de sistemas de aspiración abiertos o cerrados, justificación de medidas higiénicas, hiperoxigenación de los enfermos antes de la técnica, complicaciones asociadas, nivel de formación y conocimientos del profesional de Enfermería), y a partir de los resultados se han elaborado diversas guías...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Aproximadamente el 20% de los varones adultos padece EPOC (1, 2). Sólo una minoría está clínicamente afectada y requiere tratamiento farmacológico. Este tratamiento puede administrarse por tres vías: oral, endovenosa e inhalatoria. La administración sistémica requiere de altas dosis de fármaco para conseguir concentraciones adecuadas en las vías respiratorias; esto conlleva la aparición de efectos secundarios en otros órganos y la eliminación de gran parte de la dosis empleada. Por el contrario, la administración local del fármaco consigue, con menores dosis, mayor concentración a nivel pulmonar, por lo que la vía inhalatoria se considera la más adecuada. Sin embargo,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa patología venosa es un problema de salud con una elevada prevalencia, de evolución progresiva y que mayoritariamente se detecta en sus fases más avanzadas, sobre todo cuando hace aparición una úlcera, siendo entonces los costes económicos y humanos muy elevados (1,2).La insuficiencia venosa crónica (IVC) es la evolución de una patología que parte de signos estéticos, como las venas reticulares, a signos cada vez más evidentes como las varices tronculares, el edema, los cambios tróficos en la piel y la descamación, entre otros. Síntomas como el dolor, la pesadez, la quemazón, los calambres y el prurito forman parte, también,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa telemedicina permite la prestación de servicios de salud a distancia por aquellos profesionales sanitarios que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y lesiones con el interés de promover la salud de las personas y sus comunidades (1). Está considerada como una de las mayores innovaciones de los servicios sanitarios y no solo desde el punto de vista tecnológico, sino también cultural y social, al favorecer el acceso a los servicios de atención sanitaria, mejorar la calidad asistencial y la eficacia organizativa.La telemedicina engloba todos los actos que...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos recortes en los presupuestos de las administraciones públicas ponen en entredicho la sostenibilidad del sistema sanitario tal y como se conoce hoy en día. Tradicionalmente las medidas enfocadas a la contención de costes acaban impactando en la calidad asistencial, por lo que la búsqueda de metodologías de gestión más eficientes se ha convertido en una necesidad (1). El modelo de gestión Lean como metodología de mejora de procesos y eliminación de desperdicios se trasladó al entorno sanitario con muy buenos resultados en 2001, su implementación en el Virginia Mason Medical Center (Seattle, Washington) provocó aumentos de productividad, reducción de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Los beneficios del yoga en la EnfermeríaEnseñar las herramientas básicas, como las técnicas de respiración, las de relajación y una actitud mental positiva, para poder aplicar a los pacientes, han sido los objetivos que desde el Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba se han planteado para la formación de sus enfermeros en el curso ?Introducción al yoga para Enfermería?.Asimismo, otra de las principales metas era la de enseñar a modular el componente de ansiedad del dolor, mejorando, de esta forma, la labor profesional y, sobre todo, el cuidado a los pacientes.Manuel Gutiérrez Cuevas ha sido el encargado de impartir la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Con el objetivo de mejorar la situación de los enfermos pulmonares crónicos en la provincia de Málaga, se ha puesto en marcha el pasado mes de noviembre, la Asociación de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Crónica (EPOC-Málaga), la primera asociación de afectados por estas dolencias pulmonares en dicha provincia andaluza. Asimismo, formarán parte de la Federación Nacional de Enfermedades Respiratorias. Actualmente más de un millón trescientas mil personas en nuestro país padece una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una patología que sigue siendo, a pesar de los ...
    Relevancia:
     
    11%
    Educare
    Implicaciones para la práctica y la investigación Las estrategias de mejora de la calidad (MC) redujeron la tensión arterial (TA) y las concentraciones de hemoglobina glicosilada (HbA1c), lipoproteínas de baja densidad (LDL) y colesterol, y aumentaron el consumo de ácido acetilsalicílico y de hipotensores, así como la frecuencia de los cribados para detectar retinopatías, alteraciones renales y casos de pie diabático en comparación con los cuidados habituales.Es necesario realizar nuevas investigaciones para determinar cuáles son las intervenciones para la diabetes que, combinadas con las estrategias de MC, mejoran las variables clínicas con un coste aceptable para la planificación del sistema ...
    Relevancia:
     
    11%
    EBE
    La Universidad de Granada (UGR) y la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) han suscrito un convenio marco para el desarrollo de actividades y proyectos conjuntos en el ámbito científico y de formación, así como de intercambio de conocimientos en dichas áreas. La UGR va a ser pionera en este tipo de colaboración con GSK, según señaló Rocío Aguilar, directora de Asuntos Sanitarios de Andalucía de la compañía. En concreto, se impulsarán enseñanzas de posgrado en el área de las enfermedades respiratorias como asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En la Universidad de Granada ya se imparten seminarios específicos en estas áreas...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare