Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    167 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción El envejecimiento de la población es el indicador que marca la transición demográfica presente y futura. Según el Instituto Nacional de Estadística, se estima que para el año 2052 los mayores de 64 años constituirán el 37% de la población española total (1).Inherente al proceso de envejecimiento, se manifiestan cambios fisiológicos que producen pérdida progresiva de la funcionalidad física, de las capacidades cognitivas y alteración de la homeostasia, lo que aumenta la vulnerabilidad ante situaciones adversas de estrés o enfermedad, dificultando su capacidad de adaptación al medio (2-4). Además, hay que contemplar que la enfermedad en el anciano se...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas se ha producido un progresivo envejecimiento de la población, que en el caso de España sitúa a la población mayor de 65 años alrededor del 17% del total. En el año 2050 las personas mayores de 65 años estarán por encima del 30% de la población, lo que conllevará una situación donde se aumentan las probabilidades de aparición de enfermedades crónicas, y por tanto, un incremento del nivel de dependencia y vulnerabilidad de estas personas. Asimismo, este enorme cambio social y económico puede crear estereotipos negativos sobre la vejez (1,2).Vinculado a todo ello se encuentra un...
    Relevancia:
     
    98%
    Metas
    Introducción En los últimos años estamos asistiendo a un progresivo incremento en la edad de nuestra población en programa de Hemodiálisis Periódica (HDP), de tal forma que la proporción de pacientes mayores de 65 años ha ido aumentándose. Este proceso viene condicionado por un envejecimiento de la población general, por una mejoría en las técnicas de diálisis que permite ampliar su oferta y por el descenso en la presencia de pacientes jóvenes tras el aumento de la actividad trasplantadora (1,2). En centros como el nuestro, ubicado en el medio rural, esta proporción de ancianos es incluso mayor. Así, en nuestra...
    Relevancia:
     
    96%
    Metas
    IntroducciónLos Agentes de Educación Sanitaria pueden ser considerados todas aquellas personas de la comunidad que contribuyen a que los individuos y grupos adopten conductas positivas de salud. No obstante, estas personas deben coordinar sus acciones educativas para que los mensajes transmitidos sean coherentes. Existen numerosos profesionales en los que es reconocida su labor en Educación Sanitaria, destacando la figura de la enfermera/o, que desde 1977 tiene garantizada la formación en esta área, al estar contemplada dentro del Plan de Estudios de esta disciplina. Así, los profesionales enfermeros tienen y deben asumir la responsabilidad de la Educación para la Salud como...
    Relevancia:
     
    94%
    Metas
    Introducción En la secuencia ?intervención sanitaria-resultados en salud?, no es fácil establecer relaciones unívocas, pues a medida que nos adentramos en los cambios que ocurren en el paciente, se incorporan otros factores, ajenos a la intervención sanitaria, que pueden condicionar unos resultados u otros. Este hecho ha sido denominado por algunos autores como ?zonas oscuras intermedias? que influirían en los resultados finales. En concreto, las variables de tipo psicosocial y el estado emocional han sido implicadas como responsables de algunas de estas influencias en el resultado final (1). Wilson y Cleary, en 1995, propusieron un modelo conceptual que explicaría la...
    Relevancia:
     
    92%
    Metas
    IntroducciónLa causa del vértigo es siempre multifactorial, siendo evidente que la edad afecta a las entradas sensoriales y a la capacidad del sistema músculo-esquelético y del SNC para realizar una integración sensorio-motora. Los vértigos seniles patológicos resultan de una combinación de la involución senil y del sistema vestibular con la de otros sistemas. Destacan por su importancia la insuficiencia vértebro basilar, las alteraciones osteoarticulares, la hipertensión arterial y la arteriosclerosis (1).Los desórdenes vestibulares bilaterales son comunes en los ancianos, siendo una de sus posibles causas la terapia antibiótica prescrita por una infección. La presencia de cambios somatosensoriales con la edad...
    Relevancia:
     
    90%
    Metas
    IntroducciónEl caso clínico de María M.M. que se presenta en este trabajo, pone de manifiesto una serie de hechos y situaciones que son muy frecuentes en el trabajo diario de las enfermeras, no sólo en el ambiente hospitalario sino, también, en el ámbito de la Atención Primaria. La exposición se realizará siguiendo la metodología de los cuidados, sustentada en los procedimientos y registros.El interés por presentar este caso radica, precisamente, en lo frecuente que es su aparición en la vida diaria y en la importancia que tiene la enfermera, no sólo en la evolución sanitaria del cliente y familia, sino...
    Relevancia:
     
    85%
    Metas
    Introducción Las personas mayores de 65 años en la Comunidad Valenciana ascienden a 520.210, según el censo de 1996, lo cual viene a corresponder al 13% del total de la población. En lo que respecta al índice del envejecimiento, fue del 67,49% para el mismo año y con un progresivo aumento desde la década de los 60. En la Comunidad Valenciana la expectativa de vida es 80 años para la mujer, 75 años para el hombre, siendo la media de 77 años.
    Relevancia:
     
    83%
    Metas
    Durante los días 17 al 19 de abril, en la ciudad de Valencia, se ha celebrado el XV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG): ?Cuidar con el anciano?. Las áreas temáticas tratadas en el Congreso Nacional han incluido varios temas estelares y de mucha actualidad y vigencia. En la sesión sobre ?La prescripción enfermera? se ha profundizado sobre las razones por las que se fundamenta la necesidad de desarrollar la competencia de prescribir. Se han revisado ...
    Relevancia:
     
    69%
    Educare
    Introducción Avanzar hacia el final de la vida conlleva, en numerosas ocasiones, el surgir e instauración de enfermedades crónicas, demencias y/o otro tipo de problema de salud, ya sea físico, psicológico o social, lo que puede hacer del anciano una persona en su conjunto potencialmente vulnerable y frágil. Junto al aumento de la edad, las discapacidades propias del envejecimiento, la posibilidad de enfermar y de muerte, se acrecientan, con el consecuente aumento del número de usuarios de este grupo etario que serán asistidos en el sistema sanitario. Defender y cumplir con el derecho ...
    Relevancia:
     
    67%
    Ridec
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el maltrato como ?un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza? (SEIT et al., 2011). Para la sociedad es difícil comprender que este hecho pueda ocurrir, y en la población anciana no suscita la misma atención social como cuando se perpetra en la población infantil, sin embargo, su prevalencia es similar. Los cambios sociales y económicos han contribuido a debilitar las redes familiares y ...
    Relevancia:
     
    18%
    Ridec
    IntroducciónLas personas de edad avanzada son la conexión con el pasado, la continuidad como humanos y las ventanas a la historia. La vejez es una etapa de la vida, con alegrías, satisfacciones y con problemas como desesperación y depresión (1). El recuerdo o reminiscencia es un mecanismo para completar la reseña de la vida al aceptar el acercamiento inevitable hacia la muerte (2,3). En esta etapa, con frecuencia la sociedad mira la reminiscencia como una característica a ser tolerada o como la evidencia del acercamiento del anciano al deterioro mental; igualmente, es sugestiva de que la persona es vieja y...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad la vejez tiende a ocupar un status intermedio, que se va degradando lentamente, conduciendo al anciano a un papel social pasivo, sin conciencia positiva de su utilidad en sí mismo, idea compartida tanto por los jóvenes y adultos, como por los mismos ancianos (1). Es típico de nuestra cultura la sensación de soledad e inutilidad que experimentan los ancianos al dejar las actividades productivas en sus hogares, hasta el punto de padecer enfermedades y en ocasiones desear la muerte.Más de un 4% de la población mayor en España reside en un centro geriátrico (2). La atención y...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Introducción El mayor reto de los profesionales de la Gerontología es lograr la atención integral del usuario, intentando mantener o mejorar la calidad de vida no sólo del anciano, sino también de sus cuidadores. Por este motivo, se desarrollan los Centros Gerontológicos de Estancias Diurnas (CGED), donde se ofertan como servicios multidisciplinares dirigidos a usuarios que presentan algún problema socio-asistencial, aliviando así la carga familiar que supone el cuidado del anciano las 24 horas del día. Si se quiere atender al usuario de forma completa, se debe tener en cuenta el tiempo que éste pasa fuera del Centro, trabajando, por...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónEl envejecimiento es un proceso individual e inevitable, en el que se van produciendo una serie de modificaciones morfológicas y funcionales que, unidas a un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas e invalidantes, hacen que pasen a una situación de dependencia de familiares, servicios sociales y/o sanitarios.Como consecuencia del envejecimiento de la población en los países desarrollados, debido fundamentalmente al descenso de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida, la sociedad comienza a plantearse problemas sanitarios y sociales que hace poco tiempo estaban escasamente considerados.Esto nos lleva a pensar en la vejez como una etapa del desarrollo...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Introducción Las recomendaciones internacionales hacen hincapié en que se debe tomar conciencia de que las personas mayores y, especialmente las más dependientes, deben continuar viviendo en el seno de su comunidad pues, de ese modo, la familia se constituye como la fuente primaria de cuidado y asistencia, así como el principal sistema de apoyo para las personas mayores que residen en esa comunidad. En España, según la encuesta realizada por el INSERSO (1.993) y desarrollada por el FIS, sobre la atención del anciano dependiente, la familia cercana (cónyuge e hijos/as) es la principal proveedora de cuidados, ya que los asume...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Introducción La Enfermería de nuestros tiempos se sostiene sobre cuatro grandes pilares que hacen que cada vez se nos reconozca de forma más profesional: la asistencia, la investigación, la gestión y la docencia. Nadie debería ya pensar en la práctica asistencial como única alternativa del ejercicio de la profesión, puesto que en estos últimos años se ha hecho evidente que hay otros campos de desarrollo y crecimiento. La investigación es quizás la vertiente que ha experimentado un crecimiento más acentuado, ofreciendo importantes avances; por otro lado, la enfermera como gestora de cuidados se ha hecho un lugar cada vez más...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción España es uno de los países con la población más envejecida de Europa, experimenta el denominado ?envejecimiento del envejecimiento?, con uno de los índices de fecundidad más bajos del mundo y con una elevada esperanza de vida al nacer (1). El envejecimiento es un proceso fisiológico normal al que están expuestos todos los organismos vivos desde el momento de su concepción. Predispone al individuo a la aparición de enfermedades y al consumo de medicamentos. La farmacoterapia en la tercera edad abre un gran capítulo en la medicina moderna, constituyendo la ?polifarmacia? o ?polifarmacoterapia? uno de los llamados ?problemas capitales de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    IntroducciónEs importante, en principio, enmarcar el envejecimiento de acuerdo con las perspectivas demográfica e individual. Mientras que la primera comprende los cambios de la estructura de edad de la sociedad y se traduce en el aumento de personas con 65 años o más en el total de la población, la segunda se refiere al cambio continuo y progresivo que el envejecimiento conlleva en los aspectos biológico, psicológico y social (1). Las dos perspectivas tienen implicaciones directas en la sociedad, en las organizaciones, en el estado, en las familias, y exigen una nueva mirada y una adecuación de las personas y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Insuficiencia Renal Crónica (IRC) o, como suele denominarse en ocasiones, enfermedad renal en estadio terminal, es un deterioro progresivo e irreversible de la función renal que tiene una alta morbilidad y mortalidad, debiendo los pacientes realizar procedimientos de sustitución de dicha función renal mediante diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante renal (1-4). De acuerdo con el Informe del Censo Brasileño de la Diálisis, en 2008, el índice aumentó en 18,3%. En 2007, el número de casos nuevos fue de 26.177 con una tasa de 141 pacientes por millón de la población, con variables regionales. En marzo de 2008, el 89,4%...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa depresión es el trastorno mental con mayor prevalencia entre los ancianos (1). Los trastornos de tipo psiquiátrico que padece este grupo de población suponen un importante problema de salud comunitaria cuyas consecuencias se asocian al deterioro que sufre el cerebro y a numerosos factores de tipo biológico, económico, social y psicológico (2-4).Esta enfermedad afecta aproximadamente al 14% de las personas mayores de 65 años (5), aunque dependiendo de la población puede oscilar entre un 6 y un 20%, cifra que se ve incrementada al hablar de ancianos institucionalizados, donde la prevalencia de depresión puede ascender hasta el 27% (6)....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción En los últimos años, la tendencia de nuestra población al envejecimiento es evidente, con la consiguiente demanda de atención sanitaria. Más concretamente, las personas mayores constituyen uno de los principales colectivos que se benefician del servicio de atención domiciliaria de Enfermería, junto con los enfermos crónicos y terminales (1-4). Debido a que la mayoría de este grupo de población vive en la comunidad, es desde la Atención Primaria donde se resuelven el 90% de sus problemas de salud, fundamentalmente, enfermedades crónicas y degenerativas que tienden a estados de invalidez o incapacidad física, psíquica o social (5,6); procesos que una...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La población en general ha experimentado en las últimas décadas un aumento de la esperanza de vida y del índice de envejecimiento, cuya cifra del 9,5% sitúa a Canarias en el umbral de una sociedad envejecida y, para el año 2010, el porcentaje esperado de mayores de 60 años será del 19,07% (1). Esto hace que los profesionales de Enfermería se enfrenten a un mayor número de problemas y patologías ligados al proceso del envejecimiento. Mantener la capacidad funcional supone un gran reto para la mayoría de los ancianos. En este sentido, el 29% de la población canaria mayor...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónUno de los cambios más significativos en las sociedades desarrolladas ha sido el aumento de la población anciana. Existen diferentes clasificaciones sobre la edad en la que comienza la vejez, normalmente se habla de los 65-70 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2005), las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada, de 75 a 90 viejas o ancianas y a las que sobrepasan los 90 se les denomina grandes longevos (1).Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) tomados el 1 de enero de 2016, en España, la población entre 65 y 74...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La incidencia de caídas en el domicilio o en el medio institucional supone una de las mayores preocupaciones para el personal enfermero y/o familiares que se encargan del cuidado de la persona mayor. No solo resultan inquietantes las consecuencias leves de las caídas, como pequeñas heridas y hematomas, sino que hay que tener en cuenta que también pueden suponer la pérdida de autonomía del anciano, así como un aumento en los costes de la atención sociosanitaria que se le brinda, convirtiéndose en un auténtico problema de salud (1,2).La necesidad de ingreso en un centro hospitalario derivado de una caída,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El anciano frágil es la persona de edad avanzada que por condiciones médicas, mentales o sociales se encuentra en una situación de equilibrio inestable, que presenta alto riesgo de cambios en su salud, lo que conlleva a precisar del uso de recursos sanitarios o sociales. Se trata de una persona con una o varias enfermedades de base que cuando están compensadas permiten al anciano mantener su independencia básica gracias a un delicado equilibrio con su entorno sociofamiliar, pero ante cualquier proceso intercurrente como puede ser una infección, una caída, cambios de medicación, hospitalización, pueden llegar a una situación de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción El aumento de la esperanza de vida en nuestro medio hace que los ancianos vivan más, pero lo ideal es que sea con la mayor autonomía y calidad de vida posible. Hay estudios que demuestran que las personas mayores sufren un impacto negativo con la hospitalización, dando lugar a la presencia de un riesgo importante de disminución de su capacidad de autonomía, de autocuidado y, en definitiva, de calidad de vida (1), que se ve incrementado si se aplican las políticas de alta precoz que se están llevando a cabo en muchos centros hospitalarios (2).La revisión bibliográfica aporta, asimismo,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl proceso de envejecimiento poblacional es un fenómeno real e inexorable en nuestros días. Una expectativa de vida alta suele acompañarse de deterioro funcional y, por tanto, de discapacidad y dependencia (1).En España se ha producido un envejecimiento de la población (2). Hacia 2050 alcanzará el 30% de población mayor de 65 años, según las últimas proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (3).Las caídas constituyen uno de los síndromes geriátricos más importantes, dada la alta proporción de lesiones directas, incapacidad e incluso muerte que generan dentro de la población anciana (1,4,5). Según la base de datos sobre mortalidad de la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Actualmente, la investigación científica en lo relativo a las úlceras por presión (UPP) en población geriátrica es un tema muy relevante en el mundo sanitario. En concreto, el análisis y la búsqueda de los factores de riesgo de aparición y de las medidas preventivas y de tratamiento son los puntos más discutidos. Las UPP constituyen, por tanto, un importante problema de salud que afecta a todos los sistemas sanitarios desarrollados (1). La prevalencia reportada a nivel mundial de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2002, estaba entre el 5 y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    IntroducciónLos datos del Instituto Nacional de Estadística muestran que el 18,1% de la población es mayor de 65 años (1-3), que el 5,7% es octogenario (1-3) y que el proceso de envejecimiento se acentuará en los próximos años, con un 31,9% de la población mayor de 64 años en 2049 (4). Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a los ancianos como un grupo nutricionalmente vulnerable, estimando que el 35-40% de estos presenta algún tipo de alteración nutricional (5). Esta vulnerabilidad se debe a que los cambios fisiológicos, psicológicos, económicos y sociales ocasionados por el envejecimiento...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Sra. Directora,Durante mis 25 años de vida laboral, primero como Auxiliar de Enfermería y posteriormente como enfermera, casi siempre he podido constatar cómo algunos pacientes ancianos se pasaban casi todo el período de ingreso solos en el hospital, sin apenas recibir visitas de sus allegados más cercanos. Ante estos hechos, yo pensaba que quizás estas familias tuvieran otros problemas y no pudieran permanecer junto a los ancianos ingresados, dejándolos a cargo de las enfermeras.Sin embargo, con el paso de los años he ido observado un fenómeno que en la actualidad se hace casi insostenible: a medida que avanza la edad...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Los cuidados enfermeros en el domicilio supone una gran oportunidad para el mejor conocimiento de los pacientes, permitiendo tener una visión holística tanto de ellos como de su familia. Sin embargo, también es cierto que se puede sentir inseguridad y soledad en la toma de decisiones, ya que la atención domiciliaria a pacientes con enfermedades avanzadas, el comportamiento y consuelo de los familiares ante una enfermedad grave, y a veces prolongada, es una de las situaciones más difíciles y un reto en la práctica enfermera.Como enfermeras, entre las competencias necesarias para un buen desempeño profesional han de estar presentes...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa desnutrición es un problema de gran importancia en el ámbito hospitalario. Los primeros estudios al respecto se publicaron en el año 1936 por Studley, en los cuales aquellos pacientes que habían presentado una pérdida de peso superior al 20% mostraban una tasa de mortalidad diez veces superior a los que mantenían un peso normal. La realidad de nuestros días refleja que la desnutrición hospitalaria es una de las causas más frecuentes de mortalidad y uno de los principales problemas de salud en el mundo, que afectan a los pacientes hospitalizados (1-4).La definición más aceptada y actualizada de la desnutrición...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) es una de las patologías crónicas más prevalentes en países desarrollados, situándose entre el 2 y el 3% y aumentando hasta llegar a un 10-20% en el grupo de pacientes de 70-80 años, siendo la prevalencia similar en ambos sexos (1). En España la tendencia es la misma, el estudio PRICE (2) muestra un aumento de la prevalencia de la ICC en los últimos años, situándose en torno al 6,8%.Los pacientes con diagnóstico de ICC son en su mayoría ancianos, con múltiples enfermedades concomitantes, polimedicados y con baja adherencia al tratamiento. Entre las comorbilidades...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos avances en el conocimiento y las nuevas tecnologías han posibilitado un aumento en la esperanza de vida, lo cual se refleja en la edad de los pacientes ingresados en nuestros hospitales. Por ello, el nivel de dependencia de los pacientes hospitalizados es mayor, influido no sólo por la edad, sino por las múltiples patologías que estos pacientes tienen asociadas. La proyección del número de personas de 65 años o más con discapacidad para las Actividades de la Vida Diaria en España, para el año 2010, es de 2.394.658 personas (1).En el País Vasco, la prevalencia de la incapacidad funcional...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Aunque parece ser que el concepto ?ancianidad? está cambiando día a día, dada la progresiva elevación en la esperanza de vida de las personas, las tendencias sociales, según indican todas las estadísticas, hacen pensar que en las primeras décadas del siglo XXI, la población mayor de 60 años supondrá casi una cuarta parte de la población total que viva en países industrializados.Todo ello, si bien puede considerarse un gran avance desde el punto de vista biológico, significa también que el aumento en las tasas de morbilidad de procesos crónicos, degenerativos o invalidantes será, a medida de que las personas vayan...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    No hay año, que yo recuerde, en el que en los meses de verano no surjan noticias relativas al abandono o al aislamiento y reclusión de los ancianos. Acabo de oír en la radio el caso de un matrimonio de 85 y 89 años a los que su familia encerró durante un mes en su casa (con bebida y alimentos, menos mal) mientras que se iban de vacaciones. Una caída de la anciana y los gritos de petición de ayuda alertaron a los vecinos, los cuales tuvieron que forzar la puerta de la calle para poder entrar.El suceso, además de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónVivimos en una sociedad que envejece y este hecho que se viene observando en las últimas décadas se hace cada vez más patente en nuestras comunidades. El entorno social que nos rodea está marcado por la presencia de personas mayores cuya esperanza de vida aumenta a medida que las enfermedades crónicas se controlan y la ciencia aporta nuevos tratamientos. Actualmente, en Cataluña el 16,6% de la población es mayor de 65 años y se prevé que para el año 2015 esta proporción llegue al 18,5% (1). El programa Vida Als Anys, establecido por la Generalitat de Cataluña, indica que el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa incontinencia urinaria está considerada como uno de los grandes síndromes geriátricos por su elevada prevalencia y las repercusiones tan importantes que ocasiona en la calidad de vida del anciano (1).Podríamos definir la incontinencia urinaria como la pérdida involuntaria de orina, objetivamente demostrable, producida en un momento y lugar no adecuado y que provoca en la persona que la sufre un problema higiénico, social y psíquico, así como una importante limitación de su actividad laboral, educacional e individual (2).La incontinencia urinaria es un problema heterogéneo, que abarca desde la emisión involuntaria de pequeñas cantidades de orina hasta la pérdida continua....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa disfagia es un síntoma que afecta a la capacidad de deglución de la persona, es decir, a la propulsión y transporte del bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago, pudiéndose producir penetración de comida en la vía aérea (1-3). El deterioro de la deglución puede producirse por causa funcional o estructural y puede afectar a alguna de las tres fases que comprende la deglución: la fase oral (voluntaria y controlada a nivel cortical), faríngea (involuntaria, reflejo de la deglución) o esofágica (involuntaria) (3,4). La persona que sufre disfagia puede presentar compromiso en la eficacia de la deglución y,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Actualmente la población en España goza de una atención sanitaria de alto nivel. Según la Organización Mundial de la Salud nuestro sistema sanitario está considerado como uno de los mejores del mundo y la población lo ratifica con unos elevados índices de satisfacción, destacando la atención recibida por su enfermera de Atención Primaria (AP) (1-3). Datos positivos como estos se ven empañados, en ocasiones, por un importante cuestionamiento del rol y del trabajo de la enfermera aduciendo su escasa productividad, efectividad, eficiencia, etc. (4-6), llegándose incluso a proponer su reducción en la plantilla de los Centros de Salud (CS)...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl Clostridium difficile es una especie de bacteria gram positiva. Forma parte de la microbiota intestinal de algunos individuos sanos (1). Es la causa más frecuente de diarrea nosocomial y presenta un incremento en su incidencia con la edad. Las manifestaciones clínicas, la tasa de resistencia, el riesgo de recurrencia y la respuesta a los diferentes tratamientos es diferente en la población adulta joven comparado con la población mayor (2). La presentación típica de la infección por Clostridium difficile es en forma de diarrea, que puede ser desde una forma leve hasta una forma grave con hipotensión y shock (2)....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave puede conducir al suicidio. Si es leve se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl 31 de diciembre de 2019, el municipio de Wuhan en la provincia de Hubei, China, notificó la aparición de un conglomerado de casos de neumonía con etiología desconocida. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, denominado SARS-CoV-2 (1). El 30 de enero de 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el actual brote del nuevo coronavirus COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus 2019) como emergencia de salud pública de importancia internacional (2). El 11 de marzo de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl establecimiento y posterior cumplimiento de normas resulta, muchas veces y en ciertos entornos, difícil de llevar a la práctica, como sucede en los servicios de urgencias hospitalarios. La variedad de motivos de consulta (niveles de gravedad), la complejidad de los pacientes, la limitación de espacios, la presión asistencial, la sobrecarga de trabajo o la propia reticencia por parte de los profesionales, no facilita una adecuada relación con el acompañante. Los estudios coinciden en señalar la importancia de implantar medidas que regulen la visita familiar hospitalaria, remarcando, sin embargo, la aparente contradicción entre la prestación de cuidados centrada en el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa dinámica poblacional actual camina hacia un aumento de la esperanza de vida, lo que conlleva un aumento de la prevalencia de patologías crónicas especialmente en la población anciana que se relaciona de forma directa con la utilización de los recursos sanitarios (1). Se estima que el paciente crónico y/o anciano frágil supone el 5% de la población y consume el 65% de los recursos sanitarios (2), un dato para tener en cuenta debido a que esta población sigue creciendo y que, en España concretamente, se prevé que en 2030 las enfermedades crónicas doblarán su actual prevalencia en mayores de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿En qué consiste el Programa del Paciente Frágil del hospital?Respuesta. La fragilidad es un síndrome relacionado con el envejecimiento que se define por tener una reserva funcional disminuida y una mayor vulnerabilidad a situaciones de estrés. El Programa del Paciente Frágil que aplicamos en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos consiste en tomar una serie de medidas para evitar la aparición de esta situación en los pacientes ingresados o que ayude a revertirla en caso de que se detecte. El objetivo es evitar la limitación de la movilidad, el deterioro funcional y el cognitivo del paciente anciano frágil asociado...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La epidemia mundial de enfermedades crónico degenerativas es una realidad, pues el 80% de las enfermedades crónicas ocurre en países de ingresos bajos y medios. La enfermedad cardiovascular, cáncer, enfermedad pulmonar crónica y diabetes mellitus representan más del 50% de las muertes en el ámbito mundial, con excepción de la región de África Subsahariana; por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) proyecta que la diabetes será la séptima causa de mortalidad en el mundo en el año 2030 (1) y estima cerca de 23,3 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares. Por lo cual, la Secretaría de Salud en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    IntroducciónDurante el sueño se desencadenan variaciones en las funciones corporales y operaciones mentales de gran trascendencia para el equilibrio físico-psíquico de los individuos (1,2). De ahí, la preocupación por los datos que afirman que cuatro de cada diez individuos no obtienen, de forma regular, un sueño reparador (3). La edad es un factor determinante en los ritmos circadianos y en la arquitectura del sueño, siendo característicos los trastornos del sueño que se derivan de ello en la población anciana (4,5).El proceso de envejecimiento lleva ligado cambios objetivos y subjetivos, tanto en calidad como en cantidad de sueño, tales como el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa infección del sitio quirúrgico (ISQ) está definida por los Centers for Disease Control como la infección ocurrida en la incisión quirúrgica, o cerca de ella, durante los primeros 30 días o hasta un año si se ha dejado un implante. Incluye las categorías de infección ?incisional superficial? (afecta a piel y tejido subcutáneo), ?incisional profunda? (afecta a tejidos blandos profundos) y ?órgano-cavitarias? (afecta a cualquier estructura anatómica manipulada durante la intervención quirúrgica) (1).La prevención de la infección quirúrgica no es una medida reciente. Hipócrates (460-377 a. C.) usaba vinagre para irrigar las heridas abiertas y las cubría para evitar...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn España, al igual que en la mayoría de los países desarrollados, el aumento de la esperanza de vida que se está produciendo en las últimas décadas ha provocado un importante crecimiento de la población mayor.En el año 2010 se registró que el 17% de la población española estaba compuesto por personas mayores de 65 años (1), suponiendo esto un incremento del 3,5% en los últimos años. Estos valores sitúan a España como el cuarto país con mayor envejecimiento en el ámbito mundial.Las previsiones futuras muestran cómo este envejecimiento poblacional continuará aumentado de manera progresiva pudiendo alcanzar cifras de hasta...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas se han producido en muchos países desarrollados grandes cambios sociodemográficos, caracterizados en gran parte por el aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad y mortalidad. Como consecuencia de ello se ha producido un envejecimiento generalizado de la población (1). Según datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente existen cerca de 600 millones de personas mayores de 60 años en el ámbito mundial (2). Además, estima que en 2025 esta población se situará en torno a los 840 millones (aproximadamente el 70% de la población global)...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. Tiene más de 15 años de experiencia. ¿Qué le llevó a querer dedicarse a la Enfermería? ¿Siempre lo tuvo claro?Respuesta. Pues es muy curioso porque fue mi padre el que insistió para que ejerciera esta profesión. A mí me gustaba la música y el arte, a lo que mi padre me contestó preguntándome que si quería ser un ?muerto de hambre? en modo muy simpático, haciéndome comprender que era una profesión sin estabilidad laboral (qué ironía). Después, en el primer año de universidad, empecé a darme cuenta y a sentir que la Enfermería no estaba nada mal y que...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Diversos estudios internacionales destacan que entre el 16-19% de los fallecimientos dentro del hospital ocurren en las Unidades de Cuidados Críticos (UCC) (1). Se estima que más del 50% de las muertes van precedidas por algún tipo de limitación del esfuerzo terapéutico (2,3).Cada vez es más frecuente la necesidad de prestar cuidados a pacientes en situaciones clínicas no reversibles, relacionadas con la edad avanzada, la presencia de enfermedades crónicas subyacentes y el cambio de procesos amenazantes. No hay que olvidar que las UCC se crearon con el único fin de garantizar la curación del paciente y representan el buque insignia...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónA lo largo del siglo XX se produjeron importantes mejoras en las condiciones de vida de la población general que se tradujeron en un aumento de la esperanza de vida de las sociedades. Este aumento, unido a la disminución de la tasa de natalidad, conlleva ineludiblemente un cambio significativo en la estructura de la población mundial y, por ende, al envejecimiento de las sociedades. Desde un punto de vista global, la esperanza de vida supera los 60 años, si bien es cierto que las razones que explican este fenómeno son diferentes, ya que en países de bajos y medianos ingresos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas, el cuidado centrado en la persona con demencia (CCPD) (1-5) parece ser una intervención para el desarrollo de la calidad de la atención de la demencia y manejar las conductas disruptivas de estos pacientes. El enfoque principal en el CCPD es la necesidad de preservar la personalidad del paciente a través del curso de la enfermedad (1,2). Utilizando el enfoque CCPD, el impacto del entorno social se considera importante para el bienestar del paciente, considerando la agitación del mismo como una manera para comunicar necesidades insatisfechas (6,7). Las necesidades psicológicas básicas como la comodidad, la identidad,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    En reunión del Consejo Directivo de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE) llevada a cabo el 30 de noviembre de 2005, en la ciudad de Concepción (Chile) se presentó la iniciativa de instaurar un Premio a la Trayectoria Académica que portaría el nombre de Susana Espino Muñoz, con la intención de reconocer la trayectoria científica y el compromiso ético del cuidado de la salud y la educación en Enfermería. En cualquier caso el hecho de identificar el premio con la figura de la profesora Susana Espino no es tan solo un acto de homenaje ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Los días 26 y 27 de noviembre de 2010, en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Valencia y gracias a la colaboración inestimable de su Escuela de Enfermería, cerca de 160 enfermeras y enfermeros de todo el país (también contando con asistencia internacional), se han dado cita para debatir y asistir a las contribuciones y reflexiones que los expertos han aportado a sus conocimientos. Ha destacado la asistencia de la Directora General de Calidad de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Dña. Pilar Ripoll, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción El Streptococcus pneumoniae constituye una causa importante de morbimortalidad en el mundo, suponiendo -según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- alrededor de 1,6 millones de muertes anuales, afecta principalmente a los grupos de niños menores de 2 años y al de personas ancianas (1). En el caso de la edad infantil, su incidencia y complicaciones han disminuido gracias a la inclusión de la vacuna neumocócica conjugada 13-valente (VNC13) dentro de los calendarios sistemáticos de vacunación. Sin embargo, en el caso de los adultos, el S. pneumoniae se encuentra detrás de cerca del 50% de los casos de neumonía...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define la caída como el acontecimiento involuntario que hace perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga. Las lesiones relacionadas con las caídas pueden ser mortales, aunque la mayoría de ellas no lo son (1). Las caídas son un importante problema mundial de Salud Pública. Anualmente se calcula que se producen 424.000 caídas mortales en el mundo, lo que las convierte en la segunda causa mundial de muerte por lesiones no intencionales (2), ocupando el sexto puesto mundial en la lista de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSe conoce como incidente relacionado con la medicación cualquier problema o irregularidad en relación con la utilización de los medicamentos, que puede ocurrir en cualquier momento del proceso, desde su prescripción hasta su administración (1). Dentro de los incidentes relacionados con la medicación se encuentran las reacciones adversas a los medicamentos (RAM) y las interacciones farmacológicas (IF).Una RAM es cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento (2). Las RAM son una causa importante de morbimortalidad, además de suponer un impacto sobre los gastos sanitarios directos e indirectos, incluyendo un incremento de los ingresos hospitalarios y de su duración...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    La naturaleza de la profesión Enfermera requiere de conocimientos teóricos y prácticos, tanto en el medio hospitalario como en el medio comunitario. Las Escuelas Universitarias de Enfermería definen los contenidos teóricos y prácticos teniendo en cuenta en qué consiste el conocimiento de enfermería trasmitido a través de los modelos y proceso de enfermería. En sus programas de formación se incluyen objetivos de aprendizaje para la adquisición de conocimientos teórico-prácticos relativos al cuidado de las personas. Para la adquisición de los mismos, el alumno debe integrarse en los Centros Asistenciales de Atención Primaria y Especializada, siendo indispensable para conseguir los objetivos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Los cuidados paliativos fueron definidos por la Organización Mundial de la Salud en 1990 como: los cuidados que "afirman la vida y reconocen la muerte como un proceso natural? ni aceleran ni posponen la muerte, proporcionan alivio para el dolor y otros síntomas angustiantes, integran los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado, ofrece un sistema de soporte para ayudar a los pacientes a vivir tan dignamente como sea posible hasta que mueran. Ofrecen un sistema de soporte a la familia para hacer frente a la enfermedad del paciente y a su propio duelo". Esta definición institucional enmarca el campo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La enfermedad de Alzheimer y otras demencias se manifiestan por la alteración de numerosas áreas cerebrales que comporta, junto a la pérdida de memoria, afasia, apraxia y agnosia, incapacidad progresiva para la programación y ejecución de las tareas, trastorno en el pensamiento abstracto y alteración de la personalidad y de la conducta. No obstante, conviene señalar que estas alteraciones no evolucionan con la misma rapidez en todos los individuos y que en una misma persona la progresión de cada una de las alteraciones puede ser diferente. Actualmente, las demencias no tienen cura (1). Lo único que puede hacerse es...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa adherencia terapéutica es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la magnitud con la que el paciente sigue las instrucciones médicas o del personal sanitario (1). Por su parte Haynes y Sackett (2) la definen como ?el grado de coincidencia del comportamiento de un paciente en relación con los medicamentos que ha de tomar, el seguimiento de una dieta o los cambios que ha de hacer en su estilo de vida, con las recomendaciones que el personal de salud le otorga?. La adherencia terapéutica es sin duda alguna un fenómeno complejo, un procedimiento complicado, dado que...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La cardiopatía valvular se presenta cuando las válvulas cardíacas no pueden abrirse completamente (estenosis) o cerrarse del todo (insuficiencia). Con frecuencia estenosis e insuficiencia se presentan de manera simultánea en un defecto llamado lesión mixta o doble lesión valvular. La cirugía es el único tratamiento definitivo para la estenosis aórtica y se recomienda cuando se manifiestan síntomas de insuficiencia de dicha válvula. El tratamiento quirúrgico consiste en reemplazar la válvula cardíaca por una prótesis valvular, que puede ser biológica o mecánica, y se realiza con el paciente bajo anestesia general y con derivación cardiopulmonar o circulación extracorpórea. Debido a...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Etapas de la investigación en Enfermería: inicio, expansión y consolidación Se considera a Florence Nightingale como la primera enfermera investigadora. Nightingale documentó los resultados del cuidado de sus pacientes en la Guerra de Crimea (1854), demostrando que por cada soldado que moría en combate, otros siete fallecían en hospitales militares por las malas condiciones ambientales, imponiendo la necesidad de proporcionar hechos, no opiniones, con relación al cuidado de sus pacientes (1). Esta introducción del método científico en Enfermería permitió el abordaje y la definición de esta actividad profesionalizada como una ciencia. No obstante, la investigación en Enfermería no se organizó...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Juan Manuel Quintero Parra posee una sólida formación, siempre enfocada al campo de la Enfermería, que le ha llevado a ocupar, desde 1995, el cargo de Director del Área IV de Atención Primaria en Valencia. Posee el Título de Ayudante Técnico Sanitario en la Escuela de ATS del Hospital Clínico de Valencia, es Diplomado en Enfermería por la UNED y Licenciado en Enfermería por la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Así mismo, posee el cargo de funcionario municipal de Sanidad y ha estado en prácticamente todos los servicios del Ayuntamiento hasta llegar, en la actualidad, al puesto en el que...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    En este proceso de prestación de cuidados domiciliarios, la familia es fundamental para conseguir los objetivos que nos propongamos conjuntamente con el usuario. En el caso que nos ocupa pudimos contar con este poderoso recurso, lo que sin duda contribuyó al éxito obtenido. Como en otras muchas situaciones similares a la que planteamos, el motivo inicial de la visita fue el control de la HTA, artrosis y osteoporosis (también pudiera haber sido un control de glucemia o una cura), pero a través de valoración enfermera se pudieron detectar otros problemas de salud, que hubieran permanecido ocultos de no ser por...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl aumento que viene experimentando la esperanza de vida de la población española en los últimos años, implica también un aumento en el número de personas ancianas. La edad es uno de los principales factores de riesgo para muchas enfermedades, con lo cual en edades avanzadas de la vida se pueden ir acumulando patologías crónicas, que en ocasiones llevan a la inmovilización de los individuos (1-2).Tal y como se indica en la Cartera de Servicios de Atención Primaria (3), consideramos ?paciente inmovilizado? a aquella persona que, independientemente de la causa, no es capaz de desplazarse de su domicilio por un...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl sueño como necesidad básica del individuo es un fenómeno importante y parte esencial de la vida, ocupando aproximadamente un tercio de ésta. Actualmente hay dos corrientes teóricas que se centran en el estudio de las funciones del descanso y el sueño: la teoría circadiana y la teoría de la recuperación. Las investigaciones centradas en la teoría circadiana explican las funciones del sueño como parte de los biorritmos corporales (ritmo vigilia-sueño). Las centradas en la teoría de la recuperación dan más importancia y se centran en las funciones reparadoras del dormir. Las dos teorías se complementan (1, 2).En este trabajo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La hipertrofia benigna de próstata es una de las enfermedades más frecuentes del varón anciano. El crecimiento de la próstata se evidencia por la aparición del lóbulo medio, ausente en condiciones normales, y la oclusión de la uretra prostática, lo que provoca las manifestaciones clínicas. Los pacientes pueden presentar signos obstructivos como disminución del flujo miccional, goteo terminal o signos irritativos como aumento de frecuencia miccional, nicturia, urgencia e incontinencia. Aunque los signos obstructivos son los más prevalentes, son los irritativos los que suponen una mayor preocupación para el paciente y los que tienen un considerable efecto negativo sobre...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción al significado del consentimiento informadoCuando mentamos o recordamos el concepto "Consentimiento Informado" (CI), a un buen número de profesionales y a casi todos los usuarios del sistema sanitario, nos viene la imagen de aquel papel que es preciso firmar para que un cirujano acceda a operar al paciente que lo precisa. Así concebido, como un hecho aislado, acto puntual reflejado en el requisito legal de la firma en un formulario de papel, se convierte en la culminación de la medicina defensiva y autoritaria.Sin embargo, el CI tanto desde el espíritu con que nació, como desde las más avanzadas tendencias...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas Infecciones del Tracto Urinario (ITU) representan aproximadamente el 40% de todas las infecciones hospitalarias. Son también el tipo más habitual de infección nosocomial que presentan los ancianos y a menudo son difíciles de diagnosticar debido a la presentación atípica o a la incapacidad del paciente para reaccionar de una manera típica ante la infección (1). Las ITU se relacionan generalmente con la cateterización de la vejiga. Constituyen la forma más frecuente de infección nosocomial y representan la tercera vía de entrada más frecuente de bacteriemia (2,3).Las infecciones nosocomiales del tracto urinario todo y su naturaleza generalmente benigna, influyen en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónCualquier análisis retrospectivo sobre el cuidado a la comunidad durante los últimos años en Europa demuestra una disminución de la mortalidad infantil y un aumento de la longevidad. El movimiento original de ?Salud Pública? del siglo pasado tenía como objetivo la mejora de la salud mediante cambios del entorno dentro de un enfoque biomédico. Esta mejora estaba visualizada como una conquista a la enfermedad frente a la prevención de las enfermedades.Las políticas de salud de comienzos de la década de 1980 reconocen la necesidad de trabajar para crear entornos que potencien la salud y que, al mismo tiempo, ayude y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa autoestima es una actitud positiva de la persona hacia sí misma y hacia su propio crecimiento, y se relaciona tanto con la salud física como psíquica. Para poder cuidar a los pacientes/ clientes es necesario que las enfermeras contemos con unos niveles de autoestima óptimos (1,2). Y esto es así aún más cuando estas profesionales ejercen su cometido en residencias geriátricas y se enfrentan a toda una serie de dificultades en su desempeño profesional. El proceso de deterioro del paciente anciano, la presión de la familia (culpabilidad), el escaso reconocimiento social que sufren estos profesionales, etc., pueden ser algunos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSe ha observado una alta prevalencia de morbilidad psiquiátrica en pacientes ingresados en hospitales generales que varía entre el 25 y el 35%, de los cuales los trastornos emocionales (depresión/ansiedad) y el deterioro cognoscitivo suponen más del 90% de casos detectados en un hospital general (1). Estudios realizados en diversos centros hospitalarios demuestran que la detección y atención precoz de la sintomatología psiquiátrica de los pacientes ingresados contribuye a mejorar la calidad asistencial y puede contribuir a disminuir su estancia en el hospital (1,2).El profesional de Enfermería tiene un contacto directo con el paciente y la familia, lo que le...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSegún la Real Academia de la Lengua Española el triage se define como: "acción y/o efecto de escoger, separar, entresacar"(1). Este concepto no es nuevo dentro del mundo sanitario. Ya en el siglo XIX, la sanidad militar empezó a utilizar esta "herramienta", con la intención de disminuir el número de bajas de soldados en las batallas. Gracias a este método muchos soldados pudieron salvar sus vidas, debido a la priorización que obtuvieron en la atención de sus heridas. Este triage consistía en realizar una primera valoración de las heridas y prestar una rápida atención a aquellos heridos que estaban más...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    ?El pasado es la clave de nuestro futuro?,R. LeakeyIntroducciónDando por sentado que el hecho de cuidar en sí y que las prácticas relacionadas con los cuidados es tan antiguo como la propia humanidad (1-3), nos proponemos hacer una aproximación a los orígenes y gestación de estas actividades humanas.Somos conscientes de las grandes limitaciones existentes para documentar tales orígenes (4,5) y, por ello, hemos recurrido a la revisión de fuentes relacionadas con los campos de la Antropología y la Arqueología entre otras. En la medida que estas disciplinas nos ayudan a comprender el origen y evolución de las conductas humanas en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl envejecimiento progresivo de la población debido al aumento en la esperanza de vida es un logro conseguido gracias a las políticas de salud pública y al desarrollo socioeconómico de la sociedad. Sin embargo, ha crecido tan vertiginosamente en las últimas décadas que en Aragón la población mayor de 65 años supera el 19,9% y en alguna de sus provincias como, por ejemplo, Teruel, el porcentaje de personas mayores de 65 años es del 23,5% (1). A medida que la edad avanza, la prevalencia de enfermedades crónicas y de incapacidades aumentan, lo que provoca una mayor utilización de los servicios...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La creciente complejidad de la asistencia sanitaria derivada de los cambios que se están produciendo en todos los ámbitos de la vida social, el progresivo envejecimiento de la población con incapacidad, la necesidad de ganar en autonomía y de participar en las decisiones que tienen las personas, están haciendo aumentar en los últimos años la demanda de los servicios relacionados con la dependencia de los cuidados, de rehabilitación y convalecencia que se requiere tras un proceso agudo, dando un mayor protagonismo a los centros de media y larga estancia (1). Esta realidad está teniendo consecuencias decisivas en nuevos planteamientos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSegún la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD) del año 2008, el número de personas residentes en hogares españoles que declararon tener alguna discapacidad ascendió a 3.847.900 (8,5% de la población española) (1). También se ha visto aumentado el número de pacientes dependientes en los hospitales, lo que ha creado la necesidad de una enfermera en el ámbito hospitalario dedicada a la gestión de casos para la población más vulnerable.El Sistema Sanitario Público de Andalucía presta servicios a una sociedad cada vez más envejecida, y con múltiples y complejos problemas sociosanitarios (2). Los beneficiarios del servicio...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónHasta hace poco tiempo no existía unanimidad en la definición de las úlceras en las piernas pero, en la actualidad, a raíz de la publicación del Documento de Consenso de la Conferencia Nacional de Consenso sobre las Úlceras de Extremidad Inferior (CONUEI) (1) el término de úlcera en una extremidad inferior (EEII) debe utilizarse cuando se trata de ?una lesión en una EEII, espontánea o accidental, la etiología de la cual pueda relacionarse con un proceso patológico sistémico o de la extremidad y que no cicatriza en el intervalo de tiempo esperado?.Hay muchas discrepancias cuando hablamos sobre la epidemiología de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSon muchas las ocasiones en las cuales los servicios de urgencias extrahospitalarias (SUE) se enfrentan a situaciones con patologías agudas en las que es necesario aliviar o paliar el dolor intenso. Para el personal de Enfermería es importante poder garantizar el máximo bienestar a la persona atendida en estos casos, lo cual pasa por realizar un correcto y eficaz manejo y control del dolor.Una patología habitualmente atendida por los profesionales enfermeros de los SUE es la fractura de fémur, ya que presenta una gran incidencia en la atención urgente de personas ancianas. En su correcto manejo deben emplearse técnicas que...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las competencias principales de una enfermera geriátrica? Respuesta. Tal y como expone la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, como entidad profesional de Enfermería de ámbito nacional, en su documento técnico sobre competencias de la enfermera en las residencias de ancianos, independientemente de la tipología de estas, son responsables de la realización de su rol profesional desde las perspectivas asistencial, docente, investigadora y gestora. Ahora bien, la enfermera especialista en Enfermería Geriátrica ha adquirido unas competencias diferenciadoras, necesarias para el adecuado ejercicio de su profesión, en las siguientes áreas de conocimiento gerontológico: gerontología (experimental, clínica, psicológica...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Más de 300 participantes en la I Carrera Solidaria de apoyo al paciente ostomizadoMás de 300 pacientes ostomizados y estomaterapeutas ha participado en la I Carrera Solidaria de apoyo del paciente ostomizado bajo el lema ?Juntos por la calidad de vida?. Fue una jornada festiva en la que se puso de manifestó el espíritu de superación de este colectivo ?más de 60.000 afectados en España- que deben portar una bolsa de ostomía y que ven cómo se resiente a menudo su vida social y familiar. Organizada por la empresa Coloplast, la Asociación de Pacientes AOMA y el Ayuntamiento de Torrejón...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), ?la terapia ocupacional es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple las deficiencias incapacitantes y valora los supuestos del comportamiento para conseguir las mayores independencia y reinserción posibles del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social? (1). La terapia ocupacional (TO) contribuye a crear oportunidades para que las personas adquieran habilidades y confianza para llevarlas a cabo y aumentar el rendimiento y la función mejorando las condiciones de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl envejecimiento es un proceso multifactorial y complejo que experimenta el ser humano, cuya explicación es abordada por diferentes teorías biológicas, psicológicas y sociológicas.Cada individuo envejece de una forma diferente, interviniendo en este proceso factores de distinta índole como son el sexo, la genética, el estilo de vida, el medio, las relaciones afectivas, etc. Sin embargo, existe un elemento en común en todos durante el envejecimiento y son las alteraciones o conjunto de cambios que sufre el organismo, disminuyendo o ralentizando sus capacidades. Por tanto, el envejecimiento se entiende como una disminución de la capacidad funcional de la persona.El número...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    De los tres grupos de riesgo de maltrato más significativos: niños, mujeres y personas mayores, quizás ha sido este último el que ha mantenido durante más tiempo el carácter de privacidad, de invisibilidad y de ignorancia por parte de la sociedad. Aunque se habla mucho sobre violencia de género y maltrato infantil y, sobre todo, se utilizan muchos más medios para combatirlo, son los casos de violencia y maltrato a mayores los que podrían estar dándose en mayor número y los que podrían estar pasando más desapercibidos. Si bien cualquier tipo de maltrato ha de ser objeto de rechazo absoluto,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa osteoporosis se define como una enfermedad esquelética caracterizada por la disminución de la resistencia ósea ocasionando una mayor predisposición a sufrir fracturas periféricas y aplastamientos vertebrales con relación a movimientos habituales y/o traumatismos mínimos o inaparentes (1). Es la principal causa de fracturas óseas en mujeres después de la menopausia y en ancianos, en general.La pérdida de masa ósea en el hombre y la mujer comienza alrededor de los 40-50 años y es de, aproximadamente, un 10% cada 10 años (2). Los sitios más frecuentes de fractura son: la cadera, muñeca, vértebras y fémur.El diagnóstico se basa en la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La osteoporosis (Op) es el proceso metabólico óseo más frecuente. Se define como una enfermedad sistémica del esqueleto, caracterizada por la disminución de la resistencia ósea, que conlleva un aumento del riesgo de fracturas (Dibujo 1). El término ?resistencia ósea?, hace mención tanto a la calidad del hueso como a la densidad mineral del mismo (1). Otra definición, con características diagnósticas, es la realizada por un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), basada en la medición de la densidad mineral ósea mediante absorciometría fotónica dual de rayos X (DEXA) en la mujer adulta de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa diabetes es un síndrome clínico producido por una alteración en la secreción y/o acción de la insulina y se caracteriza por alteraciones importantes en el metabolismo de las proteínas, lípidos y carbohidratos. Es, por tanto, una disfunción metabólica crónica y su importancia radica en su alta frecuencia y en las complicaciones vasculares (macro/microangiopatías) y neurológicas (neuropatías) que se producen a corto y largo plazo, constituyendo una de las principales causas de invalidez y mortalidad prematura en la mayoría de los países desarrollados, además de influir negativamente en la calidad de vida de las personas afectadas (1-4).La diabetes se clasifica...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl aumento de la esperanza de vida experimentado en los últimos años debido al desarrollo socioeconómico y a una mejora de las condiciones sanitarias ha conducido a un progresivo envejecimiento de la población. Gran parte de esa población presenta una elevada prevalencia de enfermedades crónicas, que en muchos casos pueden ser invalidantes, dificultando o imposibilitando el acceso directo a los centros asistenciales con la consiguiente demanda de ayuda sanitaria, social y familiar en el domicilio. Esta ayuda familiar se corresponde con la práctica del cuidado, la cual está muy unida a la naturaleza y a la condición femenina, incluyendo elementos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Perteneciente a la Junta de Colegios de Enfermería de Bilbao, Koldo ha sido durante más de veinte años practicante APD en el Valle de Carranza (Vizcaya), dedicando sus últimos ocho años antes de jubilarse a la Enfermería en Atención Primaria. Ahora dispone de una colección particular de libros enfermeros que expone en congresos, foros, etc., compuesta por libros de más de cincuenta años todos, muchos de ellos incluso de más de cien. ?Es mi afición, pienso que yo los disfruto y si se me invita o hay un evento, me pongo en contacto con la organización para ir. A mí...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Los trastornos nutricionales se han convertido en un problema sanitario real del siglo XXI, habiéndose producido en los últimos años un aumento de los trastornos de la alimentación y de culto al cuerpo, a los que se ahora se une la ortorexia (1, 2).El término ortorexia define una situación nueva, real y emergente: la obsesión patológica por la comida sana y, aunque de momento no tiene entrada en los diccionarios médicos, en el DSM-IV, ni en Medline, bien pudiera llegar a tener cabida en cualquiera de ellos, ya que su prevalencia cada vez es mayor (3).Las víctimas de esta...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas, la pirámide poblacional ha sufrido en España casi una inversión. Es decir, está aumentando la proporción de mayores de 65 años con un aumento del resto de los grupos de población, por edades, a un ritmo menos acelerado (1). De 1981 a 2001, el número de españoles mayores de 65 años aumentó en casi 3 millones (incremento del 64%), mientras que se perdieron casi 4 millones de niños menores de 14 años (reducción de aproximadamente el 40%). Así, según el Instituto Nacional de Estadística (2), en 2001 la población española estaba formada por un 14,7% de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Los datos del Informe 2006 sobre las personas mayores (1) indican que el grupo de 65 y más años constituía en 2005 el 16,6% de la población total y que la nueva realidad demográfica se caracteriza por una mayor longevidad entre las personas de edad y una mejora de la esperanza de vida al nacer. Gran parte de las personas mayores se adaptan satisfactoriamente a los cambios que conlleva el proceso de envejecer y gozan de un relativo buen estado de salud que les permite afrontar, de manera independiente, las Actividades de la Vida Diaria (AVD). Sin embargo, en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Dentro del IX Congreso Nacional de Enfermería de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) se ha presentado el servicio de teleasistencia, una novedosa iniciativa que dará seguridad a los ancianos en su vida diaria. La Teniente Alcalde Delegada de Bienestar Social del Ayuntamiento de Murcia, Carmen Pelegrín, ha sido la encargada de explicar el funcionamiento de este sistema. Se trata de una alarma que se coloca en los lugares de la casa más frecuentados por el anciano y que avisa al asistente cuando pasa mucho tiempo, para que pueda verificar que está ...
    Relevancia:
     
    11%
    Educare
    La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), presenta la 55ª edición de su congreso que ha contado en ocasiones anteriores con una elevada participación de distintos profesionales implicados en el cuidado del anciano a nivel clínico, social y biológico ([http://www.geriatriavalencia2013.com/]). El encuentro, que tendrá lugar en Valencia del 12 al 14 de junio de 2013, plantea el reto de celebrar este congreso en una Comunidad Autónoma que cuenta con un bajo desarrollo de la atención geriátrica especializada y con una sociedad científica constituida recientemente. ?En esta ocasión, el lema elegido para el 55º ...
    Relevancia:
     
    11%
    Educare
    Autores: José Luis Sampedro y Olga Lucas Editorial: Plaza y Janés Páginas: 203 El autor principal de este texto no necesita presentación; hemos reseñado ya varias de sus obras y en cada reseña hemos procurado presentar alguna de las múltiples facetas de la larga y productiva obra de este autor. Productiva en cuanto a pensamientos y mensajes, llamadas de atención sobre el modo de vivir la vida en la actualidad; no confundamos su ?productividad? con ese nuevo concepto empleado en economía, de la que él ...
    Relevancia:
     
    11%
    Educare
    Antoine Payot Departamento de Pediatría, Hospital Universitario Sainte-Justine, Montreal, Canadá. Contacto: Department of Pediatrics, CHU Sainte-Justine, 3175, Côte-Ste-Catherine, Montreal, QC H3T 1C5, Canada; [antoine.payot@umontreal.ca] Comentario sobre: Laventhal N, Spelke MB, Andrews B, y cols. Ethics of resuscitation at different stages of life: a survey of perinatal physicians. Pediatrics 2011; 127: 1221?9 [[CrossRef]]. Implicaciones para la práctica y la investigación en enfermería ? Parece que las decisiones que toman los facultativos con respecto a reanimar o ...
    Relevancia:
     
    10%
    EBE
    Marie Boltz Facultad de Enfermería, Universidad de Nueva York, Nueva York, Estados Unidos. Contacto: College of Nursing, New York University, 726 Broadway, New York 10003, USA;[marie.boltz@nyu.edu] Comentario sobre: Ellis G, Whitehead MA, O\'Neill D y cols. Comprehensive geriatric assessment for older adults admitted to hospital. Cochrane Database Syst Rev 2011; 7: CD006211. Implicaciones para la práctica y la investigación ? La Valoración Geriátrica Integral (VGI) está asociada a una mejora de la capacidad funcional y ...
    Relevancia:
     
    10%
    EBE
    Bart Geurden Centro para la Investigación y la Innovación en Atención Sanitaria, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Amberes, Wilrijk, Bálgica. Contacto: University of Antwerp, Universiteitsplein 1, Wilrijk 2610, Belgium; [bart.geurden@ua.ac.be] Comentario sobre: Fagerström C, Palmqvist R, Carlsson J y cols. Malnutrition and cognitive impairment among people 60 years of age and above living in regular housing and in special housing in Sweden: a population-based cohort study. Int J Nurs Stud 2011; 48(7): 863?71 [[CrossRef]][...
    Relevancia:
     
    10%
    EBE
    MÉTODOS Diseño: estudio de cohorte retrospectivo en el que se usaron bases de datos administrativas gubernamentales, con un seguimiento medio de 2,1 años. Ámbito: Ontario, Quebec and British Columbia, Canadá. Pacientes: 43.316 pacientes, de 65-105 años de edad (mediana de edad de 78 años, 52% de mujeres), dados de alta del hospital durante un período de 4,25 años con un diagnóstico primario de insuficiencia cardiaca, no habían sido ingresados en el hospital por esta indicación en los tres años previos y a los que se dispensó un inhibidor de la ECA en los 30 ...
    Relevancia:
     
    10%
    EBE
    Donna Marie Fick Escuela de Enfermería, Universidad Estatal de Pensilvania, University Park, Pennsylvania, Estados Unidos. Contacto: School of Nursing, The Pennsylvania State University, 201 HHDE, University Park, PA 16802, USA; [dmf21@psu.edu] Comentario sobre: Voyer P, Richard S, Doucet L y cols. Precipitating factors associated with delirium among long-term care residents with dementia. Appl Nurs Res 2011; 24: 171?8 [[CrossRef]][[Medline]]. Implicaciones para la práctica y la investigación ? El delirio (o síndrome ...
    Relevancia:
     
    10%
    EBE
    Durante los últimos años ha aumentado considerablemente el grado de sensibilidad social por el fenómeno de la violencia y el maltrato. En principio la atención se focalizó en el maltrato infantil, después en la violencia doméstica y hoy se ha despertado el interés por el maltrato y negligencia de que son víctima las personas mayores. Desde luego no es un fenómeno reciente. Sin embargo, es relevante que desde la comunidad científica y desde el mundo profesional se trate de sacar a la luz el problema, implicando además a ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Durante los días 19-21 de abril del 2007 se ha celebrado en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres, el XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG). I Simposio Transfronterizo Hispano-Luso, organizado por la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica y por la vocal en Cáceres Doña. Magdalena Perianes Ferreiro. Algunos de los temas tratados en sus diferentes modalidades: ponencias, mesa redonda, comunicaciones orales y comunicaciones de pósteres ha sido muy variada: ? La vejez: una visión desde ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Introducción Esta parte II, complementa la Parte I: Marco de referencia y descripción del grupo de discusión cómo instrumento metodológico. Criterios de rigor en investigación cualitativa. Expondré el trabajo de campo desarrollado, como se han establecido los resultados y la discusión final de los mismos. De todo el análisis del texto como producto realizado, el presente artículo corresponde fundamentalmente a dos dominios finales emergidos y que corresponden a: Visión de los graduados sobre la práctica profesional enfermeraVisión ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    En determinadas fechas, o como consecuencia de diferentes acontecimientos de la vida de las personas, los seres humanos nos deseamos felicidad unos a otros, es más, muchas felicidades es la expresión que utilizamos, lo cual nos hace pensar que consideramos que no hay una única felicidad, sino varias. ¿Qué es lo que queremos decir? ¿Qué es lo que deseamos explícitamente a los demás?, ¿en qué consiste la felicidad?, ¿todos entendemos lo mismo cuando hablamos o pensamos ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Una breve historia La Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG) vio la luz en otoño de 1987 durante el desarrollo del I Congreso Nacional de Enfermería Geriátrica en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), cuna del que hoy ocupa el patronazgo de nuestra asociación y el objetivo principal de agrupar a los que en aquel momento dispersos profesábamos nuestra actividad en torno al cuidado de los mayores de nuestra comunidad. Desde sus comienzos, la SEEGG tuvo por objeto potenciar, fomentar ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Título: Martes con mi viejo profesor Autor: Mitch Albom Editorial: Maeva; 2004 (13 ª edición) Páginas: 215 Este libro nace como consecuencia de los encuentros que mantienen cada martes, un periodista (el autor), ex-alumno de un anciano profesor enfermo de esclerosis lateral amiotrófica, durante la última etapa de la vida de éste. Es un libro sencillo de leer, pero que tiene ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Autor: Eduardo Lago Editorial: Áncora y Delfín Páginas: 397 Ésta es la primera novela escrita por el autor, que es Doctor en Literatura por la Universidad de Nueva York y ejerce de profesor en la Universidad Sarah Laurence, con ella ha alcanzado un hito literario insólito en la tradición narrativa española, con la que ha ganado el Premio Nadal 2006. Se trata de una obra que relata una historia muy simple, pero que ciertamente entraña gran ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Este año 2011, que recientemente hemos comenzado, ha sido declarado por España como ?Año Internacional para la Investigación en Alzheimer?, promovida esta iniciativa por las Fundaciones Reina Sofía y Pascual Maragall, con el fin de contribuir a la lucha contra dicha enfermedad en dos grandes áreas: la de investigación científica y la investigación sociosanitaria. El día 21 de septiembre es el ?Día Mundial del Alzheimer? desde hace unos ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Según el Padrón dado por el Instituto Nacional de Estadística de 2007 la cifra de población ascendía en aquel momento a 45.200.737 personas, el 1 de enero de 2007 el número de personas mayores de 65 años era de 7.531.826, en nuestro país. Se puede constatar que en los últimos años se ha producido un envejecimiento de la población mundial, resultado de un cambio global demográfico, consecuencia de una disminución de la natalidad y de la mortalidad. En países desarrollados ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    El título que he dado a esta reflexión es el mismo que SB Nuland dio a su libro ?Como morimos. Reflexiones sobre el último capítulo de la vida?, lo hago conscientemente y con toda intención, pues cuando leí este libro, hace ya más de diez años, este capítulo fue el que más me impactó e hizo reflexionar; para entonces yo ya tenía mi propia forma de pensar al respecto, fruto de mis experiencias de vida y de la educación que había recibido en mi familia. En ...
    Relevancia:
     
    10%
    Educare