Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    101 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa violencia de género ha estado presente en todas las sociedades a lo largo de la historia (1,2) a través de la jerarquía ligada al patriarcado, la opresión de la mujer, la desigualdad social y la intolerancia (3-5). Este sistema de poder es el dominio más antiguo en la historia de la vida de hombres y mujeres y refleja las manifestaciones más claras de desigualdad, subordinación y de relaciones de poder en todos los ámbitos (2,6). De hecho, este fenómeno ha sido aceptado como una tradición, una cultura social, que se ha transmitido de generación en generación (7), bajo la...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    La imagen de una enfermera, aun en la actualidad, es indisoluble de la del uniforme antiguo, que tuvo su origen en los hábitos de las monjas que cuidaban enfermos durante las campañas militares a principios del siglo XIX. Actualmente se sigue percibiendo la profesión como un campo mayoritariamente femenino, y, de esta forma, los medios de comunicación y la publicidad han fomentado la sexualización de la percepción que la sociedad tiene de las enfermeras. Este artículo trata de explicar cómo se ha dado este hecho, indagando en los antecedentes históricos y analizando el efecto que los medios han tenido en...
    Relevancia:
     
    94%
    Metas
    IntroducciónSon múltiples los estereotipos que se atribuyen a la sexualidad durante el climaterio, resultado de una sociedad a la que le supone difícil distinguir entre menopausia, climaterio, envejecimiento, esterilidad y enfermedad. Entre las expresiones más comunes que usan las mujeres en las consultas sanitarias de nuestro país para referirse a esta etapa, se encuentran las siguientes: ?me siento vieja?; ?todo lo que como engorda?; ?mis hijos se han ido y la casa se nos queda muy grande?; ?ya no me acuerdo lo que era estar con mi marido?.Nuestra cultura sitúa la menopausia como el fin de la juventud y potencia...
    Relevancia:
     
    89%
    Metas
    Según ha evidenciado una investigación llevada a cabo por la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de Sydney Occidental (Australia), las series de televisión sobre médicos pueden estar reforzando los estereotipos existentes en torno a los hombres enfermeros. La publicación en la que ha sido publicado el artículo a nivel digital, la revista Journal of Advanced Nursing, aunque las series tienden a denunciar y rechazar dichos estereotipos, más tarde ofrecen una visión contradictoria, ya que "refuerzan los clichés mediante la caracterización de los enfermeros".Las series televisivas, nos explica el estudio, perpetúan los estereotipos negativos relativos a la práctica...
    Relevancia:
     
    78%
    Educare
    IntroducciónLa imagen social de una profesión está condicionada, en buena parte, por la forma en que los medios de comunicación la presentan (prensa, publicidad, TV, cine, etc.). Importa la gran capacidad del cine para construir un mundo en que todo puede parecer coherente y justificado, un mundo con un relato que favorece la asimilación acrítica de la ficción (1,2).El cine es capaz de crear y generalizar modelos y estereotipos que, en el mejor de los casos, reflejan solo una parte de la realidad, pero que a su vez la retroalimentan. Por esa razón cuando elaboramos nuestro discurso acerca de una...
    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    IntroducciónErwin Goffman definió el estigma como los atributos de un individuo que le generaban profundo descrédito y desvaloración social (1). Según este autor, los procesos de estigmatización surgen desde la discrepancia entre una ?identidad social virtual? (las características que ha de tener una persona según las normas culturales) y una ?identidad social actual? (los atributos que efectivamente presenta la persona).Para que el estigma desarrolle sus efectos perniciosos en el colectivo y el individuo marginado, es necesario que se inicie un proceso de construcción social dinámico que incluye varios elementos, desde los estereotipos y prejuicios hasta conductas discriminatorias, así como los...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEn los últimos 40 años han acontecido muchos cambios que afectan a la disciplina enfermera, con la incorporación de los estudios de Enfermería a la universidad (1), que modifica totalmente las funciones del profesional enfermero, con toda la transformación acontecida en el marco académico y legislativo, hasta llegar a la equiparación de titulaciones con la entrada en vigor del Plan Bolonia (2) y la apertura al campo de la investigación con la ampliación de competencias profesionales al dar la oportunidad a las enfermeras de obtener estudios de máster y doctorado (3). Sin embargo, cada cierto tiempo surgen estudios que ponen...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Se entregan los Premios Metas de InvestigaciónRosa Mª Bonoso García y Rafael del Pino Casado, ambos pertenecientes al Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, han sido los ganadores de la decimonovena edición de los Premios Metas, galardón que potencia la labor científica enfermera a través de la experiencia de los propios profesionales y su entorno. Su trabajo ?Intervenciones no farmacológicas para reducir la depresión, ansiedad y estrés en personas cuidadoras de mayores con demencia: un metaanálisis? ha sido reconocido con el premio de 6.000 euros. A continuación explican en qué consiste su estudio, por qué escogieron el tema...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción La salud es un derecho, un factor macroeconómico de primer orden, un componente esencial del bienestar, un producto de bien público global y parte constituyente de la justicia social y de la equidad, entendida como ?la ausencia de diferencias en salud sistemáticas, injustas y evitables? (1). Una de las "Diez amenazas para la salud mundial en 2019" identificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido la inequidad de género que impide que mujeres y hombres tengan la misma posibilidad de desarrollar con plenitud su potencial de salud. La inequidad no solo afecta negativamente a la salud ...
    Relevancia:
     
    14%
    Ridec
    Introducción La violencia de género (VG), llamada también violencia del hombre contra la mujer en las relaciones de pareja, es considerada, hoy en día, un problema de salud pública de primer orden (1) por las graves consecuencias que tiene para la salud física, psíquica y sexual de la mujer que la padece y de sus hijos e hijas (2). Este tipo de violencia, lamentablemente, no es algo que pertenezca al pasado, sino que es un fenómeno de dramática actualidad. En España, aunque la prevalencia real es desconocida, diferentes estudios aportan cifras alarmantes. Entre 2003 y 2010, 545 ...
    Relevancia:
     
    14%
    Matronas
    Introducción Según la definición de la Real Academia Española actualizada (2018)1 en su primera acepción, aún persiste la descripción obsoleta e inexacta de matrona-matrón como persona ?especialmente autorizada para asistir a las parturientas?. Históricamente la función de esta categoría profesional ha estado ligada, casi de forma exclusiva, al proceso de embarazo, parto y puerperio. La profesión ha ido evolucionando, adaptándose progresivamente a cada época y cultura2, hasta la situación actual. Desde 18783, en que se inicia la primera enseñanza institucionalizada de matronas, se han sucedido muchos cambios académicos que han ido incrementando los conocimientos científico-técnicos de los profesionales de esta disciplina ...
    Relevancia:
     
    14%
    Matronas
    IntroducciónEl autoconcepto puede definirse como la percepción que la persona tiene de sí misma de manera multidimensional, tanto física, psicológica, emocional, social o espiritual (1). El autoconcepto se desarrolla a lo largo de la infancia y los primeros años de la vida adulta, de manera paralela a los cambios corporales, cognitivos, biológicos y psicológicos típicos de esta etapa vital (2). La visión occidental del autoconcepto se inspira en la teoría del yo de C. Rogers, A. Maslow y J. Turner. Según la teoría de la autocategorización de Turner, niños y niñas, así como adolescentes, integran la identidad social en su...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Una vez establecidos estos factores, ¿cuál es la forma más adecuada de abordar estas circunstancias? ¿Cómo dan respuesta los profesionales enfermeros a las necesidades de este tipo de pacientes?Transexualidad: distinguir entre género y sexo?Es fundamental diferenciar estos dos conceptos, ya que tradicionalmente se ha pensado que, en una persona, ambos términos son coincidentes, pero desde un enfoque social y humano esto no siempre es así?, aclaran Argüello y González. El sexo está considerado como un dato biológico, mientras que el género tiene unas connotaciones socioculturales relacionadas con el sexo, es decir, que va a depender de las normas y valores...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción Estudiar una carrera está en el centro de lo que el alumnado desea, la vocación se va construyendo, teniendo como referencias los gustos propios, las habilidades, los referentes sociales y familiares a los que se tienen acceso (1); por lo tanto, hacer coincidir los intereses sociales con las potencialidades individuales es un ejercicio complejo para los jóvenes (2). Implica un importante despliegue de acciones institucionales porque se reconoce que esta elección es un acto trascendente de profundas implicaciones emocionales, personales, laborales, familiares y profesionales, que obedece a aspectos presentes, pasados y a expectativas hacia el futuro (3). Asimismo, en la elección ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    IntroducciónActualmente, el 15% de la población mundial convive con algún tipo de discapacidad, constituyéndose como la mayor minoría en el ámbito global (1). En España hay alrededor de tres millones y medio de personas con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33%. Estas cifras se estiman superiores al considerar a aquellas personas que, a pesar de vivir con discapacidad, no la tienen reconocida (2). Pese a ello, estas personas siguen encontrando múltiples obstáculos que impiden el ejercicio pleno de sus derechos, situación que se agrava en el caso de las mujeres con discapacidad (3-5).Las diferencias a las...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife, España) ofrece convocatorias anuales de Proyectos de Innovación y Transferencia Educativa, con los siguientes objetivos: a) adaptar el diseño, la implementación y la evaluación de los programas formativos a las últimas investigaciones sobre enseñanza-aprendizaje; b) mejorar la calidad de la docencia a través de nuevas estrategias; c) establecer metodologías de enseñanza-aprendizaje y de evaluación basada en la participación activa de los estudiantes; d) impulsar la implantación de metodologías de enseñanza-aprendizaje centradas en la atención y participación de los estudiantes, su formación y aprendizaje activo (1-3).La innovación educativa puede ir acompañada de...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción Para Erikson, ?los adolescentes de hoy y mañana están luchando permanentemente por definir nuevos tipos de conducta que sean aplicables a sus vidas, sin embargo, eso está dentro del contexto de dos factores culturales, el escepticismo respecto de toda autoridad y la negativa a definir la autoridad auténtica o a rehusar asumir la autoridad que les pertenece por derecho y por necesidad? (1). Los valores que expresan los jóvenes son el grupo, la emoción, el cuerpo, el presente, la estética, la diversión, la participación y la diversidad (2) y estos valores están implícitos en sus discursos como individuos y ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    Introducción El fenómeno de la violencia de pareja adolescente (VPA) se puede definir como toda situación de carácter violento que ocurre en una pareja afectiva cuya edad oscila entre los 10 y 19 años, sin vínculo marital ni de convivencia (1,2). Se caracteriza por ser bidireccional, con un elevado número de agresiones mutuas, donde los adolescentes pueden desempeñar tanto el rol de agresor como el de víctima en sus relaciones de pareja (3). Existen diversos tipos de VPA, sin embargo, la violencia física, psicológica y sexual son las más frecuentes (4-6). Se considera violencia física a toda acción que utiliza la ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    IntroducciónCon el fin de aportar una visión sobre la incidencia del fenómeno de la multiculturalidad en la demanda de cuidados desde una triple perspectiva, antropológica, ética y profesional, con el presente artículo se pretende responder a dos preguntas de enorme actualidad y que afectan tanto al presente como al futuro del trabajo enfermero, así como al conjunto del sistema sanitario: cómo incide la multiculturalidad en la demanda de cuidados y cómo han de responder las enfermeras ante la misma. El amplio campo que se aborda, la demanda de cuidados en las sociedades multiculturales, permite múltiples enfoques, por lo que se...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de las Enfermeras escribo estas líneas para poner de manifiesto, por una parte, la importante aportación que las enfermeras en general y las enfermeras comunitarias en particular están llevando a cabo durante esta situación de pandemia. Sería una temeridad, además de faltar a la verdad, valorar dicha aportación tan solo como la respuesta ante la COVID, como si previamente no tuviese el valor, la significación o la trascendencia que ahora se está visibilizando. Este es precisamente el hecho que marca la diferencia. Es decir, no se trata de que ahora se den más o...
    Relevancia:
     
    14%
    Ridec
    El pasado día 8 de noviembre se publicaba en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Resolución de 4 de noviembre de 2021, de la Secretaría General de Universidades, por la que se convoca la prueba objetiva correspondiente al acceso al título de Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Han tenido que transcurrir más de 10 años para que un derecho de las enfermeras, recogido en el Real Decreto de Especialidades de Enfermería de 2005, se haya hecho realidad. Han sido años de muchas reuniones infructuosas, de promesas incumplidas, de excusas sin sentido, de engaños vergonzosos? En resumidas cuentas, de falta de...
    Relevancia:
     
    14%
    Ridec
    Introducción La American Nursing Association (ANA) (1) reconoció la necesidad de hacer frente a los problemas fundamentales que aquejan a la profesión de Enfermería, determinando las formas en que los enfermeros pueden tomar el control de su profesión y práctica hoy y en el futuro. Consideraron como prioridad garantizar una atención segura y de alta calidad para los consumidores de atención médica y un suministro suficiente de enfermeros que ofrecen esa atención. Describieron varios conceptos llamados "dominios" como prioritarios: liderazgo y planificación; valor económico, modelos de Enfermería, entorno de trabajo, legislación, política, relaciones públicas, comunicación, cultura, educación, entre otros. La Enfermería ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    Medios de comunicación, pandemia y salud Posiblemente ni el/la más optimista de los/as periodistas hubiese podido imaginar un escenario como el generado por la COVID-19. Escenario de permanente y continua actualidad sobre la que desarrollar toda su actividad. Pero de igual manera que nuestro sistema sanitario, a pesar de los esfuerzos por situarlo como excelente, ha demostrado tener claras deficiencias, los medios de comunicación no se han quedado atrás. Se ha tratado de trasladar a la opinión pública que nuestro sistema sanitario es uno de los mejores del mundo, cuando lo que ciertamente es excelente es nuestro estado de salud, ...
    Relevancia:
     
    14%
    Ridec
    Introducción El título del artículo también podría ser ?¿Quién decide los servicios sanitarios que necesito para cumplir el ciclo vital?? o ?La salud, el poder en el post-capitalismo?, reflexiones desde el cuidado comunitario en salud sobre la acepción salud-enfermedad en el modelo médico hegemónico occidental, dado que la salud y la enfermedad han sido y deberían seguir siendo un medio a través del cual la persona cumple su ciclo biológico. Algunos autores como Spector (1) dicen que ?existen innumerables espejos en los que mirar para ponderar los conceptos de salud y enfermedad?. Otros, como Menéndez (2), afirman que este ...
    Relevancia:
     
    14%
    Ridec
    Introducción La obesidad representa un reto para el sistema de salud debido a su acelerado crecimiento en incidencia y prevalencia durante los últimos años, así como su asociación con enfermedades crónicas no transmisibles, que de acuerdo a lo reportado en el 2017 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1) son las principales causas de mortalidad en México y causan una creciente carga económica, tanto para el hogar como en el ámbito nacional. Si bien, las repercusiones biológicas requieren una prioridad en la atención, no se pueden dejar de lado las psicosociales y emocionales inherentes a la obesidad, ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    Introdução O relacionamento entre usuários e profissionais de serviço de saúde especializado, como o Centro de Testagem e Aconselhamento (CTA), trata-se da prestação de serviços. No entanto, existe uma clara necessidade de receber e aconselhar sem julgamento de valor, com vistas à criação de vínculos. Por meio de uma comunicação diversificada e acolhedora, a busca por uma melhor interação com o usuário torna-se uma importante estratégia que reduz os diversos estereotipos relacionados aos serviços de saúde pelos usuarios (1). Desde 2010, o número anual de novas infecções por HIV entre adultos (15 anos ou mais) em todo o mundo aumentou, ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    Al reflexionar sobre la contribución de Enfermería en las actuales circunstancias político-sociales y sanitarias que atraviesan actualmente las diversas regiones del mundo y en especial de Latinoamérica, reviste importancia examinar cuál es el papel que le toca desempeñar en la praxis al profesional de enfermería en esta actual coyuntura, considerando que desde la base del quehacer profesional hacia la población es necesario adoptar una perspectiva crítica para evitar y/o aportar a que la situación de salud de la población no se vea mermada o afectada en su calidad de vida, en su salud y bienestar. Desde esta posición crítica ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    Una de las riquezas del ser humano y de los colectivos es la posibilidad de crear conciencia, que permita cerrar ciclos para iniciar nuevos, es decir, cerrar puertas para abrir unas nuevas, lo que permite hacer un análisis de lo realizado y lo no realizado, sus posibles causas, tomar conciencia del presente y proyectar un futuro deseable que nos permita avanzar, ya sea en el plano individual, pero mucho mejor si es en el plano colectivo. Esto es lo que está sucediendo en la ALADEFE, ya que está por iniciar una nueva gestión que posibilitará continuar avanzado en todos aquellos aspectos...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    El concepto actual de salud pretende avanzar hacia la equidad mediante el acceso universal a la cobertura universal en la misma. Los servicios sanitarios crecen respondiendo a esta concepción, las necesidades de la población y las familias, los cambios demográficos, epidemiológicos y los determinantes sociales (1), con recursos limitados, que exigen a los profesionales el desarrollo de habilidades tales como la comunicación, gestión de conflictos e innovación (2). El desafío del siglo XXI es lograr un abordaje integral de la salud, creando sinergias entre profesionales, organizaciones sociales y servicios de salud, que permitan superar la fragmentación existente. Varios documentos de OPS-OMS1 proponen aumentar...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    Introducción Violencia de género (VG) En España, las cifras de incidencia del maltrato a las mujeres por parte de su pareja o expareja han ido aumentando paulatinamente desde el año 2000 hasta la actualidad, cifrándose el incremento en más de un 157,80% según el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. Sin embargo, leyendo con precaución estas cifras, hay que entenderlas también más que un aumento en la prevalencia de VG, como un desvelamiento o esclarecimiento de una victimización oculta, que es una de sus características idiosincráticas. Aún así, se estima que la prevalencia de VG en el ...
    Relevancia:
     
    14%
    Matronas
    Introducción En la sociedad actual existe una excesiva preocupación por la apariencia física. La televisión, las revistas, los anuncios, los periódicos muestran diariamente cuerpos perfectos, donde los actores, modelos y presentadores se han convertido en un gran referente social, junto con las dietas y los productos milagrosos para adelgazar (1). Estamos inmersos en una sociedad donde la delgadez se relaciona con la belleza, el éxito, la seguridad y ser aceptado. Esta preocupación por la apariencia física incrementa los problemas con la insatisfacción de la imagen corporal, y con ello los trastornos alimentarios (3). La alimentación es una práctica primordial en el mantenimiento ...
    Relevancia:
     
    14%
    Ridec
    Introducción En el cuidado de la salud en el siglo XXI se constituyen como elementos clave palabras como: adaptabilidad, flexibilidad, autonomía y creatividad, vinculada a la complejidad impuesta por las mutaciones y los patrones de morbilidad de la población. Las tendencias internacionales indican que en muchos países existe un desarrollo continuo de los equipos multidisciplinares como el principal recurso para prestar servicios en todas las áreas de la salud, especialmente en la Atención Primaria. Estos equipos requieren una interconexión entre las disciplinas que componen el «todo» de conocimientos exigido para responder a una amplia gama de necesidades de salud de la ...
    Relevancia:
     
    14%
    Ridec
    ?Si alguien tiene un destino, se trata de un hombre. Si alguien consigue un destino, se trata de una mujer? Elfride Jelinek, Las amantes Recientemente me he reencontrado con mis colegas, mis amigas, de mi etapa asistencial con las que compartí casi 17 años de vicisitudes, desde el inicio de la Atención Primaria en España a mediados de los 80 hasta los comienzos de este siglo. Aunque estas reuniones siempre me proporcionan momentos de intensa alegría y un poco de nostalgia, casi siempre vuelvo a casa cargada con sentimientos de cierto desánimo. Las grandes oportunidades que nos brindan las ...
    Relevancia:
     
    14%
    Ridec
    En la actualidad es ampliamente reconocida la complejidad del ejercicio profesional de la enfermería en tanto que los enfermeros, además de resolver problemas clínicos, también enfocan su atención a promover la salud, prevenir la enfermedad y resolver los problemas de las personas o grupos en la experiencia humana de salud, en la que el cuidar se emplea como una estrategia que apoya que los usuarios de nuestros servicios tengan bienestar. Formar profesionales acordes a esa realidad es una necesidad imperiosa, y requiere del desarrollo de una serie de habilidades intelectuales acorde a la complejidad del proceso de cuidar. Citemos algunas situaciones...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    Introducción En el año 1896 se crea la primera Escuela de Enfermería en Madrid: ?Escuela de Enfermeras de Santa Isabel de Hungría?, fundada por Dr. Federico Rubio y Galí (1). El plan de estudios de esta escuela se basaba en dos años de formación teórica y práctica, impartidos por médicos del Hospital La Princesa de Madrid, y de formación moral, que recaía sobre las monjas de dicho hospital. Se las obligó a cortarse el pelo al rape y llevar la cabeza cubierta con un birrete ribeteado de amarillo. Durante la Guerra Civil española (1936-1939) se paraliza la formación de enfermeras, ...
    Relevancia:
     
    14%
    Ridec
    El envejecimiento de la población, que va acompañado en muchos casos de múltiples enfermedades crónicas, está suponiendo un reto para los cuidados. Si, además, sumamos numerosos factores de desigualdad como el estigma, la clase social, la edad o el género, la vulnerabilidad de las personas a las que cuidamos aumenta. Esto es lo que ocurre con las personas que están en tratamiento con metadona.Hace más de 60 años que comenzaron los primeros Programas de Mantenimiento con Metadona (PMM) en EE.UU. como estrategia de reducción del daño para las consecuencias derivadas del consumo de heroína vía parenteral, especialmente la alta mortalidad...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa identificación de las necesidades del grupo al que se dirige una intervención es considerada como un componente clave en el desarrollo de programas de promoción de la salud (1). Se recomienda dar una mayor importancia a las necesidades expresadas por la población (lo que ésta describe como importante), frente a las necesidades normatizadas (las que los ?expertos? consideran importantes) (2). Sin embargo, una revisión reciente de la efectividad de la promoción de la salud en jóvenes encontró que la valoración de las necesidades expresadas no es un rasgo común de las intervenciones en este área (3).Se hace necesario reflexionar...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción Se puede considerar como el principal origen de los movimientos migratorios en las últimas décadas a la globalización económica, entendiendo este concepto como el modelo económico que da libertad de movimiento al capital internacional para buscar el máximo de beneficio mientras limita cada vez más la libre circulación de personas.Para Naciones Unidas, la marginación social que sufren los países menos desarrollados, debido a que son cada vez más pobres y se ven excluidos del orden económico mundial como consecuencia del fenómeno globalizador, se toma como un hecho conocido y demostrado (1). Las mismas instituciones internacionales que apoyan sin reservas...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    El proceso de análisis en investigación cualitativaEl análisis de datos cualitativos es el proceso a través del cual intentamos ver más allá de los datos para acceder a la esencia del fenómeno de estudio, a su entendimiento y comprensión (1). Es el proceso mediante el cual tratamos primero de separar el grano del trigo, seleccionando aquellas unidades de significado congruentes con nuestras preguntas de investigación para, posteriormente, moler, tostar y trabajar el grano dándole forma y extrayendo su esencia. En este sentido, el análisis de los datos implica la organización y selección de aquellos que son significativos para después trabajar...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEn el proceso de investigación el muestreo es un aspecto clave porque no es posible, excepto en circunstancias excepcionales y limitadas, generar un listado que recoja datos de toda la población y la idoneidad de la selección­ es la que garantizará tanto el éxito del estudio como la calidad del mismo. Hay dos esquemas de muestreo básicos en investigación, probabilístico y no probabilístico. En estudios cualitativos se utiliza el muestreo no probabilístico, porque no se busca una representatividad numérica de la muestra, sino que se pretende identificar individuos, sucesos o entornos clave que proporcionen fuentes ricas de datos que permitan...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción La lucha de las mujeres trabajadoras por defender su salud laboral es una realidad persistente que, en ocasiones, solamente se ve reflejada en situaciones excepcionales, ya que todavía es notable la ?invisibilidad? de las desigualdades de la mujer en su puesto de trabajo (1). Este tipo de desigualdades socioeconómicas que se reproducen en la actualidad, afectan al funcionamiento físico y a la salud de los trabajadores.Es por ello, que se estima necesario realizar una reflexión sobre la salud de la mujer en su puesto de trabajo (2), ya que la mayoría de las veces, al suprimir los derechos laborales...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción La globalización trae consigo una nueva forma de entender tanto las disciplinas propias de las Ciencias Sociales, como sin duda las Ciencias de la Salud. En este marco de sociedades pluralistas, ¿cómo puede la Enfermería afrontar las exigencias de la igualdad y las reivindicaciones de la diferencia? La práctica enfermera se puede enmarcar en esa intersección entre lo que deben ser los cuidados universales y al mismo tiempo, los cuidados individualizados, adaptables a las características concretas y a lo específico de cada uno. Para compatibilizar la autonomía del paciente y la justicia, la práctica enfermera de nuestro tiempo ha...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción Inmersos en un proceso de profundo cambio en el marco del llamado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), cabe reflexionar sobre si tales reformas educativas no funcionan a modo de prácticas retóricas, con el ánimo de generar imágenes de cambio o modernización en la educación superior ante las presiones sociales que miran a la universidad como la causante de problemas personales y sociales o realmente se está hablando de Europa como un Espacio de Aprendizaje común.Una reforma, como concepto ideológico y político que es, genera con frecuencia una ilusión de cambio, más que una transformación real. Por otra parte,...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónDebido a la llegada masiva de inmigrantes, a medida que nos adentramos en el siglo XXI, el profesional enfermero se ve a caballo del filo de un enorme cambio demográfico, social y cultural, motivo por el cual será necesario desempeñar un dramático papel en la prestación de cuidados a un determinado paciente y su familia, es por ello que los profesionales deben ser conscientes de esta realidad demográfica, de tal modo que sean capaces de ocuparse de las futuras necesidades de la asistencia sanitaria enfermera de la población cambiante (1). De acuerdo con Leininger (2), se ve la necesidad de...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción Las mujeres reciben del sistema sanitario español una atención fundamentalmente biologicista. Observamos cómo los contenidos de los programas de salud eluden aspectos psico-sociales (1,2). Por ejemplo, la sexualidad es tratada dentro de los programas de atención a la mujer como anticoncepción, atención a la mujer embarazada o prevención de enfermedades de transmisión sexual. Pero la sexualidad es mucho más que eso. ¿Dónde se aborda el tema del placer? ¿Por qué se medicalizan los problemas sociales de la mujer como, por ejemplo, el climaterio? Aunque los centros de salud han supuesto un avance en la atención sanitaria, continúa existiendo una...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Decir que cualquier currículo educativo ha de ser un proyecto social, no es nuevo, pues ya hay mucho escrito sobre la necesidad de procurar entroncar las actividades de todo proceso de aprendizaje con la realidad, hecho que es imprescindible si se quiere evitar o, al menos, prevenir, la falta de adecuación entre los centros educativos y los lugares donde se van a aplicar los conocimientos y los dominios adquiridos.Sin embargo, esto no es fácil. A pesar de que parece estar superada la idea de que la adquisición del conocimiento no se realiza sólo sobre la base de los aspectos conceptuales...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción Los profesionales de Enfermería, en el desempeño de nuestro trabajo diario, hemos podido comprobar que la educación sanitaria impartida en las consultas de Enfermería resulta insuficiente para conseguir el objetivo de capacitar a los enfermos en la práctica de los autocuidados necesarios para el control de su enfermedad. Hemos comprobado, también, que dichos enfermos presentan una notable falta de conocimientos sobre la misma y una inadaptación a su situación de salud. El trabajo con grupos es un método educativo de refuerzo que no sustituye a la educación individual, pero puede servir para llegar a conseguir, además del aumento de...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción En los últimos años, la tendencia de nuestra población al envejecimiento es evidente, con la consiguiente demanda de atención sanitaria. Más concretamente, las personas mayores constituyen uno de los principales colectivos que se benefician del servicio de atención domiciliaria de Enfermería, junto con los enfermos crónicos y terminales (1-4). Debido a que la mayoría de este grupo de población vive en la comunidad, es desde la Atención Primaria donde se resuelven el 90% de sus problemas de salud, fundamentalmente, enfermedades crónicas y degenerativas que tienden a estados de invalidez o incapacidad física, psíquica o social (5,6); procesos que una...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), violencia es: ?el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos trastornos del desarrollo o privaciones?. La definición comprende tanto la violencia interpersonal como el comportamiento suicida y los conflictos armados. Cubre además del acto físico, muerte y lesiones, amenazas, intimidaciones, daños psicológicos privaciones y deficiencias del desarrollo que comprometen el bienestar de los individuos, las familias y las comunidades (1).Por género, se...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Hace tiempo fui invitada a impartir una sesión dentro de un programa de postgrado sobre dirección y gestión de servicios sanitarios. El foro previsto eran alumnos procedentes de distintas disciplinas y un número importante que, incluso, no era del entorno sanitario. Consciente de que la sociedad tiene cierto desconocimiento de la profesión para el ejercicio en todos sus ámbitos y competencias y, en consecuencia, de reconocimiento, me replanteé el enfoque previsto y opté por uno más transgresor y disruptivo.¿Qué es una enfermera y para qué sirve? El silencio fue demoledor, pero a la vez estimulante, traté de forzar respuestas y...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEl número de profesionales enfermeros colegiados en España era en 2013 de 266.495, cifra que se ha incrementado un 0,3%, lo que supone la existencia de 475 enfermeros por cada 100.000 habitantes (1). Pese a ser una profesión con tanta representación en la sociedad, y estando la Enfermería en continuo progreso y desarrollo, avanzando en investigación y en la evidencia científica de sus actuaciones, nos preguntamos cuál es la imagen que los demás tienen de nosotros y si esta se identifica con lo que de verdad hacemos.Parece ser que su imagen y funciones quedan, en ocasiones, algo desdibujadas, de manera...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    ¿Es la Enfermería una ciencia? Sí. Esa sería la respuesta primera y más corta. La Enfermería es una ciencia y la enfermera Marta Alonso (@marta.hallo en TikTok), especialista en obstetricia y ginecología, enfatiza al ser preguntada por esta cuestión: ?¡Por supuesto! Todos nuestros actos de cuidado están basados en evidencia científica y respaldados por estudios. Nuestra profesión pertenece a la rama de Ciencias de la Salud y somos esenciales para que siga avanzando?.Alonso se dedica, en su cuenta de la citada red social, a divulgar conocimientos científicos no solo del ámbito de la Enfermería, sino de temas tan aparentemente dispares...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa violencia por razón de género afecta a las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital. Dicha violencia adopta múltiples formas, más o menos evidentes, pero que desembocan en un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o económico, pudiendo, incluso, alcanzar la muerte (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida (2). En Europa una de cada cinco mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa imagen social es el conjunto de rasgos y particularidades que identifican a un grupo social como único. Es producto de la percepción resultante de una simbolización personal o colectiva (1). Según la Teoría de las Representaciones Sociales de Moscovici (1979), la representación social establece tres componentes en la imagen social: la información (conocimientos sobre un objeto social), el campo de representación (la imagen propiamente dicha) y la actitud (orientación positiva o negativa de esa representación) (2).En ellos es reconocible la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas (3).En las profesiones, la imagen social está estrechamente relacionada con la...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Elena Morcillo, enfermera en el Centro de Salud Yébenes, de Madrid, ha llevado a cabo una investigación (reconocida con el tercer premio del certamen de investigación del Colegio de Enfermería de Madrid) sobre la percepción de edadismo y la fragilidad en la población mayor.?El edadismo es un fenómeno social de gran prevalencia en la actualidad, siendo la tercera forma de discriminación más común y la más desconocida, ya que incluso algunos países no tienen un término específico para denominar este tipo de discriminación, lo que contribuye a invisibilizarlo. Este fenómeno está más arraigado en la sociedad, siendo socialmente más aceptado...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Los difíciles momentos que el mundo atraviesa, intentando salir de una crisis que tanto está afectando al estado de bienestar y que nos hace afrontar el nuevo paradigma en que estamos inmersos, con tantas dudas e inseguridades, es quizás el momento idóneo para reflexionar sobre la necesidad de que la Historia esté presente en el currículum de Enfermería. Una necesidad que bien podemos encontrarla en alguno de los acontecimientos que se viven en muchos países. Por ejemplo, los ancianos son un grupo mayoritario en nuestras sociedades, muchos de ellos necesitados de ayuda. Algunos son atendidos de forma profesional por enfermeras competentes...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    IntroducciónEn las últimas décadas se ha producido un progresivo envejecimiento de la población, que en el caso de España sitúa a la población mayor de 65 años alrededor del 17% del total. En el año 2050 las personas mayores de 65 años estarán por encima del 30% de la población, lo que conllevará una situación donde se aumentan las probabilidades de aparición de enfermedades crónicas, y por tanto, un incremento del nivel de dependencia y vulnerabilidad de estas personas. Asimismo, este enorme cambio social y económico puede crear estereotipos negativos sobre la vejez (1,2).Vinculado a todo ello se encuentra un...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónDesde 1996 los trastornos mentales emergen con fuerza, suponiendo el 15% de la carga global de enfermedad en las sociedades desarrolladas (1). Un 16% de la población española consume ansiolíticos de forma regular, situándose tres puntos por encima de otros países europeos y duplicando el consumo medio de Alemania y Holanda, siendo España líder en el consumo de somníferos y tranquilizantes respecto a otros países de la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2).La salud mental comunitaria surge como un nuevo modelo asistencial, organizativo y teórico tras la reforma psiquiátrica, e integra individuos y comunidad, en el ámbito...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónUno de los mayores retos que se les plantean a los profesionales sanitarios cuando tratan con pacientes con problemas de salud complejos es que estos cumplan con el plan terapéutico que se les ha prescrito (1,2). La adherencia terapéutica implica la negociación del plan de tratamiento entre el profesional y el paciente. Puede referirse a la toma de un fármaco, al cambio de un hábito de vida, a la proporción de información suficiente del profesional, al respeto a la cronología de las tomas y valoración de la medicación, a la asistencia a citas, a la participación activa en tratamientos psicológicos,...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Nos encontramos en una época donde la desigualdad económica y social se convierte en tema primordial de debate a nivel universal. Ello unido al alto componente de conflictividad interpersonal, hace que multitud de seres humanos huyan de sus lugares de origen, de sus raíces culturales, con expectativas idealizadas de mejora.Desde principios del siglo XX se posiciona a la inmigración como un factor de riesgo para la génesis de las enfermedades mentales por el potencial estrés emocional que conlleva.Alejándonos de un reduccionismo simplista, predominante en los inicios de la psiquiatría transcultural, donde trazaban hipótesis sobre la selección negativa como causa fundamental...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLos profesionales de Enfermería en su práctica clínica diaria están en contacto constante con otras personas que están sufriendo y padecen alguna enfermedad y, a su vez, con otros compañeros de trabajo que comparten con ellos esa misma cercanía al sufrimiento humano. De esta manera, el uso de habilidades emocionales o afectivas forma parte inherente del trabajo enfermero. Por lo tanto, la inteligencia emocional (IE) se constituye como un recurso personal relevante para el personal enfermero y que debería desarrollarse mediante programas de formación específicos (1,2).El primer modelo de IE fue el propuesto por Salovey y Mayer (3) en 1990,...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa definición del dolor ha variado enormemente a lo largo de la historia. Aunque de forma popular está visto como algo negativo, es de hecho un proceso esencial que alerta y protege de un mayor perjuicio. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, dolor es una ?sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior, o un sentimiento de pena y congoja? (1). La definición que McCaffery dio al dolor en 1968 hace hincapié en que es el paciente, no el proveedor de cuidados de la salud, quien tiene la autoridad sobre...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEl proceso de Enfermería es la herramienta que permite llevar a cabo una práctica profesional metódica, dinámica e independiente. No solo constituye un pilar en el quehacer diario de las enfermeras y enfermeros, sino que se ha convertido en un puente que conecta la teoría con la práctica, así como en una estrategia pedagógica para la enseñanza y la formación de los nuevos profesionales. A pesar de su importancia, la aplicación en la práctica del proceso enfermero ha sido problemática debido a la falta de conocimiento y de comprensión de lo que significa y del objetivo que persigue, la escasa...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    ?Si mucha gente piensa que algo es justo, eso mismo se vuelve tal?, Paulo Coelho La palabra estigma, etimológicamente deriva del latín ?stigma? y éste del griegopicadura. A lo largo de la historia diversas y variadas han sido las definiciones de estigma, como por ejemplo: ?marca o señal en el cuerpo?, ?deshonra, mala fama?, ?marca impuesta ...
    Relevancia:
     
    7%
    Educare
    25 de junio de 2004, Madrid El pasado mes de junio, la Universidad Europea de Madrid fue el escenario del Aula Europea de Enfermería, unas jornadas dedicadas al presente y futuro de la Enfermería. Una de las principales conclusiones de esta convocatoria fue la demanda de un mayor reconocimiento a la labor de los profesionales de Enfermería como ?cuidadores de las personas?, un objetivo que sólo es alcanzable con una mayor colaboración entre las instituciones y los propios ...
    Relevancia:
     
    7%
    Educare
    Autora: Lucía Etxebarria Editorial: Premio Planeta 2004 Nº de páginas: 298 Lucía Etxebarria no es una escritora que plantee dificultades para su presentación. Autora de libros con títulos tan sugerentes como Amor, curiosidad, Prozac y dudas o Nosotras que no somos como las demás y ganadora de varios prestigiosos premios literarios como el Nadal en 1998 o el Premio Primavera en el 2001, ha obtenido el Planeta 2004 con el libro que motiva estas ...
    Relevancia:
     
    6%
    Educare
    En todo proceso de interacción social cada actor representa un papel que se perfila, se matiza o se modifica, según el contexto donde tenga lugar el intercambio. Cuidadores y enfermos somos iguales: personas comunes con una profesión, una vida afectiva, unas preocupaciones y un nivel de instrucción y de renta determinados. Sin embargo, en el contexto interaccional del hospital, de la sala de curas o de la consulta externa cada uno representa su papel. No obstante, unos, los pacientes, son personas comunes con ...
    Relevancia:
     
    6%
    Educare
    Desde principios de año se podía vislumbrar, con los datos en la mano que la violencia de género no parecía tener tendencia a disminuir, sino todo lo contrario. Nos planteamos, antes de comenzar a escribir, si es conveniente hacerlo, si no será contraproducente resaltar unos sucesos tan negativos y que suceden con tanta frecuencia en la sociedad. Optamos por traerlo para la reflexión, por ser éste un fenómeno considerado un problema de Salud Pública de primer orden y por tanto, no podemos abstraernos, está estimado por ...
    Relevancia:
     
    6%
    Educare
    Autor: Juan Ignacio Rico Becerra Editorial: Ediciones Isabor Páginas: 337 El inmigrante ?enfermo? es una aproximación al encuentro entre el grupo de origen ecuatoriano residentes en la Comunidad de Murcia y los dispositivos públicos sanitarios y más concretamente, de Atención Primaria de Salud (APS) de la citada comunidad, analizando los desajustes que se producen y tratando de encontrar explicaciones a los mismos. El autor, Juan Ignacio Rico Becerra, es profesor de la Universidad Católica de Murcia ...
    Relevancia:
     
    6%
    Educare
    Comenzado el curso, para los alumnos de primero se inicia el proceso de socialización profesional (al tiempo que los alumnos de cursos superiores van avanzando en el mismo). Este proceso, definido por Jacox ya en 1973, es complejo, mediante él, la persona tiene que adquirir los conocimientos, las habilidades y lo que es más importante el sentimiento de identidad propio de los miembros de la profesión elegida, tendrá que renunciar a los estereotipos sociales sobre la misma y adoptar los que mantienen los miembros del grupo al que pretende ...
    Relevancia:
     
    6%
    Educare
    Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) que son miembro de la Coordinadora Estatal de VIH/SIDA (CESIDA) trabajarán juntas en las 16 Comunidades Autónomas para llevar a cabo la campaña ?Exprésate?, enfocada a erradicar el estigma y la discriminación que continúan experimentando las personas que viven con el VIH y el SIDA. Dentro de las acciones planificadas, la primera ciudad que ha comenzado a desarrollar el proyecto ha sido Granada, donde la asociación Hogar20 ha presentado las actividades que llevarán a cabo desde el IES Hermenegildo Lanz de la ...
    Relevancia:
     
    6%
    Educare
    Los rectores de las Universidades de Almería (UAL) y de Ryazán (Rusia) han firmado un convenio de intercambio de estudiantes, que estará vigente durante el próximo año, en el que supondrá una oportunidad inmejorable para los alumnos de la UAL que quieran ampliar su formación en Rusia, mejorar sus conocimientos del idioma y profundizar en el conocimiento de la cultura de este país. Igualmente, gracias a este acuerdo, los estudiantes de la Universidad de Ryzán podrán cursar aquí un cuatrimestre o un semestre completo de sus estudios. Por ahora el convenio se limitará sólo a dos estudiantes ...
    Relevancia:
     
    6%
    Educare
    Jane Fisher Deputy Director and Coordinator of International Programmes Centre for Women\'s Health, Gender and Society. Contacto: Associate Professor Jane Fisher Centre for Women\'s Health, Gender and Society, Melbourne School of Population Health, University of Melbourne, Victoria 3010, Australia; [jrwf@unimelb.edu.au] Comentario sobre: Taylor J, Johnson M. How women manage fatigue after childbirth. Midwifery 2010; 26: 367?75 [[CrossRef]][[Medline]]. El cansancio es un síntoma generalizado en las madres de recián nacidos que resulta especialmente problemático ...
    Relevancia:
     
    6%
    EBE